Spelling suggestions: "subject:"designstudio y enseñanza."" "subject:"camstudio y enseñanza.""
41 |
Articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en el diseño curricular del curso de música del 1er grado de Secundaria de una institución privada de Lima MetropolitanaLeon Velasquez, Esteban 10 March 2022 (has links)
El presente Proyecto de Innovación Educativa busca justificar la importancia
de la articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes
artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en las
sesiones de música en el diseño curricular de secundaria de una institución
educativa de lima metropolitana y crear una propuesta para resolver el desbalance
en el desarrollo de ambas competencias.
Dicha problemática responde a un análisis curricular en el curso de música
de la I.E. la cual prioriza el desarrollo de la competencia “crea proyectos desde los
lenguajes artísticos”, otorgando más horas y sesiones a la ejecución musical,
descuidando la competencia “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico
culturales”. También responde al resultado de entrevistas realizadas al docente de
secundaria y la coordinadora de área, donde se buscó contextualizar el curso de
música y el enfoque institucional, falencias en el diseño curricular y posibles
soluciones de las mismas.
Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en
cuenta que la apreciación musical es parte fundamental en la educación musical y
complementa la práctica instrumental. Entender estos dos pilares en la educación
musical ayudará a encontrar correctas estrategias para la enseñanza musical que
sean de beneficio a la educación integral del estudiante, además de crear mayor
variedad en la presentación de productos que no requieran necesariamente de la
ejecución instrumental sin descuidar las exigencias institucionales.
De esta manera, el aporte del siguiente proyecto de innovación es presentar
un diseño curricular para el curso de música que articule en cada sesión ambas
competencias y que se relacionen entre sí. Adicionalmente, se presenta una
variedad de productos para el desarrollo de la apreciación musical que ayudarán al
estudiante a demostrar otras capacidades pertenecientes al curso de música. / This Educational Innovation Project seeks to justify the importance of the
articulation of the competencies "creates projects from artistic languages" and
"critically appreciates artistic and cultural manifestations" in the music sessions in
the secondary school curriculum design of an educational institution in metropolitan
Lima and to create a proposal to solve the imbalance in the development of both
competencies.
This problem responds to a curricular analysis in the music course of the I.E.
which prioritizes the development of the competence "creates projects from artistic
languages", giving more hours and sessions to musical execution, neglecting the
competence "critically appreciates artistic and cultural manifestations". It also
responds to the result of interviews with the high school teacher and the area
coordinator, where we sought to contextualize the music course and the institutional
approach, shortcomings in the curricular design and possible solutions to them.
Likewise, for this Innovation Project it is important to take into account that
music appreciation is a fundamental part of music education and complements
instrumental practice. Understanding these two pillars in music education will help
to find the right strategies for teaching music that will benefit the integral education
of the student, in addition to creating greater variety in the presentation of products
that do not necessarily require instrumental performance without neglecting
institutional requirements.
Thus, the contribution of the following innovation project is to present a
curricular design for the music course that articulates both competencies in each
session and that are related to each other. Additionally, a variety of products are
presented for the development of musical appreciation that will help the student to
demonstrate other skills pertaining to the music course.
|
42 |
Fusión y música afroperuana… de Chabuca Granda a Los Hijos del Sol: Análisis musical comparativo de las obras “El surco” y “Coplas a fray martín” en los discos Cada canción con su razón y To my countryCarpio Tafur, Gloria Cristina 28 October 2021 (has links)
La fusión musical como un género ha visto en las últimas décadas un considerable incremento de
sus artistas en el mundo. Si bien, esta música ha sido objetivo de varios estudios, en Perú estos han
sido contados y pocas veces planteados en las artes escénicas. Por esta razón, la presente
investigación aborda cómo el proceso creativo de artistas que fusionaron música afroperuana con
géneros musicales extranjeros se ve reflejado en sus productos artísticos. Así, teniendo como
referencia a Chabuca Granda y Los Hijos del Sol por ser músicos peruanos de renombre, la
pregunta que se formuló fue la siguiente: ¿cómo Los Hijos del Sol llevaron las canciones “El
surco” y “Coplas a Fray Martín” de Chabuca Granda al género fusión en su disco To my Country?
