Spelling suggestions: "subject:"designstudio y enseñanza."" "subject:"camstudio y enseñanza.""
11 |
La percepción de los jam sessions de jazz en Lima por parte del estudiante de música con relación a su aprendizajeMendizábal Zárate, Cecilia Rocío 25 October 2021 (has links)
Esta investigación busca determinar y analizar la percepción de los estudiantes de música, tanto
empíricos como universitarios, con relación a su aprendizaje en los jam sessions de Lima. Se
centra en tres aspectos musicales que forman parte de la performance en los jam sessions:
adquisición de lenguaje, capacidad auditiva e interacción musical. Asimismo, combina estos
tres aspectos con la información obtenida de los estudiantes mediante entrevistas para obtener
resultados de acuerdo con el objetivo de esta investigación. Por otro lado, para contextualizar
el trasfondo histórico y social del jazz y cómo la tradición oral se adapta a la enseñanza formal,
se utilizan autores como Prouty y DeVeaux y Giddins. Luego, se explica la importancia de los
jam sessions con relación al modelo educativo de enseñanza musical a nivel superior. Debido
a esto, dialoga con diversos autores entre ellos Pinheiro, para explicar el proceso creativo, los
elementos que influyen en la performance y el aprendizaje que se da durante este proceso.
Luego, se contextualiza el entorno musical tanto en comunidad como personal de los
entrevistados para luego, analizar los resultados obtenidos y generar una discusión entre las
diferentes opiniones de los estudiantes. Los resultados muestran respuestas positivas de
acuerdo con los tres aspectos expuestos, pero se toman en consideración otras opiniones que
conllevan a analizar las diferentes formas de aprendizaje y el desarrollo de algunos estudiantes.
Por último, se reflexiona acerca de la importancia de los jam sessions para el aprendizaje y
desarrollo profesional de los estudiantes.
|
12 |
Rockrea: escuela de rock para niños y adolescentes de Los OlivosFlores Diaz, Jocelyne Nailea, Rodriguez Vivanco, Marcos 18 December 2018 (has links)
La educación musical constituye una práctica poderosa que promueve el desarrollo
humano, amplía los conocimientos del alumno, fomenta la creatividad y la imaginación, y
desarrolla las capacidades del individuo a través de la experiencia. Debido a esto, se busca
promover desde temprana edad dicho aspecto formativo, ya que en la niñez se forja la identidad,
se van adquiriendo habilidades y desarrollando competencias. Rockrea busca contribuir al
desarrollo integral de todas las inteligencias desde la niñez a través de la música, la danza y la
improvisación con la finalidad de enseñar, divertir y crear.
El modelo de negocio se desarrolla a partir de la necesidad identificada en la zona de
Lima Norte, que ha mostrado un crecimiento constante de negocios, gran cantidad de personas
interesadas y, cada vez, más exigentes a la hora de adquirir bienes y servicios. La metodología
aplicada para elaborar el proyecto incluye un trabajo de localización dirigida y enfocada en
segmentos atractivos ubicado en el distrito de Los Olivos para las personas de comportamientos
y estratos medio alto.
El estudio de mercado permitió conocer las características y aspectos principales del
negocio; marcar la diferenciación a partir del formato banda de rock, creación de canciones y
seguimiento a través de aplicativos móviles, centrado en los niños. Además, se pudo identificar
que los pocos centros musicales de la zona no se enfocan en ellos y el servicio ofrecido no va de
acuerdo a las exigencias del cliente. Por esto, y sumando al desarrollo de Lima Norte, permitirá a
Rockrea consolidarse como la mejor opción educativa musical hacia el segmento identificado en
la zona.
La estrategia competitiva de enfoque radica en la diferenciación como una propuesta
innovadora y única en zona a través del formato de banda de rock para niños. Rockrea asegura su
ingreso y aceptación a través de relaciones con expertos del medio, alianzas con colegios
emblemáticos de la zona y eventos realizados con apoyo de la Municipalidad de Los Olivos que
crean espacios para la difusión del modelo.
El proyecto requiere una inversión de S/165,788, cuyo 70% corresponde a activos fijos,
siendo financiada en un 43% a través de deuda, determinándose un VAN económico de S/59,510
un VAN financiero de S/16,168. Dichos indicadores, entre otros, confirman la viabilidad
económica y financiera del proyecto, por lo que es recomendable invertir en él.
