• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3738
  • 790
  • 69
  • 69
  • 65
  • 59
  • 58
  • 49
  • 42
  • 21
  • 21
  • 20
  • 11
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 4734
  • 2257
  • 1250
  • 757
  • 620
  • 551
  • 457
  • 441
  • 432
  • 394
  • 392
  • 377
  • 373
  • 371
  • 362
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

El acceso a la educación musical en comunidades en riesgo de exclusión social en México. Estudio sobre las orquestas infantiles y juveniles de los Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (NUCAM) inspiradas en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Morales Petersen, Walter Leonardo 16 December 2015 (has links)
La formación de orquestas infantiles y juveniles como instrumento de educación musical e inclusión social es algo que está ganando cada vez más adeptos en diversos países. El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de formación de las orquestas infantiles y juveniles de los Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (NUCAM) en México como alternativa de acceso a la enseñanza musical de niños y jóvenes en riesgo de exclusión. El epicentro de todo este movimiento orquestal y social está ubicado en Venezuela, “El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, que es la raíz del programa de los NUCAM. En esta tesis se han estudiado tres aspectos básicos del proceso: las condiciones intrínsecas –origen, gestión de recursos, características socioeconómicas y culturales–, su proceso de desarrollo –características pedagógicas y musicales–, y sus resultados –impacto sociocultural, fortalezas y debilidades–. De la población de 12 NUCAM se recogieron datos de 7 de ellos. El diseño metodológico se basa en un enfoque mixto; a partir de entrevistas, cuestionarios y la revisión de fuentes documentales. Los resultados del estudio reflejan que las orquestas de los NUCAM representaron una alternativa de acceso a la educación musical de niños y jóvenes en riesgo de exclusión social. El programa generó un impacto sociocultural positivo en los niños y jóvenes de las orquestas y en su comunidad. Y finalmente se concluyó que la carencia de una adecuada planeación de enseñanza, su aplicación y el seguimiento por parte de las autoridades implicadas en el proyecto, aunado a la falta de continuidad limitó su crecimiento musical y permanencia. / The creation of Child and Youth Orchestras as a tool for musical education and social inclusion is being more and more followed by several countries. First target of this investigation is to analyse the process for the creation of these Child and Youth Orquestras in Community Centers of musical learning (NUCAM) in Mexico as an option of musical education access for communties with risk of social exclusion. The main Center of this orchestral and social movement, is located in Venezuela, the National System of Child and Youth Orquestras and Chuorus of Venezuela, which is the origin of NUCAM programs. Three key pionts have been studied in this thesis: intrinsic condition-origin, resource management, socio economic and cultural context-, development-musical and pedagogical qualitie-, and the results-socio-cultural impact. strengths and weaknesses-. From an original population of 12 NUCAM, was collected data from 7 of them. The methodological structure used is based on a combined approach: with the utilization of interviews, questionnaires and the review of documentation sources. The outcome of the study shows that the NUCAM orchestras represent an option of musical education acces for children and young people with risk of social exclusion. This program produced a positive socio-cultural impact in the orchestra's children and young people participants and in their communities. And finally, has been concluded that the lack of a good educational planning, its application and a correct follow up from the authorities to the proyect, together with a lack of continuity , has been a limitation for its musical growth and its continuation.
212

La teoría de canto de órgano y contrapunto en el renacimiento español: La sumula de canto de organo de Domingo Marcos Durán como modelo

