• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 37
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 19
  • 18
  • 13
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El rol de las prácticas musicales afroperuanas en la escena musical actual limeña y cómo eso influye en el proceso de construcción de una identidad colectiva desde la segunda parte del siglo XX

Luey Rojas, Mayli 15 September 2023 (has links)
Las prácticas musicales en el Perú se han ido desarrollando a lo largo de los años, desde la llegada de la comunidad afro al Perú. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál es el rol que cumplen estas prácticas musicales afroperuanas, principalmente en la escena musical actual limeña, y cómo estas están influyendo en el proceso de construcción de una identidad colectiva dentro de la comunidad afroperuana. Por lo tanto, la respuesta a esta interrogante sería que estas prácticas musicales afroperuanas están en busca de validar y reconocer a la población afroperuana, y fomentar el proceso de memorización de las mismas a través de los años. A lo largo de esta investigación se hablará sobre el proceso de renacimiento cultural afroperuano, fenómeno que es clave para entender de una manera más cercana cómo es que las prácticas musicales afroperuanas hoy en día influyen en la escena musical actual limeña. Además, se discutirá acerca del rol que Perú Negro, una de las agrupaciones más emblemáticas de folklore afroperuano en el Perú, cumple al difundir nacional e internacionalmente la cultura afroperuana. Por último, el tema de identidad afroperuana siempre estará presente dentro de la investigación, ya que conforme los años han ido pasando, la comunidad afroperuana ha construido, y sigue construyendo, una identidad colectiva muy notoria que los hace ser únicos e irremplazables. / Musical practices in Peru have been developing over the years, since the arrival of the afro community to Peru. However, we must ask ourselves what is the role played by these Afro- Peruvian practices, mainly in the current Lima music scene, and how they are influencing the process of building a collective identity within the Afro-Peruvian community. Therefore, the answer to this question would be that these Afro-Peruvian musical practices are in search of validating and recognizing the Afro-Peruvian population, and promoting the process of memorizing them over the years. Throughout this research, the process of Afro-Peruvian cultural renaissance will be discussed, a phenomenon that is key to understanding in a closer way how Afro-Peruvian musical practices today influence the current Lima music scene. In addition, will be discussing the role that Peru Negro, one of the most emblematic groups of Afro-Peruvian folklore in Peru, plays by spreading Afro-Peruvian culture nationally and internationally. Finally, the issue of Afro-Peruvian identity will always be present in the investigation, since as the years have passed, the Afro-Peruvian community has built, and continues to build, a very notorious collective identity that makes them unique and irreplaceable.
32

El warmi rock camp y su constitución en espacio musical de empoderamiento femenino en Lima, s. XXI

Infante Fernández, Jimmy Roger 21 February 2022 (has links)
La presente tesis estudia como el Warmi Rock Camp se constituye en un espacio de empoderamiento femenino en Lima del S.XXI. Para ello se contextualiza la presencia de las mujeres en el rock analizando el vaiven de las olas feministas y su relación con dicha práctica musical, se reconoce la experiencia de vida de Misty McElroy en la gestación de los campamentos de rock para niñas y adolescentes en EEUU y se describen aspectos del surgimiento de esta práctica en Lima, Perú. El marco teórico se basa en la definición del “tercer espacio” planteado por Edward Soja y en la teoría de empoderamiento de Jo Rowlands mientras que la performance musical es analizada desde la teoría de los topos performativos de Jnan Blau. Centralmente, se analiza el WRC diferenciando dos aspectos: primero, el espacio en el que la música tiene lugar, y segundo, los actos performativos que se dan en el concierto rock del campamento. En cuanto al primero, se analiza el espacio del WRC desde la teoría del “tercer espacio” como espacio musical medible, espacio musical imaginado y como un Otro espacio, relacionando éstos con el concepto con el de Michel Foucault de heterotopías y el de Josh Kun de audiotopías. En el segundo aspecto, se analiza la performatividad musical en el escenario de rock identificando a la intérprete musical en sus tres dimensiones: como texto, como activista social y como etnógrafo. Una conclusiones general de este estudio es que el Warmi Rock Camp de Lima se constituye en un espacio musical de empoderamiento femenino en la medida que puede generar significados emocionales, colectivos y de acción a partir de las cualidades sonoras, sociales y performativas de la práctica de la música rock.
33

Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)

Olavarría Ginocchio, Ricardo 25 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana. / Tesis
34

Efectos de la música tradicional peruana en componentes de la identidad nacional, emociones y actitudes

