• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 45
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 72
  • 64
  • 39
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Tradition and innovation

Nascimento, Rosane Beyer do 30 August 2010 (has links)
No description available.
82

As fadas fiam o fatum

Perdigão, Noemi Henriqueta Brandão de 09 October 2010 (has links)
No description available.
83

Campo intelectual y artes visuales: Marta Traba y la formación de una crítica artística latinoamericana

Marambio de la Fuente, Matías January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / En términos concretos, esta tesis se propone como un estudio de la historia intelectual del continente. O, para ser más específico, una historia de cómo el campo intelectual del período reflexionó sobre las artes plásticas. Será este procesamiento reflexivo lo que se entenderá como crítica artística o crítica de arte. Acotaré mi indagación a un estudio que puede ser considerado microscópico en términos de escala, pero que juzgo representativo del proceso histórico que estoy intentando delinear. Traba es tanto una crítica clave en lo que respecta a su peso dentro del campo como alguien cuya trayectoria es similar a la de otros intelectuales de su época, sin que ello signifique que su experiencia sea la misma que la de sus colegas, ni que esta sea, a su vez, la experiencia masiva y mayoritaria de las sociedades latinoamericanas de la postguerra. Por el contrario, asumo el carácter parcial de 4 la historia que pretendo indagar, pero considero también que dicha historia tiene algo que decirnos sobre la generalidad de la América Latina de entonces.
84

Hildegard de Bingen: Camino hacia la salvación

Gheza Pontarelli, Roxanna January 2006 (has links)
Esta tesis está dedicada al estudio de la escritura visionaria de Hildegard de Bingen (1098-1179), entendida en esta lectura como una guía en el conocimiento del “camino de Salvación”, un tema de preocupación fundamental en la Europa cristiana medieval.
85