Galán Gómez, Santiago 02 July 2014 (has links)
La presente Tesis investiga los fundamentos de la teoría sobre polifonía y contrapunto en España a finales del siglo XV y principios del XVI. Partiendo de la edición crítica del primer tratado impreso en España sobre polifonía, escrito por Domingo Marcos Durán y titulado Sumula de canto de organo, contrapunto y composicion vocal y instrumental, pratica y speculativa, edición crítica realizada por primera vez, nuestro trabajo ha establecido el contexto en el que se desarrolló esta teoría, en relación a los precedentes históricos tanto españoles como europeos, y en relación al contexto humanístico del momento. Se han determinado en primer lugar las relaciones entre los teóricos españoles de finales del siglo XV y sus contemporáneos del resto del continente, así como el papel que la enseñanza universitaria de la música tuvo en toda Europa, pero especialmente en España y en concreto en Salamanca, foco cultural que origina la principal producción musical del momento, como el mismo tratado objeto de esta Tesis. El estudio del contenido mismo del tratado de Marcos Durán ha permitido establecer con precisión el tipo de conocimientos que se consideraban necesarios para la formación del cantante en aquellos años, tanto en lo que respecta a la lectura rítmica, en la que se ha podido establecer peculiaridades propias en cuanto a la notación musical, como en lo que se refiere a la consecución de diversas voces consonantes a partir de un canto dado. Esta técnica, tal como se deduce de las enseñanzas de la Sumula, conducía especialmente a la improvisación de voces consonantes, lo cual era posible gracias al uso de herramientas de aprendizaje en forma de tablas de intervalos y de solmisación. Este mecanismo de aprendizaje de lo que se denominaba contrapunto se ha podido determinar con precisión en este estudio, y además se ha podido profundizar en el uso de las notas alteradas o conjuntas en este contexto de contrapunto improvisado, un aspecto particular de la tratadística española como se demuestra en el estudio de este tratado de Domingo Marcos. También se ha podido estudiar el compendio de ejercicios vocales que cierra el tratado, determinando su importancia y originalidad en el contexto de la época. La Tesis incorpora la edición crítica completa de la Sumula de Domingo Marcos, con la transcripción completa de todos los ejemplos musicales a notación moderna. Como complemento y en forma de apéndice, en la Tesis se incluye la edición provisional de un nuevo tratado teórico español del siglo XV, relacionado con la Universidad de Salamanca, escrito por Pedro de Osma y que se consideraba hasta ahora perdido. En el curso de nuestra investigación hemos podido localizar el tratado e incorporarlo al estudio, pues se relaciona íntimamente con el contexto de teoría musical en Salamanca en la segunda mitad del siglo XV y con el autor que ha sido objeto de nuestra Tesis, de quien constituye un precedente directo. / This thesis investigates the fundamentals of the theory of polyphony and counterpoint in Spain in the late fifteenth and early sixteenth century. Based on the critical edition of the first printed treatise on polyphony in Spain, written by Domingo Marcos Duran and entitled Sumula de canto de organo, contrapunto y composicion vocal y instrumental, pratica y speculativa, presented here edited by the first time, our work has established the context in which this theory was developed in relation to historical precedents both in Spain and the rest of Europe, and in relation to the humanistic context of the moment. In the first place we determined the relationship between the Spanish theorists of the late fifteenth century and his contemporaries in the rest of the continent, and the role that the teaching of music had in the universities throughout Europe, but especially in Spain and particularly in Salamanca, the cultural focus which originated the main musical production of the moment, as the same treatise object of this thesis. The study of the content of the treatise of Marcos Duran has allowed to establish precisely the type of knowledge that was deemed necessary for the formation of the singer in those years, both in regard to rhythmic reading, which has been established in terms of characteristic notational particularities, as in regard to the achievement of various consonants voices over a given chant. This technique, as is apparent from the teachings of the Sumula, led especially to improvised consonant voices, which was made possible by the use of specific learning tools in the form of tables of intervals and of solmization syllables. This particular mechanism of learning of what was then called counterpoint, has been determined accurately in this study, and also we have been able to deepen our knowledge of the use of the altered notes or conjunctae in the context of improvised counterpoint, a particular aspect of the Spanish treatises as demonstrated by this study of the Domingo Marcos treatise. We have also been able to study the compendium of vocal exercises that closes the treatise, determining their importance and originality in the context of the time. The thesis incorporates the complete critical edition of the Sumula by Domingo Marcos, with the full transcript of all the music examples in modern notation. Completing and as an appendix in the thesis we incorporate the provisional edition of a new found Spanish theoretical treatise of the fifteenth century, associated with the University of Salamanca, written by Pedro de Osma that was considered lost until now. In the course of our research we have been able to locate the treatise and incorporate it into our study, because it is closely related to the context of music theory in Salamanca in the second half of the fifteenth century, and to the author who has been the subject of our thesis, for who constitutes direct precedent.
213

