• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1513
  • 776
  • 55
  • 43
  • 41
  • 41
  • 40
  • 27
  • 25
  • 25
  • 24
  • 13
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 2396
  • 651
  • 588
  • 342
  • 340
  • 340
  • 340
  • 340
  • 340
  • 330
  • 297
  • 256
  • 234
  • 222
  • 221
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Processo de optimização de packing lists e embalagens

Sousa, Ágata Maria Rodrigues de January 2008 (has links)
Estágio realizado na EFACEC-AMT e orientado pelo Eng.º Hélder Almeida / Tese de mestrado integrado. Engenharia Mecânica. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
142

Armazém de expedição : diagnóstico e outsourcing

Barbosa, João Pedro Loureiro January 2009 (has links)
Estágio realizado na Distebe, S.A. e orientado pelo Eng.º Rui Oliveira / Tese de mestrado integrado. Engenharia Industrial e Gestão. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2009
143

Agilizar o fluxo de informação na logística interna

Rego, Rui Filipe Barros Amorim do January 2011 (has links)
Tese de mestrado integrado. Engenharia Industrial e Gestão. Universidade do Porto. Faculdade de Engenharia. 2011
144

Planeamento e aumento da capacidade de produção de rolhas técnicas e aglomeradas

Soares, João Pedro Castelo-Branco January 2010 (has links)
Estágio realizado na Amorim & Irmãos, S.A. e orientado pelo Eng.º Rui Castanheira / Tese de mestrado integrado. Engenharia Industrial e Gestão. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2010
145

Propuesta de mejora de la gestión de pedidos, entregas y facturación utilizando el módulo SD del sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima

Lamadrid Cotrina, Juan Enrique January 2014 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta de mejora de la gestión de procesos de pedidos, entregas y facturación. Esto se realiza utilizando el Módulo SD del Sistema ERP SAP en la empresa Camesa S.A.C ubicada en la ciudad de Lima. El proceso metodológico se basa en digitalizar un código exacto para cualquier de las tres posibilidades: pedidos, entregas y facturación. Primero se ingresa el pedido, esto origina el despacho respectivo y finalmente se realiza la facturación correspondiente; todo codificado en el sistema. El principal resultado de esta investigación es que la empresa Camesa S.A.C mejoraría la logística en el proceso de venta al implementar el sistema SAP–SD. Además se minimizaría los periodos de tiempo para cada cliente, incrementaría un 10% sus ventas, se eliminarían 3 puestos que no crean valor en la empresa, se tendría un ahorro en los costos de los sueldos y por último, la inversión para la implementación del sistema se recuperará en el transcurso del primer mes.
146

Método ABC (activity-based costing) aplicado ao processo de logística de distribuição : o caso da indústria de computadores

Borges, Marcelo Alexandre January 2003 (has links)
Resumo não disponível.
147

Desenvolvimento e aplicação de uma sistemática para identificação e implementação de serviços logísticos customizados à demanda do mercado gráfico

Dabdab Neto, Raphael Kalil January 2004 (has links)
Resumo não disponível.
148

Implementación de mejoras en la cadena logística de una empresa industrial de confección textil

Godoy Villasante, Manuel Josue January 2014 (has links)
Realiza un diagnóstico y definir un plan de implementación de mejoras para la gestión de la cadena de logística de una empresa del sector textil peruano, para lo cual se aplicará como herramienta principal el Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference). El modelo SCOR es una herramienta creada por el Supply Chain Council (SCC) cuya principal función es el diagnostico industrial, la implementación de las mejores prácticas y la correcta administración de la cadena de suministro mediante un enfoque analítico en los cinco procesos principales: planear (Planning), abastecer (Source), fabricar (Make), entregar (Deliver) y retornar (Return). Pese a su importancia este modelo es poco difundido tanto en el sector manufacturero textil, como en otros sectores del país. La metodología aplicada es una combinación exploratorio-descriptivo que se basa en la realización de encuestas y entrevistas aplicadas a un grupo empresarial más representativo del sector. Los datos obtenidos han sido posteriormente tabulados y analizados estableciendo el grado de cumplimiento de las buenas prácticas en la cadena de suministro, que a su vez, permitió identificar las brechas del grupo textil en estudio y generar un conjunto de recomendaciones que impulsen a estas empresas a la implementación de estrategias con fin de mejorar su eficiencia de su negocio y la integración de su cadena de suministro. De esta manera superar dichas brechas y generar un impacto positivo en la participación del crecimiento de la industria textil nacional. Los resultados del análisis determinaron que las Industria Tejeduría y Confección Textil, cuentan con un 52%, de cumplimiento de las buenas prácticas propuestas por el estudio, mientras que la Hilandería y el Comercial Retail recibieron 46% y 52% respectivamente. En la mayoría de las empresas estudiadas no se tiene una cultura en gestión integral de la cadena de suministros, Asimismo la implementación de nuevas tecnologías es considerada en su mayoría como un gasto y no una inversión que mejoraría la eficiencia de los procesos. En las fábricas, los procesos están definidos por los requisitos de normas de Buenas Prácticas de Manufactura y de Control de Calidad, como exigencia del mercado internacional, lo que constituye una fortaleza para el sector textil ya que permite tener procesos estandarizados, documentados y procedimientos definidos. Existen muchas formas de enlazar los eslabones o socios de una cadena en base a la coyuntura específica de cada sector, inclusive cada empresa posee su propia configuración e idiosincrasia. El sector se destaca por la cultura individualista de los empresarios que se orientan hacia el resultado a corto plazo antes que en los beneficios que se podrían obtener en toda la cadena. Es por ello que un estudio de esta envergadura se vuelve indispensable en la búsqueda de una cadena coordinada que pueda sostener el rápido crecimiento de esta industria y a la vez afianzar bases sólidas para el futuro de la industria textil nacional. La mejora de la eficiencia en la cadena logística de la empresa contribuirá a reducir los sobrecostos lográndose con un ahorro del 4.45% de las ventas, aumentando el margen neto de la empresa logrando alcanzar hasta un 6.36% de las ventas; y cumplir con los clientes en las entregas de sus pedidos cumpliendo con las expectativas esperadas. La viabilidad del proyecto requiere el compromiso de la gerencia y del personal operativo del sector. El presente estudio reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de los objetivos trazados. El proyecto muy es viable obteniéndose un VAN de US$ 2,846,351 y un TIR de 123% considerando un costo oportunidad de 28.4%, recuperándose la inversión en 13 meses, con una inversión de US$910,764. Pero la viabilidad del proyecto requerirá desde el inicio del compromiso de la alta dirección y todo personal. / Tesis
149