|
13 |
Uso y beneficios del método Song and Wind en el aprendizaje del trombón de vara en los alumnos del programa orquestandoGonzales Fuentes, Fernando Luis Alberto 28 May 2018 (has links)
El presente documento es una propuesta de investigación con un enfoque mixto orientado
a la práctica educativa musical, donde se propone hacer uso de la metodología Song and
Wind para el estudio del trombón de vara en los alumnos del programa Orquestando
perteneciente al Ministerio de educación. Esta propuesta de investigación tiene como
principal interés que los estudiantes de trombón tengan un desempeño más eficiente al
momento de tocar el instrumento. Al identificar los problemas más comunes y
representativos en los alumnos de trombón del programa orquestando, nos dará lugar a la
aplicación de esta metodología mostrando los diversos beneficios que no solo podrán ser
usados para el trombón de vara, sino también para cualquier instrumento de viento – metal.
|
14 |
Propuesta de juegos musicales que contribuyen al desarrollo de la resiliencia en niños hospitalizados.Rojas Julián, Isabel Sara 27 February 2014 (has links)
Durante nuestro accionar pedagógico con niños hospitalizados hemos constatado que
un nosocomio tiene que organizar el talento humano e implementar los ambientes
prioritarios para dar atención eficiente a las necesidades de tratamiento sanitario de los
niños, pero también a otro tipo de necesidades que afectan su formación integral y su
derecho universal a la educación, que fue tratado en la Convención sobre los derechos
del niño (CDN), adoptada por unanimidad por la asamblea general de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1989. Dicho documento reconoce un conjunto de
derechos del niño que son, a su vez, deberes del Estado; como asegurar la salud,
educación, recreación, cultura y otros; con el fin de hacer posible el desarrollo integral de
los niños. Del mismo modo, guarda coherencia con el Artículo 4º de la Constitución
Política del Perú (1993); que literalmente expresa: La Comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono;
asimismo, el Artículo 15º que expresa lo siguiente: El educando tiene derecho a una
formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico; es decir, el
Estado y la comunidad están obligados a proteger integralmente a los niños por mandato
moral y constitucional.
|
15 |
“Enseñanza blended o semipresencial del curso de Lenguaje Musical 1 de una universidad privada de Lima para complementar el aprendizaje de los alumnos fuera del aula”Ciruelos Infanzón, Blanca Pilar 06 July 2018 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa responde a la necesidad de complementar el aprendizaje de los estudiantes fuera del aula a través de la enseñanza semipresencial o blended de un curso de Lenguaje Musical 1 en la Escuela de Música de una universidad en Lima. Esta propuesta pretende articular la supervisión presencial personalizada por parte del profesor de música con la supervisión virtual a través del uso de recursos tecnológicos gratuitos, atractivos y accesibles, ya que se encuentran en la nube, herramientas que permiten adaptar los contenidos del curso para dar continuidad al desarrollo de habilidades musicales. Estas herramientas ofrecen al estudiante más oportunidades de interacción con el contenido y con el docente, independientemente del lugar y el momento en que se encuentre. El primer capítulo aborda el diseño de la propuesta educativa, se subdivide en siete secciones numeradas referidas a la justificación, caracterización del contexto, fundamentos teóricos, objetivos y metas, estrategias y actividades que se realizarán para la aplicación de los mismos. En el segundo capítulo, se presenta el informe de la ejecución del plan piloto, que tiene como objetivo validar la utilidad y efectividad del uso de los recursos tecnológicos en el aprendizaje del lenguaje musical a través de una educación mixta. En la experiencia piloto, se exploró el recurso Edpuzzle, que consistió en la preparación de dos videos interactivos, con dictados rítmicos y de intervalos, a los cuales se insertó preguntas y notas de voz, material con el que los participantes interactuaron a través de diferentes dispositivos, como computadoras, laptops y teléfonos móviles. Finalmente, se presentan los resultados de la ejecución del piloto, las conclusiones y las recomendaciones, en las que se sugiere el uso de algunos recursos tecnológicos que son muy útiles en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical de forma virtual. / The present proposal of educational innovation responds to the need to complement the learning of the students beyond the classroom through the mixed teaching of a Musical Language 1 course at the School of Music of a university in Lima. This proposal aims to articulate face-to-face supervision personalized by the music teacher with virtual supervision through the use of free, attractive and accessible technological resources, since they are in the cloud, tools that allow adapting the contents of the course to give continuity to the development of musical skills. These tools offer the student more opportunities to interact with the content and with the teacher, regardless of where and when they are. The first chapter deals with the design of the educational proposal, subdivided into seven numerals referring to justification, characterization of the context, theoretical foundations, objectives and goals, strategies and activities to be carried out for their application. In the second chapter the report of the execution of the pilot plan is presented, which aims to validate the usefulness and effectiveness of the use of technological resources in learning the musical language through a mixed education. In the pilot experience the Edpuzzle resource was explored, which consisted in the preparation of two interactive videos, with rhythmic dictation and dictation of intervals, to which questions and voice notes were inserted, material with which the participants interacted through different devices such as computers, laptops and mobile phones. Finally, the results of the execution of the pilot, the conclusions and the recommendations are presented, in which it is suggested the use of some technological resources that are very useful in the development of the teaching- learning of the musical language in a virtual way. / Trabajo de investigación
|
16 |
Actividad del sistema de neuronas espejo: observación, escucha y ejecución de una pieza musicalLinares Luque, Sandra Carolina 16 July 2019 (has links)
Es importante comprender los correlatos neuronales de mecanismos asociados a la ejecución
de piezas musicales como efecto de exposición a estímulos de tipo auditivo y visual, ya que
podría impulsar la investigación de estrategias de terapia que tengan efectos beneficiosos
sobre la salud psicológica y física empleando tareas de sonido y movimiento musicales para
involucrar al sistema de neuronas espejo. En ese marco, la presente investigación tuvo como
objetivo determinar la actividad del sistema de neuronas espejo. Para ello, se registró la
actividad cerebral de seis participantes (tres hombres y tres mujeres) con edades entre 22 y
24 años con un equipo BIOPAC MP160 durante cuatro condiciones experimentales. Las tres
primeras consistieron en observar, escuchar o ejecutar una pieza musical sencilla. Por otra
parte, la condición de control consistió en observar la interpretación de dicha pieza,
adoptando la postura como si fueran a ejecutar la pieza en el instrumento, pero sin hacerlo.