Semantemas articuladores de seções na música eletroacústica

Silva, Jonas Correia da January 2007 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Artes, Departamento de Música, 2007. / Submitted by mariana castro (nanacastro0107@hotmail.com) on 2009-09-27T21:16:07Z No. of bitstreams: 1 2006_Jonas Correia da Silva.pdf: 329347 bytes, checksum: b243f7f48bb5353560db6b733dd9f0f9 (MD5) / Approved for entry into archive by Tania Milca Carvalho Malheiros(tania@bce.unb.br) on 2009-10-01T13:20:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2006_Jonas Correia da Silva.pdf: 329347 bytes, checksum: b243f7f48bb5353560db6b733dd9f0f9 (MD5) / Made available in DSpace on 2009-10-01T13:20:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2006_Jonas Correia da Silva.pdf: 329347 bytes, checksum: b243f7f48bb5353560db6b733dd9f0f9 (MD5) Previous issue date: 2007 / O presente trabalho investiga a presença de elementos de natureza tradicional na música contemporânea, especialmente a partir das divisões de seções na música eletroacústica, onde semantemas passam a atuar como elementos cadenciais, ou articuladores de seções. A pesquisa foi desenvolvida a partir da análise de obras eletroacústicas, análises estas que buscavam a percepção de diferentes seções e como estas iniciavam e eram concluídas. Para tal foi formada uma turma de alunos por um semestre, a qual funcionou como grupo de controle nas análises realizadas. A pesquisa mostra que é possível a presença de elementos de natureza tradicional sem o comprometimento da modernidade das obras contemporâneas. ___________________________________________________________________________________________ ABSTRACT / This paper investigates the presence of traditional elements in the contemporary music, specially based on the divisions of sections in the electroacoustic music, where semantemes start to function as cadential elements, or even as section articulators. The research has been developed from the analysis of electroacoustic works, analysis which looked at perception of different sections, and how those ones usually started and ended. A class of students has been formed during one semester to function as a control group to support the analysis. The research showed that it is possible to have traditional elements without compromise the modernity of contemporary works.
214

“Charros, Rancheras y Corridos”