Pacheco Auquis, Manuel Alejandro 28 November 2019 (has links)
La presente investigación busca analizar el efecto que tienen distintos géneros de música tradicional peruana (Vals, Festejo y Huayno) en los componentes de la identidad nacional, así como también en aspectos emocionales y en las actitudes hacia la música. Para ello, se diseñó un estudio previo el cual tiene como objetivo construir y validar una escala sobre actitudes hacia la música. Esto resulta relevante debido a que, dentro de la revisión bibliográfica, no se encontró evidencia de cómo medir dichas actitudes. Los resultados demuestran que el instrumento creado funciona correctamente habiendo realizado un análisis exhaustivo de sus propiedades psicométricas de validez y confiabilidad. Todo ello serviría de insumo al segundo estudio de la tesis, el cual posee un diseño de tipo experimental. Para tal fin, se contó con la participación de 137 jóvenes adultos de un sector socioeconómico medio para arriba y urbanos divididos en 3 grupos experimentales y 1 grupo de control. Los resultados indican que no existen diferencias entre las condiciones en relación con la identificación con el país al ser un rasgo más estable. No obstante, se halló que la autoestima colectiva aumenta después de haber escuchado la música de manera similar en todos los grupos. Esto podría indicar que la música podría funcionar como un potenciador de orgullo nacional independientemente del género en sí. Adicionalmente, se encuentra que las actitudes hacia la música presentada correlacionan con algunos componentes de la autoestereotipia nacional, así como con las emociones. Se discuten las implicancias de los resultados bajo aspectos teóricos y metodológicos. / This research seeks to analyze the effect that traditional Peruvian music (Waltz, Festejo and Huayno) has on the components of national identity, as well as emotional aspects and attitudes towards music. For this, a previous study was designed which aims to build and validate a scale about attitudes towards music. This is relevant because, within the literature review, no evidence was found of how to measure this kind of attitudes in the context of music. The results show that the instrument created works correctly having made an exhaustive analysis of its psychometric properties of validity and reliability. All this would serve as input to the main study which has an experimental nature. To this end, 137 young adults from a middle-up and urban socioeconomic sector were divided into 3 experimental groups and 1 control group. The results indicate that there are no differences between the conditions in relation to identification with the country as it is a more stable trait. However, it was found that collective self-esteem increases after having listened to music in a similar way in all groups. This could indicate that music could function as a national pride enhancer regardless of the genre itself. Additionally, it is found that attitudes towards the music correlate with some components of national auto stereotyping, as well as emotions. The implications of the results are discussed under theoretical and methodological aspects. / Tesis
35

El Callao salsero representado en el festival de salsa Chim Pum Callao realizado desde el año 1997 hasta el año 2018

Gutierrez Castro, Lucia Antuanet 10 May 2022 (has links)
Se sabe que el Callao y la salsa están relacionados, esta relación ha sido forjada debido a diferentes factores, uno de ellos el festival de salsa Chim Pum Callao. Pero, el festival fue realizado en desde el año 1997 hasta el año 2018, en estos años la relación del Callao con la salsa ya estaba consolidada debido a diferentes factores como la condición de puerto del Callao, la influencia de los melómanos de la época y la difusión de diferentes orquestas chalacas. Entonces, en este trabajo se busca saber cómo representó el festival “Chim Pum Callao” la relación entre la salsa y el Callao. Para esto se busca responder las preguntas ¿qué características musicales de la salsa fueron representativas en el festival? y ¿cómo fortaleció el festival la relación entre la salsa y el Callao? Así también se debe entender la influencia política que tuvo el festival, principalmente del partido político Chim Pum Callao. Para el trabajo de investigación se utiliza como fuente principal el repertorio y las orquestas que participaron del festival “Chim Pum Callao”, donde se encuentran las características musicales que representan a los chalacos y el por qué la salsa fue escogida por Alex Kouri para acercarse a sus votantes. La salsa dura fue la que predominó en el festival, principalmente el sonido de Nueva York y, este sonido, al tener gran influencia del barrio se relaciona fuertemente con el Callao ya que este es considerado barrio marginal y de migrantes. Entonces, el festival, a través de la música que se presentó, mantuvo el sonido del barrio de la primera etapa de la salsa y por ello, mantuvo también la relación de la salsa con el Callao.
36

Despejando horizontes, en busca del sonido "Márquez Talledo". Análisis de musemas melódicos en los valses de Eduardo Márquez Talledo