Escritura y temporalidad: Una aproximación al concepto de escritura neobarroca

Rojas Contreras, Sergio January 2006 (has links)
Una característica de la historia del arte en la modernidad es la puesta en obra de la progresiva autoconciencia de los recursos representacionales. Esto sugiere una relación con la historia filosófica de la subjetividad moderna y la operación reflexiva de autocomprensión respecto de las condiciones categoriales de relación con el sentido del mundo. Considerada la literatura conforme a esta operación de autoconciencia, encontramos precisamente una reflexión sobre los recursos literarios, la que necesariamente hace emerger esos recursos en el nivel de lectura concreta, con el consecuente “debilitamiento” irónico del mundo narrativo debido a la sobre exposición de su verosímil. Suele denominarse “posmodernismo” a este tipo de lucidez narrativa. El concepto de neobarroco hispanoamericano nace para nombrar un tipo de escritura literaria que reflexiona a la literatura misma y sus posibilidades de lograr todavía una producción de sentido. Se trataría de una práctica que resiste la negatividad de la ironía “posmoderna”, meramente disolvente del sentido narrativo. Con respecto al barroco histórico, la escritura neobarroca incorpora en sus operaciones tanto la estética del simulacro y del espectáculo (propias del denominado “barroco cerebral”), como la estética del cuerpo y de la carnación entre sus “temas” privilegiados (ej., la mortificación de la carne que caracteriza ciertas obras del barroco católico). En la novela resulta decisiva su dimensión temporal: se trata de la posibilidad de una plenificación de sentido para una temporalidad lineal que transcurre con el sello de lo irreversible, en que el inicio y el final no se encuentran entre sí. La temporalidad narrativa supone estructuralmente la temporalidad lineal en curso, pues la novela es en este sentido una forma de territorialización del tiempo. Así, el tiempo lineal constituye un límite esencial a la novela, un horizonte estético —y también cultural— infranqueable. La escritura neobarroca tiene estructuralmente como motivo el sentido total del texto, lo que implica, en términos narrativos, la cuestión en torno al sentido último de la existencia. Consideramos que esto se deja ver de manera muy verosímil en las cuatro novelas analizadas (Aridjis, Elizondo, Sarduy y Donoso). No se trata de que éstas sean explícitamente una tesis respecto de la existencia humana, pues el sentido último no es simplemente el “contenido” de la historia, sino algo que está siempre más allá de las posibilidades representacionales del texto. Pero el sentido necesariamente se proyecta en éste en la medida en que el desarrollo de la narración sugiere la relación interna entre todos los elementos que la constituyen. Si la novela se propone la articulación total de su cuerpo significante mediante la periódica restitución de la totalidad del texto en la lectura, entonces necesariamente se propone —al nivel del contenido— el problema del sentido total de la existencia finita. De esta manera, la escritura deviene una cifra cuyo cuerpo significante se despliega a lo largo de toda la narración. En la medida que el sentido está siendo permanentemente aplazado, todo el texto está siendo en cada momento releído. El telos de la escritura sería la plena identificación entre significante y significado, la gloria del signo: ingreso total del significado en la inmanencia del significante, trascendencia del significante por obra el significado. Pero esto es precisamente lo que no puede ocurrir en la literatura, porque esa diferencia, esa brecha, es su condición de posibilidad, como lo es también de la existencia misma del mundo. A la vez, la escritura narrativa no puede dejar de proyectarse a partir de esa correspondencia imposible, de tal manera que en cada novela se juega el “fin de la literatura”. En la escritura neobarroca, la carnavalización como alteración del régimen clásico de las diferencias no puede llevarse a cabo sin un motivo narrativo lo suficientemente poderoso como para desencadenar un relacionismo general en el texto, de tal manera que a todas las operaciones retóricas de la escritura subyace un flujo que genera y sostiene la expectativa del lector, suspendido entre el uso figurado del lenguaje y el aún-no de una verdad en curso. En la escritura neobarroca el sentido está siempre en peligro. Y entonces la significabilidad del texto no puede proyectarse sin restituir una y otra vez ese peligro, porque la narración se desarrolla al límite de sus recursos, repitiendo en cada momento el riesgo que existió en el comienzo de la escritura, en el que ya todo estaba agotado. En este contexto, entender la escritura neobarroca como recuperación del sentido implica también una recuperación de la temporalidad como diferencia (entre ser y aparecer) alojada en la representación. Se inscribe así, por una parte, en la historia de la literatura moderna; pero también en lo que correspondería al final de la literatura moderna, como su final moderno.
86

De la oralidad hacia la escritura: confluencia y conflicto en la literatura peruana andina

Larrú Salazar, Manuel Eleodoro January 2017 (has links)
Evidencia las confluencias y conflictos entre la voz y la letra en las representaciones discursivas de la literatura producida en los andes peruanos. Para ello se ha tomado un corpus multigenérico: testimonio, novela, relato, poesía y huayno. Al interior de ellos se observa el impacto de la cosmovisión andina, las formas en que se representan, los imaginarios y los usos y las costumbres que se desprenden de la vida cotidiana, los mismos que son elevados a un nivel estético a través de la simbolización literaria. Utiliza una metodología descriptiva del texto mediante el análisis de la cita textual. Plantea que en la producción de la literatura andina existe una tensión entre la oralidad y la escritura (voz y letra) en la forma de confluencia y conflicto. Esta tensión se ve vinculada con la compleja forma de representación de la cosmovisión andina; así se muestra una visión andina de lo andino y una visión andina de lo moderno, todo ello desarrollado dentro de los procesos de traducción intercultural. / Tesis
87

El matadero y Niño proletario, eslabones de una tradición barbárica en la literatura argentina

Ovando Contreras, Francisco Javier January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / En este estudio se trabajan los textos El Matadero de Esteban Echeverría y Niño Proletario de Osvaldo Lamborghini, como eslabones de una tradición barbárica en la literatura argentina. Para ello se ahonda en qué consiste esa tradición, que en la Argentina tiene sus inicios con el texto de Echeverría en el siglo XIX y se rastrea hasta el siglo XX gracias a Lamborghini, y cómo se presenta en ella la dicotomía civilización y barbarie. Se comparara la representación de esta oposición en los dos textos, dando cuenta de las diferencias y similitudes presentes entre los dos autores.
88

