• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Étude stylistique de la sculpture du sanctuaire ibérique du Cerro de los Santos, Albacete, Espagne /

Truszkowski, Élisabeth, January 2006 (has links)
Texte remanié et augm. de: Thèse de doctorat--Art et archéologie--Paris 1, 2001. / Bibliogr. p. 277-315. Index.
2

Geoquímica, desarrollo y cronología de los centros eruptivos menores de Cayutué situados sobre la traza de la falla Liquiñe-Ofqui, entre S41°10' y S41°20', X Región de los Lagos

Mena Acevedo, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Geólogo / Los centros eruptivos menores holocenos del sector de Cayutué (Centro Eruptivo Pichilaguna, Centro Eruptivo Cayutué y Centro Eruptivo Cabeza de Vaca) están ubicados entre el brazo sur del Lago Todos los Santos y la bahía de Ralún (41°10-20 S, 72°16 O). Sus productos son de composición basáltica a andesítico-basáltica y de afinidad calco-alcalina, exhibiendo significativas diferencias en términos de elementos mayores y traza, a pesar de su acotada distribución espacial. Lo anterior es expuesto, en el presente trabajo, gracias a un muestreo de alta resolución nunca antes realizado en el área. El análisis geoquímico, en roca total, de elementos mayores y traza, revela que la variabilidad geoquímica, a escala de estos centros eruptivos, se podría explicar por magmas generados desde una fuente variablemente metasomatizada, donde un mayor input de fluidos, aportados por la deshidratación del slab subductado, causaría mayores grados de fusión parcial y centros de mayor volumen en superficie. La fusión comenzaría en el manto, dentro del campo de estabilidad de la espinela (<80 km), donde una lherzolita, con un bajo contenido de anfíbola (1%), generaría distintos magmas debido a diferentes grados de fusión parcial (3,8-5,9%). Después de la generación de los fundidos, pequeños tiempos de residencia se producirían en la parte baja de la corteza, donde solo el olivino presentaría fraccionamiento. El ascenso posterior en la corteza sería más rápido y estaría asociado a la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui, la cual causaría un mínimo efecto en la asimilación cortical y la cristalización fraccionada de minerales de más baja temperatura. Dicho ascenso ocurriría mediante diques, los cuales permiten que los fundidos, provenientes de distintos sectores del manto, no tengan la posibilidad de homogeneizarse en una cámara magmática común, y así conserven las diferencias geoquímicas observadas en los elementos mayores y trazas. Los centros eruptivos menores, a diferencia de lo que se pensaba anteriormente, no fueron generados de manera simultánea, en breves periodos de tiempo dentro del Holoceno (años). En efecto, las evidencias morfológicas y cronológicas sugieren que algunos centros fueron gestados cerca del comienzo de dicho periodo (Pichilaguna), simultáneo al incipiente llenado del lago Todos los Santos, y otros, comenzaron su actividad eruptiva hace no más de 450 años atrás (Cabeza de Vaca). Para el Centro Eruptivo Cayutué, la actividad parece haber comenzado previo al último ascenso del lago Todos los Santos (11-4 ka) y cesó hace aproximadamente 1220 años, con anterioridad a esa edad, en la porción norte, y más tarde, por el sur. Evidencias, geoquímicas y vulcanológicas, muestran que las erupciones asociadas a la formación y desarrollo de los centros eruptivos menores serían composicionalmente poligenéticas; esto pone en tela de juicio el concepto de monogenético, que aparentemente, solo sería aplicable al considerar los centros eruptivos dentro de una larga escala de tiempo geológico.
3

