Spelling suggestions: "subject:"música popular - perú"" "subject:"música popular - erú""
21 |
¡Ay Jalisco no te rajes!: La fragmentación de la tradición del mariachi en Lima en el siglo XXIJara Espinoza, Paloma Ximena 28 August 2020 (has links)
El mariachi es un género musical mexicano, proveniente de la ciudad de Jalisco.
Su expansión por Perú se debió principalmente al cine, gracias al cual alcanzó su mayor punto de auge. Dentro de este, se presentaba la imagen del charro cantor, el cual era acompañado por un grupo musical conformado por cuerdas, trompetas y voces. Este género tuvo una rápida y masiva acogida, pues las canciones narraban situaciones de la vida cotidiana como el enamoramiento, el cortejo, la desilusión, entre otras.
Con su llegada a Lima, algunos músicos percibieron en este género una rentable
oportunidad de negocio, ya que generó gran acogida en el público y rápidamente se
volvió muy solicitado. Fue así como surgieron las primeras agrupaciones de mariachis
limeños, imitando la vestimenta e instrumentos de dichas películas.
Sin embargo, pese a la gran acogida que tuvo durante la segunda mitad del siglo XX, el mariachi en el siglo XXI ha ido perdiendo público, por lo que se ha visto obligado a innovar para poder prevalecer en el tiempo. En la actualidad, se han conservado muy pocos elementos de la tradición del mariachi mexicano como los trajes e instrumentos. En cuanto al repertorio, si bien en casi toda presentación están presentes clásicos como “Las mañanitas” o “El son de la negra”, se presentan pocas rancheras y se da prioridad a la música bailable o temas de moda, ya que el público actualmente solicita cada vez más música moderna. Es así como el mariachi se ha convertido en un producto vistoso que, pasó de ser una tradición mexicana, a una orquesta en formato pequeño y económico
|
22 |
Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musicalChiarella Viale, Mateo 19 February 2021 (has links)
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos
tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música
peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un
artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y
lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos
-Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras
suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para
teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor
(entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la
Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile.
La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de
Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin,
tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos
incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla
domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un
pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando
como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método
iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio
de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que
finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género. / Tesis
|
23 |
La Chakalidad en el grupo Hadez 1988-2000: discursos de autenticidad en la producción musical del metal extremo peruanoUriarte Trancon, Camilo 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo se enfrenta a las estrategias utilizadas por las bandas de metal
en el Perú, específicamente aquellas corrientes denominadas como “metal
extremo”, para la construcción de discursos de autenticidad. Estas estrategias se
expresan a través de técnicas de proceso sonoro y decisiones en relación a la
producción musical tomadas durante el registro en el estudio de grabación y
posterior edición en fonogramas. Estas decisiones, son también determinadas con
anterioridad a la producción, y representan tanto la forma en la que las bandas
conceptualizan su sonoridad en la práctica musical privada y grupal, como su
expresión en la interpretación en el espacio escénico. Para lograr identificar estas
estrategias, se aplican técnicas etnográficas y de la musicología de la producción
musical, aunadas al análisis de conceptos relacionados con la autenticidad dentro
del metal, especialmente la percepción de transgresión, con el fin de definir las
características centrales que identifican el sonido del metal extremo peruano. Para
ello realizo un estudio de caso que identifica y analiza la producción musical en la
discografía de la banda limeña Hadez entre los años 1988 y 2000. Esta producción
se compone por 4 “demos” y 2 álbumes, en los que vemos reflejados los cambios
en los discursos sonoros de autenticidad de la banda a través del tiempo. Esta
investigación pretende demostrar el valor fundamental de la toma de decisiones en
la producción musical del metal extremo peruano, ya que es a través de estas
decisiones que se construyen y negocian los discursos de autenticidad. Estas
estrategias y decisiones prácticas, influenciadas por el uso y acceso a la tecnología
en el entorno de grabación e informadas por los discursos de autogestión, comunes
una “escena global” underground del metal extremo, se encuentran en constante
proceso de negociación con características propias locales, que exploro a través de
este trabajo, y que definiremos como “chakalidad”.
|
24 |
Eficacia de los ejercicios de tracto vocal semi ocluido en estudiantes de canto popular de cuatro academias de músicaCerna De La Torre, Juan Pablo, Morante Jibaja, Gleny Mariana, Rengifo Urbietta, Silvia Elizabeth 30 November 2021 (has links)
El propósito de este estudio es analizar el efecto que tienen los ejercicios de tracto vocal semi ocluido, utilizando tubos de resonancia, para mejorar los parámetros acústicos de estudiantes de canto popular. En este sentido, el uso de tubos de resonancia para incrementar la interacción fuente/filtro a través de los
ejercicios de tracto vocal semi ocluido, producen efectos fisiológicos y acústicos que refuerzan la vibración de los pliegues vocales. Estas técnicas han sido ampliamente utilizadas para el entrenamiento vocal.