Se calculó la desincronización relacionada a eventos en cada condición experimental y en
dos bandas de frecuencia. Pruebas de Wilcoxon mostraron que existió desincronización en
las condiciones de control, escucha, observación y ejecución. Sin embargo, solo se hallaron
diferencias significativas de esta actividad entre los efectos de las condiciones observación y
control en la banda alfa. Mientras que, en la banda beta, la condición ejecución presentó
diferencias significativas con las condiciones observación y escucha, y entre la condición
control y escucha. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras
líneas a seguir. / It is important to understand the neuronal correlates of mechanisms associated with the
execution of musical pieces as an effect of exposure to auditory and visual stimuli, since it
could promote the research of therapy strategies that may have beneficial effects on
psychological and physical health using, using musical sound and movement tasks to involve
the mirror neuron system. In this context, the present research aimed to determine the activity
of the mirror neuron system. To do this, the brain activity of six participants (three men and
three women) aged between 22 and 24 years was recorded with a BIOPAC MP160 during
four experimental conditions. The first three consisted of observing, listening or playing a
simple musical piece. Similarly, the control condition consisted in observing the
interpretation of that piece, adopting the posture as if they were going to perform the piece
in the musical instrument, but without doing so. The event-related desynchronization was
computed in each experimental condition and in two frequency bands. Wilcoxon tests
showed that there was desynchronization in the conditions of control, listening, observation
and execution. However, significant differences of this activity were only found between the
observation and control conditions effects in the alpha band. While, in the beta band, there
were significant differences between the execution condition and the observation or listening
conditions, and between the control and listening conditions. These findings are discussed,
as well as the limitations of the study and future lines to follow.
|
17 |
Estrategias didácticas empleadas para el desarrollo de la técnica vocal en la enseñanza de canto en una universidad privada de Lima MetropolitanaSummers Castillo, Danna Lorraine 06 July 2021 (has links)
La presente investigación ha tenido como objetivo identificar, describir y analizar las
estrategias didácticas que utilizan los docentes para el desarrollo de la técnica vocal en la
carrera de canto a partir de los paradigmas de la pedagogía vocal. Para ello, se revisaron en
profundidad los tres grandes paradigmas de la pedagogía vocal: el tradicional, el científico y
el holístico.
Esta investigación responde a un estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se emplean
las técnicas de entrevista y observación de clase con dos instrumentos para el recojo de
información: la guía de observación directa y el guión de entrevista semi estructurada. La
información recolectada con estas dos técnicas de recojo, se analizó utilizando distintas
estrategias, tales como el uso de matrices de compilación y de análisis. Además, la
información recogida fue organizada por categorías y subcategorías, las cuales surgieron del
marco teórico. Con respecto a la población de estudio para la investigación, por diversos
motivos, solo fue posible trabajar con uno de los profesores originalmente propuestos.
Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que las
estrategias didácticas que son empleadas para el desarrollo de la técnica vocal en un curso de
canto a nivel superior se inclinan hacia el paradigma holístico con especial atención en los
principios del aprendizaje sensorio motor.
|
18 |
El desarrollo musical de los niños y niñas en los talleres y actividades del área Cuna en el Centro de Lectoescritura y Esparcimiento (CELES)Cavero Zapata, Pamela Carolina 17 May 2021 (has links)
La presente investigación busca analizar cómo los diversos usos de la música contribuyen al
desarrollo musical en la primera infancia. Para este fin, se ha tomado en cuenta a la población
infantil que pertenece al área Cuna en el Centro de Lectoescritura y Esparcimiento (CELES),
situado en Manchay. En esta organización sin fines de lucro, se implementan talleres y
actividades educativas dirigidos a la primera infancia en los que prevalece el uso de la música
como una herramienta pedagógica para el desarrollo de las sesiones y como un elemento
sonoro que ambienta las áreas de trabajo. Por tal motivo, se plantea la siguiente pregunta de
investigación ¿Cómo contribuye la música de los talleres y actividades al desarrollo musical
de los niños y niñas del área Cuna en CELES? Para responderla, se propone como objetivo
general analizar cómo el uso de la música, en los diversos talleres y actividades, contribuye
en el desarrollo musical de los niños y niñas del área Cuna en CELES. Como objetivos
específicos se plantea identificar las diversas funciones y usos que se le da a la música en los
talleres y actividades del área Cuna, e identificar qué dimensiones musicales se desarrollan en
los niños y niñas del área Cuna, a través de la música en los talleres y actividades. Este
estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Asimismo, se
encuentra dentro del eje temático de Artes Escénicas y Educación, en la línea de
investigación de Artes Escénicas y Desarrollo de Comunidad. El análisis de los resultados
muestra que la música de los talleres y actividades del área Cuna en CELES contribuye al
desarrollo de las áreas de aprendizaje, las dimensiones humanas, las dimensiones musicales,
y múltiples capacidades y habilidades creativas, expresivas y artísticas en los niños y niñas.
|
19 |
Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidosChang Aliaga, Meylin Milagros 29 January 2021 (has links)
La presente investigación denominada “Educación musical y conciencia fonológica: Más que una relación de sonidos” busca responder la problemática de ¿Cómo se relaciona la educación musical con el desarrollo de la conciencia fonológica enestudiantes de tercer ciclo?, lo cual es importante debido al centro de interés que ocupa la lectura y escritura de los estudiantes de este ciclo, quienes mediante
estímulos como planas de escritura y repaso se ven inmiscuidos en el proceso de aprendizaje de lectura y escritura. Sin embargo, los docentes suelen olvidarse del desarrollo del predictor de lectura y escritura por excelencia: la conciencia fonológica, la cual implica el desarrollo consciente de la manipulación del sonido que conforma la palabra, factor que le permite mantener una relación con la educación musical para su desarrollo. En efecto, en el presente trabajo se plantea como objetivo general: analizar la relación entre la educación musical y el desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo. Asimismo, permite vincular los objetivos específicos con teoría revisada sobre la función del desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes de tercer ciclo, haciendo énfasis en su concepto e importancia; además identifica la influencia de la educación musical en estudiantes del mismo ciclo, enfocándose en los beneficios del desarrollo de ambos conceptos en la escuela. En este sentido, la conclusión obtenida es la posibilidad de obtener ventajas múltiples en el espacio escolar, mediante una educación musical que ponga en práctica el desarrollo consciente del sonido, sus partes y vincule la palabra en vías al desarrollo de la conciencia fonológica. De tal manera, las ventajas de ambos aspectos son potenciadas y
resultan contribuyentes para estudiantes de tercer ciclo, quieres están en un proceso de adquisición de la lectoescritura, el cual es relevante para su presente y posterior desarrollo académico
|
20 |
This is working, we should record this... Explorando las múltiples dimensiones sonoras de “The Ballad of Bonnie and Clyde” de The AristocratsSalazar Palacios, Hermes Adalberto 04 November 2024 (has links)
Esta tesis de licenciatura en música se enfoca en el análisis de las múltiples dimensiones
sonoras, entre las cuales se incluirá el timbre, la textura y la estructura de la canción, de "The
Ballad of Bonnie and Clyde", una composición de la banda The Aristocrats, lanzada en
plataformas digitales y en formato físico en el año 2019. El estudio se estructura en diversas
secciones que abarcan desde la introducción de conceptos fundamentales para el
entendimiento musical hasta un análisis minucioso de la obra.
El núcleo de la tesis se centra en el análisis de las múltiples dimensiones sonoras de "The
Ballad of Bonnie and Clyde". Se abordan las secciones de la canción de manera cronológica,
desglosando su estructura musical y resaltando los elementos más relevantes de cada
segmento. El análisis tímbrico se concentra en las características sonoras distintivas de cada
instrumento, mientras que el análisis textural profundiza en la interacción y la superposición
de capas sonoras. El estudio estructural desentraña la organización formal de la composición,
revelando patrones y desarrollos que contribuyen a la riqueza de la obra.
|
Page generated in 0.2928 seconds