First Year Teaching, and it Began in Los Santos

Davaloz, Davon A 01 January 2019 (has links)
The ethnographic narrative is a mixture of my journey to education as well as my experience as a first-year teacher. Working in an underserved area in Southern California provided me the opportunity to reach students with similar backgrounds as my own. Being Mexican-American, I pride myself in giving back to my community, and this ethnography provided me that avenue to reach countless students with similar stories to mine. The three focus students you will see were my primary focus; however, data is collected from over 120 7th-grade students-- the majority of which are Latino. All of my classroom assignments and exit tickets are posted on Google Classroom which allows me to collect data on my students progress on a daily basis. For their unit assessments and other major assessments, students use illuminate.com which allows me to track which Common Core State Standards they are mastering and what standards they need more assistance on. The one significant challenge I encountered was the culture and beliefs of the charter school I was at. First, the charter school has adopted a pre-designed curriculum that does not allow for much creativity for the teacher. They have also lowered the standards for traditional grades which will be discussed later in the prompt. The school itself does not encourage teachers to freely teach; instead, it programs teachers to teach their way without accounting for the needs of individual students.
4

El culto a los santos en la diócesis de Cartagena - Murcia

Gómez Villa, Antonio 10 June 2011 (has links)
El presente trabajo pretende trazar una panorámica de los santos a los que se rinde o se ha rendido culto en la actual Diócesis de Cartagena-Murcia sobre la base de un trabajo de campo lo más riguroso que ha sido posible realizar. La hagiografía, que estudia a los más eximios de los creyentes, es de gran relieve en la vida cristiana y en el pensamiento de la Iglesia. Pero además la hagiografía a veces es un elemento relevante de la historia del cristianismo en una zona y de la vida misma en esa zona. Y con frecuencia el culto a los santos constituye un capítulo esencial de la historia local y de su devenir histórico. El catálogo de santos a los que se ha dado culto en una diócesis es algo importante. Tal es el objeto de esta tesis. / This paper pretends to draw a panorama of the saints worshipped in the present or the past in the Diocese of Cartagena-Murcia on the basis of a fieldwork as more rigorous as possible. Hagiography, the discipline that studies the most eminent of believers, is of great importance in the Christian life and in the thought of the Church. But, apart from that, it is also a significant element in the history of Christianity, and of life itself, in a given area. And often the cult of saints is an essential part of local history and its development. The catalogue of saints worshipped in a diocese is something important. Such is the aim of this thesis.
5

Los frescos de Palomino en la bóveda de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia: estudio y aplicación de un nuevo soporte

Soriano Sancho, María Pilar 06 May 2008 (has links)
Esta tesis hace un estudio teórico de la evolución histórica de las técnicas de arranque de pinturamural así como de los nuevos soportes que se les aplican. Tras la aplicación práctica en probetas de laboratorio de los soportes estudiados, se le confiere un nuevo soporte a las pinturas murales arrancadas de la bóveda de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Y se hace una propuesta para su reubicación en el lugar de origen. / Soriano Sancho, MP. (2005). Los frescos de Palomino en la bóveda de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia: estudio y aplicación de un nuevo soporte [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1825 / Palancia
6

Técnicas de refuerzo tradicionales y modernas aplicadas a la conservación y restauración de bienes culturales