Para ello, se eligió una muestra de 30 estudiantes de canto popular que fueron evaluados a través de una encuesta de condición vocal, una evaluación perceptivo auditiva y finalmente con el software PRAAT. Se concluye que los parámetros acústicos de frecuencia, intensidad, índice de coaptación glótica y
tiempo máximo de fonación se incrementan a mayor exposición al programa de ejercicios de tracto vocal semi ocluido
|
25 |
Proyecto periodístico “La Cone”, el medio nativo digital que la música urbana y las competencias de freestyle estaban esperandoRodriguez Puchuri, Edith Andrea, Zunino Salinas, Luciana Rafaela, Vega Zavaleta, Valeria Vanessa, Gonzalez Labbe, Maria Fernanda 15 September 2022 (has links)
Este trabajo presenta la consolidación de un nuevo medio nativo digital llamado La Cone, un proyecto
periodístico enfocado en dar a conocer información de calidad respecto a la escena musical urbana
dentro de Lima, Perú. Luego de haberse identificado un vacío informativo nacional respecto a la música
urbana, pese al surgimiento de nuevos talentos en la interpretación, composición y producción musical,
se decide llenar dicho vacío recurriendo a las herramientas periodísticas adquiridas en las aulas a lo
largo de toda la carrera periodística y a los nuevos conocimientos sobre plataformas sociales. A través
de recursos principalmente audiovisuales, La Cone buscará acercar a los lectores a información de
calidad, y restablecer la conexión entre la música urbana, sus géneros y audiencias. / This investigation presents a new native digital platform called La Cone, a journalistic project focused
on disseminating information regarding the urban music scene in Lima, Peru. After having identified a
gap regarding urban music, we decided to fill this gap by resorting to the journalistic tools acquired
throughout our entire career where we acquired knowledge about social platforms. Through mainly
audiovisual resources, La Cone will seek to bring readers closer to quality information, and reestablish
the connection between urban music, its genres and audiences.
|
26 |
¿Eso es tradicional? : procesos de construcción e incorporación de nociones sobre lo tradicional a través de las trayectorias musicales de los integrantes del Trío de Música y Canto Popular "Los Cholos" en LimaMolina Palomino, Pablo Alberto 14 February 2017 (has links)
En el Perú, las primeros investigaciones académicas y sistemáticas
sobre música fueron campo compartido de disciplinas como la antropología
indigenista de inicios del siglo XX, una musicología más bien formal y
estructuralista (Mendívil, 2009), y los primeros hallazgos arqueológicos de
instrumentos musicales prehispánicos (Bolaños, 2007). En el caso de la
antropología, este campo asumió rápidamente la forma de estudios folklóricos,
los que se constituyeron como uno de los principales ejes temáticos durante las
primeras décadas de la recién formada disciplina (Degregori, 2008:35). De este
modo, se adoptaron marcos teóricos y metodológicos que partieron de una
antropología del rescate, virando eventualmente hacia un enfoque más
culturalista y esencialista acerca de lo andino (Roel, 2000:81).
|
27 |
Hijos del destierro : migración, consumo y fragmentación en el discurso de los MojarrasVargas Vilca, Mariano Daniel 30 May 2012 (has links)
La década de 1980 llegaba a su fin y con ello se abría paso a uno de los períodos
más particulares de la historia republicana: se imponía el modelo económico neoliberal
y Lima empezaba a verse inundada con productos culturales de todo el mundo,
mientras en los barrios populares celebraban fiestas patronales con aires de provincia.