Clarice Lispector cronista: autofiguración, estilo y tecnología en algunas crónicas publicadas en el Jornal do Brasil (1967-1973) / Macarena Mallea Toledo ; profesoras guía: Claudia Darrigrandi Navarro y Natalia Cisterna Jara. Clarice Lispector cronista: autofiguración, estilo y tecnología en algunas crónicas publicadas en el Jornal do Brasil (1967-1973)

Mallea Toledo, Macarena January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / El presente trabajo de investigación tiene por objeto estudiar y analizar una selección de 14 crónicas escritas por Clarice Lispector para el Jornal do Brasil, en tanto estas son representativas para la lectura de tres temas fundamentales en la propuesta cronística de la autora: (1) la ubicación del yo en el centro de sus textos en conjunto con la reflexión en torno al estilo que asume en el ejercicio de este género; (2) la representación de la máquina de escribir como una extensión del sujeto escritural; y (3) el espacio privado en tanto lugar propicio para su producción cronística. Desde mi lectura, se entiende que la autora propone un nuevo tipo de crónica que cruza estas tres áreas, que desarrollo en cada uno de los capítulos de esta tesis, y que la construyen en una escritora incómoda con el género y, en base a ello, en constante autofiguración.
89

El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruana

Heredia Mimbela, Lennyn Richard January 2020 (has links)
Analiza las implicancias de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en nuestra tradición, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios. / Tesis
90

Las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana

Espezúa Salmón, Rubén Dorian January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda el tema de las consciencias lingüísticas escriturales en la literatura peruana desde el choque cultural de 1532 hasta inicios del siglo XXI. Plantea que siendo Guamán Poma de Ayala un cronista indio no es necesariamente trilingüe, la Nueva corónica sí es un texto trilingüe y multisemiótico a pesar de que se exprese básicamente en un español claramente interferido por las lenguas indígenas. Así, este cronista es el antecesor tanto del proyecto alternativo de escribir en lenguas indígenas como del proyecto alternativo de escribir en lenguas misturadas o kuikas. Analiza los Comentarios reales de los Incas debido a que constituyen un texto bilingüe coordinado por la maestría en la expresión en castellano y por el conocimiento más que suficiente de la estructura gramatical del quechua cuzqueño que trasciende el simple hecho de saber hablar quechua y español. Analiza la consciencia lingüística de Ricardo Palma (1833 – 1919) en Epistolario general, Neologismos y americanismos, La bohemia de mi tiempo, Recuerdos de España, Dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario, Papeletas lexicográficas y en las “Intervenciones” registradas en las actas de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) en 1892. Propone comprender, analizar, caracterizar e interpretar la interesante propuesta lingüística de Gamaliel Churata (1897-1969) y plantea que la lengua Kuika no sólo se refiere a la lengua nativa, sino también a la lengua española aclimatada al contexto peruano e hispanoamericano. En la base de la propuesta churatiana está el reclamo de escribir literatura propia en una lengua propia. Presenta los resultados de una encuesta aplicada durante el año 2014, a 21 escritores peruanos que escriben en lenguas nativas con el objetivo de elucidar la consciencia que actualmente tienen sobre la escritura y la literatura. Plantea que el llamado sistema literario escrito en lenguas nativas está representado por escritores mestizos y bilingües con estudios superiores pertenecientes a la “ciudad letrada” que publican textos bilingües español-lengua indígena dirigidos a un público lector conformado por investigadores, especialistas o lectores letrados. En cambio, el sistema literario en lenguas nativas que permanece en el plano oral está conformado por escritores monolingües, indígenas, analfabetos que sirven como informantes para los recopiladores de la tradición oral.

Page generated in 0.0926 seconds