Peris Gisbert, Silvana 17 January 2022 (has links)
[ES] La investigación realizada forma parte del estudio, mucho más amplio, para la restauración de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia, que tiene por objeto establecer una metodología de reconstrucción para las pinturas murales de la grandioso bóveda que Antonio Palomino pintó entre 1699 y 1701, la cual fue incendiada durante la Guerra Civil. Al realizar un primer análisis sobre diferentes anclajes en la restauración, se han encontrado dos clases de técnicas de anclaje, las denominadas tradicionales y las modernas. Tras este análisis, se ha realizado un trabajo de investigación comparativa entre diversos espacios arquitectónicos, tanto de España como de Europa, concretamente de Italia, que ya habían sido restaurados, para poder identificar los materiales utilizados en sus realizaciones. Con todo este trabajo acabado, se contactó con el Profesor Vicente Amigó Borrás, investigador del laboratorio del Instituto de Tecnología de los Materiales, para estudiar otros materiales más novedosos que pudieran ayudar en nuestra labor. Para realizar el estudio, junto a él y muchos de sus compañeros, se desarrollaron un conjunto de probetas con el fin de elaborar diferentes tipos de laminados compuestos de fibra y matriz, los cuales han soportado los diferentes procesos y análisis para obtener los mejores resultados posibles. Estos análisis han permitido conocer muy a fondo cada material y la diversidad de sus propiedades, estableciendo estudios comparativos que han ayudado a escoger cuál de ellos resultará más apropiado para el trabajo de restauración y dar algunas conclusiones finales sobre ello en el proceso de intervención global en los Santos Juanes. Se puede afirmar que esta Tesis Doctoral demuestra la posible aplicación de materiales compuestos en diferentes bienes culturales, y en especial en la bóveda de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. / [CA] La investigació realitzada forma part del estudi, molt més ample, realitzat per a la restauració de l'Església dels Sants Joans de València, que té per objectiu establir una metodologia de reconstrucció per a les pintures murals de la grandiosa volta que Antonio Palomino va pintar entre 1699 i 1701, la qual va ser incendiada durant la Guerra Civil. En realitzar una primera anàlisi sobre ancoratges en la restauració, ens hem trobat davant de dues classes de tècniques d'ancoratge, les denominades tradicionals i les modernes. Després d'aquesta anàlisi, s'ha realitzat un treball de recerca comparativa entre diversos espais arquitectònics, tant d'Espanya com d'Europa, concretament d'Italia, que ja havien sigut restaurats, per a poder identificar els materials utilitzats en les seues realitzacions. Amb tot aquest treball finalitzat, es va contactar amb el Profesor Vicente Amigó Borrás, investigador del laboratori de l'Institut de Tecnologia dels Materials, per a estudiar altres materials més nous que pogueren ajudar en la nostra labor. Per realitzar l'estudi, al costat d'ell i molts dels seus companys, es van desenvolupar un conjunt de provetes amb la finalitat d'elaborar diferents tipus de laminatges compostos de fibra i matriu, els quals han suportat els diferents processos i anàlisis per a obtenir els millors resultats possibles. Aquestes anàlisis han permés conéixer molt a fons cada material i la diversitat de les seues propietats, establint estudis comparatius que han ajudat a triar quin d'ells resultarà més apropiat per al treball de restauració i donar les conclusions finals sobre el procés d'intervenció. Es pot afirmar que aquesta Tesi Doctoral demostra la possible aplicació de materials compostos en diferents béns culturals, i especialment en la volta de l'Església dels Sants Joans de València. / [EN] The object of our study was to establish the methodology for the reconstruction of the painted murals of the great vault in the Santos Juanes church of Valencia which were painted by Antonio Palomino between 1699 and 1701 and which were burned during the Civil War. In conducting an initial study of the foundations we find two different types of technique, the traditional and modern. After this analysis a comparative investigation was carried out between the various architectural sites which have been restored, both in Spain and Europe, enabling a study of the materials which have been utilized. Having completed this work we were put in contact with Professor Vicente Amigo, Laboratory investigator of the Institute of Engineering of Technological Materials, to study alternative more modern materials, which could be put to use in our work. Finishing the study alongside him and his many colleagues, a series of tests have been carried out to develop different types of fibre and matrix laminate combinations, which have undergone a variety of analytical processes to obtain the best possible results. These analyses have enabled a closer and deeper understanding of each material and their individual properties, providing a comparative study to assist the selection of the most appropriate for our needs and giving final results closest to the procedure. It can be confirmed that this Doctorate Thesis demonstrates the possible usage of compounded materials in different cultural properties, especially in the vault of the Santos Juanes church of Valencia. / Peris Gisbert, S. (2021). Técnicas de refuerzo tradicionales y modernas aplicadas a la conservación y restauración de bienes culturales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/180014 / TESIS

Page generated in 0.0423 seconds