Propuesta de un sistema de gestión logística para optimizar el control de los inventarios de una Empresa Constructora Corporación Vidarte S.A.C, 2015

Vidarte Flores, Celessthe Adhelly January 2016 (has links)
En la Empresa Corporación Vidarte S.A.C, en el área de almacén no se tiene el control de las compras, almacenamiento y salida de los materiales de construcción, el cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando descontroles en los inventarios. Es por ello que se propone un sistema de gestión logística donde se pretenderá dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿De qué manera la propuesta de un sistema de gestión logística contribuye a optimizar el control de inventarios en una empresa Constructora?. El sector construcción peruano no escapa a la necesidad de optimizar su estrategia competitiva en el ámbito. Sin embargo, en la actualidad no se tiene un desarrollo logístico que le permita lograr ventajas competitivas a través del mismo. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria, ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos, ayuda a disminuir los costos, evitando mermas y desmedros. Las empresas constructoras manejan sus insumos en base a avances de obras, llamados también valorizaciones de obras, el cual, en el control de cada material de construcción se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento, de manera que incluye la compra, almacenamiento, reposición de materiales y salida de los materiales a producción según lo planificado, con el fin de mantener en orden los contratos de obras. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y, al determinar de qué manera influye en el control de los inventarios; se plantea mejoras de solución, estableciendo un sistema de gestión logística e implantando políticas de control en los almacenes, con el fin de lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y despacho de los insumos, obteniendo un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta su valuación. Para ello se plantea flujo gramas de mejora continua con el fin de establecer estándares en los procesos logísticos. / Tesis
150

Relevancia del proceso de abastecimiento en empresas grandes del sector construcción : estudio de caso comparado entre empresas familiares peruanas

Frey Morote, Juan Carlos, Vela Ruiz, Jessica Paola 09 May 2016 (has links)
La presente investigación aplicada parte del análisis del sector construcción en el Perú, actividad económica que despierta el interés de los autores por ser uno de los motores más importantes del crecimiento del PBI en los últimos años en el país y por las características particulares que presenta en relación a su vinculación con diversos proveedores estratégicos que contribuyen al crecimiento del sector. Adicionalmente, destaca la importancia de la participación de la empresa familiar peruana que lidera el mercado ocupando más del 50% de la cuota total del mercado de servicios de construcción en el país. La aproximación a los antecedentes de la industria muestra evidencia de lo altamente competitivo que se torna el sector construcción en el Perú, debido a la intensidad de la inversión tanto pública como privada relacionada a las brechas de infraestructura y acceso a vivienda en el país. El sector es, además, altamente atractivo tanto para la empresa peruana como para empresas de la región. En este nuevo contexto altamente competitivo, el rol de los proveedores es clave para lograr una gestión eficiente del proceso de abastecimiento de las empresas constructoras, aspecto que resulta estratégico para operar en condiciones de oportunidad y productividad. La presente investigación aplicada se basó en un estudio de caso que expone los resultados obtenidos a partir de la aplicación de un instrumento de evaluación del proceso de abastecimiento en la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A [ICCGSA]. Dicho instrumento se aplica desde una aproximación metodológica cualitativa que utiliza entrevistas semiestructuradas para la recolección de la información, las cuales se aplican a los ejecutivos de la empresa ICCGSA. Los resultados expuestos son posteriormente comparados con información disponible de la empresa COSAPI, referente nacional en el sector. El estudio de caso así como el análisis comparado permiten identificar oportunidades de mejora en el proceso de abastecimiento de ICCGSA, que podrían contribuir con ganancias de eficiencia y productividad. Como parte de los aportes de la investigación aplicada se logran identificar oportunidades de mejora relacionados específicamente a los procesos de planificación de compras y la consolidación de relaciones estratégicas con sus proveedores para la empresa objeto de estudio. Se espera que con este tipo de estudios de caso de empresas familiares peruanas se puedan sentar bases para futuras investigaciones relacionadas al proceso de abastecimiento de las empresas peruanas y así contribuir con la mejora de la competitividad de la industria. / Tesis

Page generated in 0.0596 seconds