Manrique Urbina, Claudia Maria 17 May 2021 (has links)
La relevancia de Eduardo Márquez Talledo, compositor del Callao nacido en 1902, es central para comprender el desarrollo y consolidación de la música criolla peruana del s. XX. De ello da fe la permanencia de su obra en la memoria popular y los múltiples reconocimientos a su legado musical, entre los que destaca de manera especial la declaratoria de su obra como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017. No obstante, las aproximaciones actuales al estudio de su obra tienen dos falencias principales: primero, ser poco profundas u ofrecer datos diversos que no concilian entre sí; y segundo, no dan cuenta de qué es lo que –en términos musicales– distingue a este compositor. La presente investigación busca llenar estos puntos ciegos en la comprensión del legado de Márquez Talledo, brindando datos fidedignos que concilien la información actualmente dispersa, a la par que identificar cuáles son las características sonoras que conforman su estilo musical. Partiendo del principio que Eduardo Márquez Talledo cuenta con un vocabulario distinguible de recursos estilísticos que –desde el plano de lo melódico– conjuga para brindar identidad a su obra, la presente investigación recoge la postura de Phillip Tagg y Enrique Cámara de Landa para el estudio de la música popular, e identifica ocho musemas (en este caso, figuraciones rítmico-melódicas) que conforman el núcleo de la identidad del sonido “Márquez Talledo”. De esta manera, los resultados de esta investigación permiten saber qué es lo que hace que Eduardo Márquez Talledo tenga un sonido distintivo frente a sus contemporáneos y –partiendo de ahí– volver la mirada hacia una propuesta que tome a su desarrollo musical como criterio central para establecer periodos en su obra. Es momento, pues, de acercarnos a entender la música desde ella misma. / The relevance of Eduardo Márquez Talledo, peruvian composer born in Callao at 1902, is central to understanding the development and consolidation of Peruvian Creole music of the s. XX. This is evidenced not only by the permanence of his music in popular memory, but also by the multiple recognitions of his musical legacy, among which the declaration of his work as Cultural Heritage of the Nation, in 2017, stands out in a special way. However, the current approaches to the study of his work have two main flaws: first, they are shallow or offer diverse data that do not reconcile with each other; and second, they do not realize what it is that - in musical terms - distinguishes this composer. This research seeks to fill these blind spots in the understanding of Márquez Talledo's legacy, providing reliable data that reconciles the currently dispersed information, as well as identifying the sound characteristics that make part of his musical style. Starting from the principle that Eduardo Márquez Talledo has a distinguishable vocabulary of stylistic resources that –from the melodic level– combines to provide identity to his work, this research adopts the position of Phillip Tagg and Enrique Cámara de Landa for the study of popular music, and identifies eight musemas (in this case, rhythmic-melodic figurations) that make up the core of the identity of the “Márquez Talledo” sound. In this way, the results of this research allow us to know what it is that makes Eduardo Márquez Talledo have a distinctive sound compared to his contemporaries and - starting from there - turn our gaze towards a proposal that takes his musical development as the central criterion for establishing periods in his work. It is time, then, to get closer to understanding music from itself.
37

Performance musical y lugares festivos. La “banda típica” en la fiesta patronal de la Virgen Natividad, distrito de Santo Tomás, provincia Chumbivilcas, Cusco 2015 -2018

Cárdenas Coavoy, Hubert Ramiro 06 September 2019 (has links)
La "banda típica" es una de las conformaciones instrumentales más vigorosas en los ámbitos rural y urbano de la provincia de Chumbivilcas, su práctica musical está relacionada a la animación de fiestas patronales y su principal momento, el turupukllay o juego de los toros. Representativa de la provincia, la fiesta de la Virgen Natividad es celebrada el 8 de setiembre de cada año en el distrito de Santo Tomás, donde la banda típica ejecuta un repertorio de toques musicales específicos para los distintos momentos que dan secuencia a la fiesta, caracterizando cada uno de ellos. Desde esta observación, se constata que la banda típica cuenta con un repertorio específico para movilizarse de un lugar a otro, para anunciar su llegada a un lugar, para venerar a la virgen, para el turupukllay, entre otros momentos distintivos de la fiesta. En este sentido, la investigación muestra la relación existente entre las características de la performance musical de la banda típica y los momentos distintivos que estructuran la fiesta, denominados aquí como lugares festivos, analizando cómo esta interdependencia configura musical y sonoramente la caracterización y el reconocimiento de la secuencia festiva por parte de los participantes. / Tesis

Page generated in 0.1065 seconds