Silva Silva, Laura January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Voz de la guitarra mía, al despertar la mañana, quiere cantar de alegría a mi tierra mexicana. Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores, que son como talismanes del amor de mis amores. México lindo y querido, si muero lejos de ti que digan que estoy dormido... México lindo y querido, si muero leeeeejos de ti. Estas ya son melodías tan cotidianas en nuestro cancionero popular, que pareciera que le estamos cantando a nuestra tierra. En las primeras décadas del siglo XX, en Chile se vivió un proceso de adopción de estilos musicales latinoamericanos, los cancioneros más difundidos en nuestro país eran los provenientes de México y Argentina, los que finalmente penetraron con mayor intensidad en la sociedad de aquel entonces. El tango, la ranchera y el corrido, pertenecientes a los países mencionados, de igual modo la rumba, el bolero y la guaracha, estilos típicos de otros lugares de Latinoamérica, fueron los ritmos musicales que influenciaron más fuertemente la música popular chilena. Uno de los países que marcó mayor influencia con sus géneros musicales fue México, lo que se tradujo en un acercamiento musical que derivó en la adopción de estilos como la ranchera y el corrido. La música mexicana posee una temática que habla sobre anhelos y experiencias vividas por los sectores populares, sus canciones versan tanto de amor como de desamor, mientras que hay otras que cuentan historias de la tierra en que vive el pueblo mexicano o de los problemas cotidianos por los que atraviesan. La ranchera que surgió en los ranchos mexicanos y que fue difundida masivamente por el cine, fue capaz de provocar en nuestro mundo campesino un sentimiento de identificación entre lo vivido en el rancho y el fundo. Si bien en un primer momento en Chile el espectro musical popular sólo se dedicó a imitar a los autores mexicanos y a repetir sus creaciones musicales, con el paso del tiempo surgieron intérpretes nacionales y creaciones propias, como fue el caso de Guadalupe del Carmen. La música mexicana, al contrario de lo que se puede creer por lo mínimo que difunden los medios de comunicación (como la televisión y la radio), es un estilo musical que llega a mucha gente, especialmente en regiones, sectores rurales y a un publico más bien popular. A lo largo de nuestro país existen cientos de intérpretes y compositores que han adaptado el corrido y la ranchera a nuestra tierra. Existen solistas, dúos y conjuntos y entre ellos podemos encontrar ejemplos como “Los Hermanos Bustos”, “Los Llaneros de la Frontera”, “Los Luceros del Valle” entre otros, que en su mayoría son intérpretes catalogados como “súper ventas”, con discos de platino y varios temas en el puesto número uno en rankings musicales radiales de regiones. La música mexicana en nuestro país ha sido capaz de soportar modas musicales y sobrevivir en el tiempo, pero nunca se le ha dado el sitial que le corresponde, ya que para muchos es vista sólo como un estilo musical que llega a los sectores modestos de nuestra sociedad. Sin embargo, la música ranchera es más que una moda pasajera ya que pese a todo ha perdurado por décadas, instalándose en nuestro folklore. A lo largo del siguiente reportaje trataremos de explicar como surgió la ranchera y el corrido en México, veremos la importancia que tuvieron el cine, la radio y la industria musical en la creación y difusión de estos estilos musicales por toda América Latina y cómo estos medios, a su vez, contribuyeron a su estancamiento. En el caso de Chile, veremos cuándo llega el fenómeno y por qué se instala fuertemente en nuestro territorio, abordaremos la importancia que tuvo el cine, con figuras como Jorge Negrete, en la instalación de la música mexicana, debido a la similitud de vivencias que hicieron sentir más cercanas a la gente las historias que relataban las películas y la importante difusión que realizó la radio para expandir la música mexicana por todo Chile. También veremos como a lo largo del tiempo han ido apareciendo interpretes nacionales que no sólo repitieron las canciones, sino que crearon sus propios temas. Por último, conoceremos la realidad del fenómeno actual luego del surgimiento de la cantante adolescente María José Quintanilla, que le dio un nuevo aire y colocó en los medios de comunicación nacional a la música mexicana, incluso llegando al Festival de Viña del Mar. Además, veremos las historias de distintos artistas que han sido capaces de perdurar en el tiempo y de incorporar la música mexicana a nuestro cancionero popular.
215

Estado de la música popular en Chile: de la crisis del disco al futuro de la industria nacional

