• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 12
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 110
  • 110
  • 68
  • 58
  • 45
  • 39
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 33
  • 32
  • 27
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XX

Vandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
102

Un estudio diacrónico del desarrollo del feminismo a partir de la representación femenina y masculina en la literatura peruana contemporánea / A diachronic study of the development of feminism during the 20th Century the female and masculine representation in the Contemporary Peruvian literature

Magnusson, Inger January 2021 (has links)
Este estudio comparativo pretende examinar la representación femenina y masculina en la literatura moderna y contemporánea peruana. El propósito de nuestro trabajo es enfocar las fuerzas y las debilidades de la mujer y del hombre a la luz de los movimientos feministas desde una perspectiva diacrónica en el desarrollo de feminismo durante el siglo XX. Nos preguntamos cómo ha cambiado el rol de la mujer desde finales del siglo XIX centrándonos en la lectura de una selección de novelas de escritoras, y escritores peruanos, para observar si hay cambios grandes o si permanece una cultura patriarcal hasta nuestra actualidad en el siglo XXI. Fundamos el debate sobre las relaciones de género y la distinción del sexo y género en las teorías críticas feministas de Toril Moi y Judith Butler. Nos interesa la idea del Otro según Simone de Beauvoir desde una perspectiva existencialista feminista. Para estudiar el desarrollo del feminismo y las relaciones de género en el contexto peruano la investigación de Ágata Cáceres Sztorc examina la mujer y el hombre desde una perspectiva sociopolítica feminista en la cultura contemporánea por medio del cine, la televisión y la creación literaria. Estas producciones reflejan en varios aspectos cómo se presenta la representación femenina y masculina en la serie de las novelas de, Clorinda Matto de Turner, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar y Alonso Cueto de este estudio. Teniendo en cuenta el rol que empeña la literatura en nuestra sociedad hemos considerado la relación entre el autor y los lectores en la obra literaria donde se sitúan los personajes. Parecen reales, aunque no lo son – los personajes de ficción juegan un papel importante para poner en cuestión las caracterizaciones estereotípicas. / My current project deals with the representation of femininity and masculinity in a comparative and diachronic study of Peruvian modern literature which originated in the late 19th C. and of the Peruvian contemporary literature in the late 20th C. and the early 21st C. The main purpose of the study focuses on women’s and men’s strength and weakness in the light of the feminist movements of the 20th C. In particular, my study is based upon a close-reading of the novels written by female and male authors such as Clorinda Matto, Alfredo Bryce Echenique, Claudia Salazar and Alonso Cueto. According to women’s liberation I am, specially, interested in gender relations and how the roles and the identities of women and men relate to one another. The feminist theoretical, fictional and philosophical theory, Simone de Beauvoir’s existential idea of Otherness involves the controversy between the feminist theorists Judith Butler and Toril concerning the binary distinction between sexual differentiation vs. gender bifurcation as well as the sociopolitical study by Ágata Cáceres Sztorc with a feminist perspective on Peruvian contemporary cultural production of television, movies and literary fiction. The importance of literature in our society draws our attention the relation between the author and the readers and the complexity of doing justice to a literary oeuvre created in an other time and space in which the authors situate their fictional characters. The women and the men in the narratives seem to be real. The characters play an important role in our study focusing on the purpose with other, focusing on, and call in question the stereotyped characterizations.
103

Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña Mala

Olivera Cruz, Aylin Kirey 09 July 2020 (has links)
Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul, de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”. En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas, intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.
104

“La femenil valentía”: Jael y la agencia femenina en Amar su propia muerte de Espinosa Medrano

Ruiz Montauban, Daniela 12 December 2023 (has links)
Esta investigación analiza la comedia bíblica Amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano aplicando el concepto de agencia femenina a su protagonista, Jael. Se demuestra cómo la capacidad de participación y poder que adquiere se deben a características estereotípicamente femeninas, vistas como negativas en el teatro de la época, pero es representada de manera positiva por sus valores, destacando su valentía y su lealtad a Dios. Para esto, la presente tesis se divide en tres capítulos. El primero explora la producción discursiva de la época en relación con las expectativas de género y los roles femeninos, y profundiza en cómo estos son presentados en la obra de Espinosa Medrano, para encontrar así las particularidades de la representación de Jael. En el segundo capítulo, se contrasta la agencia de Jael a la tradición de mujeres varoniles, así como de mujeres fuertes bíblicas, en el teatro de la época. Ambas tradiciones permiten ver que la capacidad de decisión y las acciones de Jael, aunque se habían asociado a cualidades contrarias a los ideales de la época (como la seducción y el engaño), sean celebradas y admiradas al final de la obra. En el último capítulo se emplea la propuesta de Ubersfeld del modelo actancial para analizar los roles de los personajes en las dos tramas de la obra (amorosa y militar) y, así, mostrar cómo Jael es el motivo central del desarrollo argumental, el motor de la acción y el punto de confluencia de ambas tramas
105