En medio de todo ello, nace una de las bandas de rock más auténticas del medio: Los
Mojarras. Esta agrupación, consolidada hacia los inicios de la última década del siglo
XX, marca su estilo musical sobre la fusión del rock con la chicha, el huaino y la saya,
entre otras vertientes locales. Ello significó un intento por construir una identidad
multicultural, donde el rock no eclipsara a las demás vertientes musicales de carácter
local, sino que se convirtiera en el hilo conductor que las situara sobre el relieve.
|
28 |
La performatividad quechua en la escena musical andina en Lima: análisis de la propuesta estética de Sylvia Falcón, Uchpa y Liberato Kani desde la perspectiva de la política estética de Rancière.García Alarcón, Fiorella Amelia 26 August 2021 (has links)
Desde finales del siglo XX, el estudio de la música andina ha configurado discursos
representacionales en torno a las dinámicas sociales que engloban su práctica en ambientes
diversos. En ese sentido, los procesos migratorios acaecidos durante el siglo XX han
reconfigurado el rostro urbano de la capital y resignificado las prácticas culturales, de
orientación elitista, que predominaban en la escena del entretenimiento limeño. La
instalación del migrante andino en los barrios periféricos de la ciudad de Lima reavivó los
fantasmas coloniales en torno a la presencia del indígena fuera de su lugar de
confinamiento: la sierra y, por lo tanto, el rechazo hacia su cercanía se materializó en la
creación de estereotipos que marcaron el devenir identitario del sujeto andino en la capital.
Sin embargo, ello no obstaculizó su desarrollo cultural, al contrario, aprendió a lidear con
este rechazo y, por lo tanto, crear un ambiente en el que su deseo de mantener viva su
identidad andina convergiera con la fantasía de ser parte de las dinámicas sociales
modernas que enaltecían la población limeña.
A partir de ello, esta investigación identificará los discursos que surgieron en torno a las
prácticas culturales de un nuevo sujeto: el indígena urbano. Las nuevas representaciones
de la música andina contemporánea revelan al quechua como un elemento principal dentro
de las prácticas culturales híbridas que se manifiestan en la escena musical limeña. Estas
prácticas estéticas buscan reconfigurar la experiencia de lo sensible en la sociedad limeña y
reivindicar lo andino. De esta forma, la hipótesis principal de este estudio busca mostrar
que la redistribución de lo sensible que propone la performance en quechua
contemporánea se expresa a través de actos estéticos que surgen a partir de un profundo
disenso con la parte dominante de un común y recurren a la apropiación de estilos
musicales modernos, que convergen con elementos de la tradición oral quechua, para
manifestar ese disenso que apunta a una posible reconfiguración la subjetividad política de
la población limeña. El análisis se sustenta en la teoría política de Jaques Rancière, quien
propone el enfoque estético como base de la política.
|
29 |
La influencia de la tecnología digital en el proceso creativo de cantautores dentro de un bedroom studio en Lima Metropolitana del 2018-2020Gamboa Gálvez, Bruno Henry 19 April 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como fin indagar en la influencia de la tecnología digital de
un bedroom studio sobre el proceso creativo de cantautores en la ciudad de Lima del 2018-2020.
La relevancia de este tema se manifiesta en el reconocimiento de modelos de composición a través
del DAW, a partir de los cuales se pueden generan criterios para la apreciación de un arte
contemporáneo. El estudio se suma a las amplias investigaciones realizadas en los últimos años
sobre los temas de tecnología y música en el Perú, buscando aportar un acercamiento al poco
explorado efecto, dada su cercanía histórica, de estos usos y relaciones en las comunidades de
cantautores contemporáneos de música popular en Lima Metropolitana. La presunción presentada
sobre esta interacción es la demostración del DAW como un estímulo para la creatividad del
cantautor, cumpliendo un rol influyente en el inicio, desarrollo y rumbo de la idea musical. De
esta manera, el primer capítulo abarca un marco teórico con el objetivo de explicar los factores
que interactúan en este proceso, comprendiendo su contexto y problematización. Por consiguiente,
el segundo capítulo describe y analiza el proceso creativo en tres fases de distintos cantautores
locales con el fin de hallar resultados concernientes a la influencia tecnológica. Teniendo en cuenta
la presunción presentada y al indagar en el proceso creativo, se descubre que la participación
tecnológica puede significar un estímulo favorable para la inspiración y una contribución en el
desarrollo de la composición mientras el músico pueda discernir el uso de estos elementos como
un medio para lograr un fundamento artístico. El estudio de estos modelos de creación de
cantautores dedicados a la música popular en Lima, propone a una sociedad artística la capacidad
de comprender el proceso creativo a través de un medio tecnológico y asimismo el reconocimiento
de elementos que pueden fomentar una apreciación en el valor del músico contemporáneo.
|
30 |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)Olavarría Ginocchio, Ricardo 25 September 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes
limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal
tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de
la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución
de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un
contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad,
pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar
estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se
da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros
subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter
independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que
eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la
crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de
poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época,
consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de
confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales
(en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género
como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña
respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad
peruana. / Tesis
|
Page generated in 0.0569 seconds