Galvez Ravanal, Felipe Ignacio 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Feria Mix ilustra de manera perfecta lo que pasó con la industria musical desde la década de los 50´s hasta la primera parte del siglo XXI en Chile. Su auge y caída siempre fueron de la mano de las idas y vueltas de una industria poderosa, pero caprichosa e impredecible. Feria del Disco fue la primera tienda en Chile en ofrecer música con un formato de autoservicio en las cuales los usuarios vitrineaban a través de cajas y anaqueles; en los setentas fueron quienes introdujeron los casetes y los pioneros en distribuir CDs. El 2014 y tras 59 años de funcionamiento, la tienda de discos más grande del país dejó de existir. El 2006 Feria del Disco decidió hacer un cambio y comenzó a vender videojuegos, libros, cine y música. Para el 2009 el cambio era completo y la tienda pasó a llamarse Feria Mix e incorporar un sello discográfico y una ticketera. Para entonces la venta de música envasada solo representaba un 20% del total de productos de la compañía. El cambio de giro y de modelo de negocios era una apuesta para los ejecutivos de la compañía, quienes veían como mes a mes se desmoronaba el proyecto. Para el primer año luego del cambio, ya habían perdido 15 puntos de margen de ganancias netas. Para el 2009 la marca registró los peores resultados en ocho años: caída del margen, menores ventas, alzas en gastos, inversión en un sistema informático con problemas y una baja en la participación de los sellos multinacionales. Cada ítem de la caída del gigante del disco era un espejo de lo que pasó con las grandes distribuidoras internacionales, como HVM en Inglaterra o Musimundo en Argentina, quienes vieron como las descargas digitales fueron mermando el negocio de la venta de música. Para los vendedores de disqueras pequeñas, como Sonar, esto quedó graficado el 2014 por la revista Qué Pasa de la siguiente manera: “Era un monstruo enorme que siempre quiso aplastar a las tiendas más chicas. Acaparaba todo el stock. Si la EMI traía a Chile doscientas copias de una reedición de The Beatles, las tomaba todas, pero después no sabía qué hacer con ellas ni cómo ni a quién venderlas. Y lo mismo hacía con cualquier novedad, con lo que llegara. Así se fue llenando de cachos, de música que no compraba nadie”. Este modelo de Feria Mix llevó a que las pequeñas tiendas de discos buscaran una forma distinta de competir, de la misma manera en que la industria nacional ha debido buscar soluciones: en base a la creatividad y el uso de las herramientas actuales. Las pequeñas disquera debían hacer sus gastos e inversiones según sus ganancias, sus vendedores eran pocos, pero conocían el negocio y debían saber de música, su stock era limitado y se componía de rarezas para coleccionistas y entendidos, usar las plataformas digitales como un medio fundamental en la difusión de su catálogo. Este a,b,c de modelo es el que ha llevado a la industria local a mantenerse y proyectarse en los últimos cinco años. Si bien, Feria Mix dejó en Chile un vacío, este se fue llenando de oportunidades para el nuevo mercado de la música. Con la salida de la firma, las miradas se han comenzado a fijar en pequeñas tiendas y sellos que tienen su propio sistema y procesos de producción. Esto ha permitido diversificar las apuestas y formas de creación y distribución.
216

Participación de la música en la formación de la identidad cultural de un país

Bade Mejias, Gabriela January 2000 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Quiero empezar con esta memoria explicando que, más que un reportaje periodístico las siguientes páginas pueden resultar un relato tan personal y arbitrario que no descarto la posibilidad de no cumplir con la meta de obtener el título de periodista. Pero, haciendo mío el rumor de que el periodismo dejó de ser una práctica científica, objetiva e imparcial, medible y cuantificable con precisos instrumentos, me permitiré hacer periodismo por las mías. Pues bien, aprovechando la libertad que me concede la honorable práctica de la titulación y que me han restado los medios de comunicación formales en los que he trabajado, procederé a extenderme sobre un tema que para mí resulta tan apasionante que sería francamente un logro no aburrirlos con mis tribulaciones y las conversaciones sostenidas en torno a un tema tan vapuleado como la identidad y, específicamente, al rol que le cabe a la música en la construcción de ella. Aunque, si es menester equivocarse, bien podría yo estar partiendo muy erradamente al consignar un principio a una historia que es el símil perfecto del huevo y la gallina. Si algo me permite asegurarles que este reportaje por lo menos no los abrumará es, en primer lugar, porque mi acercamiento a la música está lejos de la erudición y porque eventualmente podemos estar de acuerdo, mis lectores y yo, con algunas de las atractivas declaraciones que mis entrevistados aportan a este trabajo. Eso incluso me atrevo a garantizarlo, por la trayectoria indiscutible de artistas como Horacio Salinas (director artístico de Inti Illimani), Jorge González (cantautor y fundador de Los Prisioneros), de Claudio Parra (pianista y músico fundador de Los Jaivas) y de Rubén Nouzeilles toda una autoridad en cuestión de música popular chilena, debido a que es responsable de gran parte del catálogo local del sello discográfico EMI Odeón y, en cierto modo, descubridor de Violeta Parra, cuando asumió la dirección artística de esa compañía a fines de los 50. La lista, tal como la ofrecí en el proyecto de memoria y como corresponde a un tema tan amplio, era más larga y diversa, pero al cabo de un año, de más de cuatro horas de conversaciones, de lecturas, recuerdos y divagaciones, comprendí que era tiempo de escribir. No hacerlo me ponía en riesgo no sólo de no titularme, sino de dejar pasar la vanidosa oportunidad de la libertad de expresión, derecho que me siento en el deber de cumplir. Y deber digo, todavía más vanidosa, por tratar de decir que no quiero que se olviden nombres como el de Violeta Parra o Víctor Jara, entre muchos que se perderán en el tiempo. Me da escalofríos pensar mi vida sin estos nombres y, de alguna forma, casi puedo entender que Chile sea lo que es, si creció proscribiendo y marginando a estos verdaderos superhéroes de la cultura local. Mi memoria, entonces, es una batalla personal contra el intento que tuvo la historia por esconder de mí, con censura y represión, parte de, parafraseando a Isabel Parra, lo que más quiero.
217