El discurso de lo mórbido en Cuentos malévolos de Clemente Palma: entre las excretas y la sífilis

Garnica Brocos, Helen Flor 19 November 2019 (has links)
La presente investigación se concentra en el análisis de los cuentos “Un paseo extraño”, “El príncipe alacrán” y “Leyenda de haschisch” contenidos en Cuentos malévolos (1913) de Clemente Palma, ello a partir de los postulados sobre el olor que establece Alain Corbin, la concepción de las excretas de Dominique Laporte, la existencia de lo abyecto en Julia Kristeva y la concepción de la sífilis según Susan Sontag. El objetivo es demostrar que Clemente Palma construye un imaginario basado en la morbidez a partir de los lineamientos del decadentismo que se concentran en la recreación de la enfermedad y la putrefacción. Precisamente, Clemente Palma recrea un universo donde lo personajes van en contracorriente de los imperativos higienistas de la época: los personajes se regodean en las alcantarillas y se exalta la figura de la amada sifilítica. Inclusive, al comparar las imágenes mórbidas de Palma con las de autores como Joris Karl- Huysmans, entendemos que este se apropia de un carácter mucho más transgresor en cuanto a la enfermedad, esto sucede posiblemente por la particularidad de la sífilis y el problema del alcantarillado en Lima durante fines del XIX e inicios del XX, dado que los reclamos higienistas se concentraban en torno a la insuficiencia del agua, la generación de ríos miasmáticos y la dualidad de la fémina sifilítica: en Europa, por ejemplo, la prostituta es el agente del mal, mientras que el discurso médico peruano incide en que la enfermedad se posa en el cuerpo de la esposa blanca y esto representa un peligro para la nación emergente americana. En conclusión, Clemente Palma erige su propuesta literaria, concentrada en los cuentos referidos, sobre la base del decadentismo artístico francés y las teorías médicas de la época. / Tesis
106

Taitas, diablos y ejemplos: la configuración del Neo indigenismo religioso en fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo Ganoza

Anticona Alegre, Giovanni Jesús 03 May 2019 (has links)
Esta tesis analiza la relación entre el neoindigenismo y la religión en la novela Fábula del animal que no tiene paradero del peruano Juan Morillo Ganoza. El núcleo del análisis consistirá en identificar las formas en que las creencias religiosas sirven para configurar un universo ficticio de urdimbre neoindigenista, en que los conflictos sociales se explican mediante la creencia del predominio del diablo en la tierra. Estas particularidades señaladas permiten identificar a esta novela como un caso de neoindigenismo religioso, concepto propuesto en esta investigación, que puede ser aplicado a otras ficciones peruanas de características similares. / Tesis
107

Las dinámicas de los cuerpos femeninos en la poesía escrita por mujeres en la década de los 80: Una lectura de Noches de Adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus

Zagal Matasoglio, Jorge Luis 27 February 2020 (has links)
En esta tesis se analizarán los poemarios Noches de adrenalina, de Carmen Ollé y Memorias de Electra, de Mariela Dreyfus. Se contextualizarán ambos poemarios dentro de sus marcos generacionales específicos como su relación con el discurso poético de los movimientos de escritores a los que cada una perteneció (Hora Zero y Kloaka, respectivamente). Para ello, haré uso de la teoría psicoanalítica, especialmente la lacaniana, y de diferentes discursos que se producen dentro del marco de la teoría feminista. El objetivo de esta tesis es analizar cómo la dinámica de los cuerpos femeninos que se enuncian en estos poemarios produce una agencia que cuestiona los discursos masculinos que intentan ejercer un saber y un ejercicio de poder sobre ellos. / Tesis
108

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
109

La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas

Limachi Arévalo, Juan Edgar January 2018 (has links)
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas. / Tesis
110

Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XX

Vandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis

Page generated in 0.0663 seconds