Trillar para festejar — tiempo de hacer y usar música en Chile central republicano

Tobón Restrepo, Antonio January 2008 (has links)
Pretendo, entonces, mostrar a continuación el resultado de reflexiones que con gusto he impuesto en mi razonamiento sobre la relación entre música/sociedad/cultura, a partir de una ocasión imposible de suceder sin música; y, al mismo tiempo sobre lo que he llamado ‘instancia musical’, es decir la parte del acto de trillar en la que se hace y usa una música que es capaz de actuar, que tiene tal capacidad porque es inseparable de las estructuras sociales y culturales. Me he propuesto el entendimiento de la relación entre una música y las dinámicas sociales en las que ella era ejecutada, pasando, no obstante, por la consideración de ámbitos más amplios que le dan sentido a tal relación.
218

Música e infância : alguns apontamentos para a educação infantil

Rosa, Jorgiane Oliveira da January 2018 (has links)
O presente trabalho tem por objetivo discutir a importância da música na educação Infantil, tendo como problema central de pesquisa a seguinte questão: de que modo os documentos oficiais produzidos nos últimos anos colocam a música na Educação Infantil, o que propõem e quais as concepções teóricas nas quais estão ancorados? A partir daí, verificar o que algumas pesquisadoras da área dizem sobre a importância da música desde a mais tenra infância e de que forma o corpo docente pode propor atividades e desenvolver projetos que contribuam para o desenvolvimento das crianças. O objetivo geral deste trabalho consiste em fazer um levantamento dos documentos oficiais, observando o que eles dizem sobre a importância da música na Educação Infantil e de que forma ela pode ser entendida de modo a contribuir para a ampliação do conhecimento entre as crianças pequenas. Como objetivos específicos, o trabalho pretende contribuir para pensarmos a formação docente no que se refere à música na educação infantil, identificando os possíveis benefícios que ela pode trazer no ambiente escolar; sugerir um reportório que possa ser introduzido nas turmas de educação infantil, em especial para as crianças de dois anos, e de que modo tais músicas podem ser apresentadas. A pesquisa, de caráter qualitativo e documental, examinou documentos oficiais, tais como: a Lei Federal nº 11.769/2008, Os Referenciais Curriculares Nacionais, as Diretrizes Curriculares Nacional da Educação Infantil (DCNEI) e a Base Nacional Curricular Comum – Educação Infantil (BCNN-EI), além de trabalhos acadêmicos propostos dentro da referida temática, tendo como suporte teórico as produções de Wolffenbüttel (2014), Lino (2008), Brito (2003), dentre outras. Considerando a música como uma das mais importantes manifestações artísticas da humanidade, as análises mostram a importância de ampliarmos o repertório musical das crianças e das docentes que atuam na educação infantil, mostrando a importância da música como apreciação estética e suas possíveis contribuições nos processos de aquisição do conhecimento.
219

El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en los años 90: Desadaptados/as chilenos/as dejan su mensaje

Torres Quezada, Rodrigo Guillermo January 2007 (has links)
En este trabajo tendré estos objetivos: describir las imágenes de la rebeldía en el rock noventero y ver qué cambios tiene con relación al rock de décadas anteriores. Para ello, será necesario precisar en la introducción cómo abordaremos la cuestión del imaginario en el rock y como manejaremos el concepto de rebeldía.
220

Música y Habitus

García-Albarido G., Andrés January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0794 seconds