Para lograr tal objetivo, se realizó y comparó los análisis musicales morfosintácticos de las
canciones en cuestión para evidenciar los elementos usados en ellas, así como entrevistas a Alex
Acuña y Lucho González, dos de los integrantes del proyecto Los Hijos del Sol, correlacionando
los resultados y respuestas obtenidas con lo investigado bibliográficamente sobre sus contextos
históricos y sociales. De esta manera, se descubrió que Los Hijos del Sol realizaron lo que se puede
considerar como “traducción” musical de géneros peruanos a través de su fusión con géneros como
el jazz, blues, rock, electrónica; principalmente por dos motivos: el que audiencias extranjeras
pudieran aproximarse a la estética de la música peruana para mantener a esta vigente comercial y
culturalmente, y el que los músicos en cuestión cuentan con una identidad multicultural que se
refleja inherentemente en su música.
|
43 |
Procesos para la formación de la fila de flautas traversas en la Orquesta Central de Sinfonía por el Perú (2014 – 2020)Vilca Palomino, Luis Enrique Guillermo 18 December 2021 (has links)
Las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles son ensambles que promueven la formación
musical y apoyan el desarrollo integral de niños y jóvenes. Como referente principal está
“El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”, también
conocido como “El Sistema”. Influenciados por sus resultados artísticos y sociales han
nacido otros proyectos similares como Sinfonía por el Perú de los cuales existen diferentes
investigaciones. Sin embargo, es aún insuficiente el estudio en relación con los procesos de
enseñanza que se suceden dentro de la orquesta y específicamente en el interior de una fila
instrumental. Por ende, este trabajo tiene como objetivos describir, identificar y clasificar
los procesos para la formación de la fila de flautas traversas en la Orquesta Central de
Sinfonía por el Perú. La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo con
enfoque cualitativo, perteneciente al eje temático artes escénicas y educación, en la línea
de artes escénicas y desarrollo de comunidad. Los datos se recopilaron a partir de
entrevistas semi – estructuradas, información documentada y observación participante. El
análisis de los resultados muestra que, en la formación de la fila intervinieron tres procesos
relacionados con la organización, la didáctica y la comunicación. Todos relacionados, y de
gran importancia, para el desarrollo exitoso de la fila en la orquesta. / The children's and youth symphony orchestras are ensembles that promote musical
training and support the integral development of children and youth. The main reference is
“El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela”, also
known as “El Sistema”. Influenced by their artistic and social results, other similar projects
such as Sinfonía por el Perú have been born, of which there are different investigations,
however, the study in relation to the teaching processes that take place within the orchestra
and specifically in the orchestra is still insufficient. interior of an instrumental row.
Therefore, this work aims to describe, identify and classify the processes for the formation
of the section of flutes in the “Orquesta Central de Sinfonía por el Perú”. For this, this
research is a descriptive study with a qualitative approach belonging to the thematic axis
"Performing Arts and Education", in the line of Performing Arts and Community
Development. Data was collected from semi-structured interviews, documented
information, and participant observation. The analysis of the results shows that three
processes related to organization, didactics and communication intervened in the formation
of the section, all related and of great importance for the successful development of the
section in the orchestra.
|
44 |
It’s all in your head: La construcción de una nostalgia por futuros perdidos desde la mediación tecnológica en la música del vaporwaveMaury Vargas, Jesus Oscar 16 February 2022 (has links)
Esta tesis analiza las formas en las que las mediaciones tecnológicas digitales en la música permiten la construcción de narrativas culturales. En específico, se estudiará el caso del vaporwave, género musical propio del Internet, y las maneras en cómo construye una nostalgia por futuros perdidos. Para ello, se revisará el contexto sociocultural que interrelaciona las herramientas tecnológicas, dinámicas sociales y narrativas culturales de la cultura digital y la nostalgia hoy en día. Así, esta investigación se propone realizar contribuciones al estudio culturológico y musicológico de las manifestaciones artísticas contemporáneas propias del Internet, así como brindar un repertorio corto pero valioso de posibilidades comunicativas desde las herramientas digitales particulares de este género
|
45 |
Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruanaPacheco Auquis, Manuel Alejandro 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tienen distintos
géneros musicales con influencias andinas (Huayno, Chicha y Rock/Fusión) en los
componentes de la identidad nacional peruana. Para tal fin, se desarrolló un diseño
experimental pre-post, que contó con la participación de 92 personas de clase media alta
entre los 18 y 25 años de edad (M=19.91, DE=1.95). Los participantes fueron
aleatoriamente asignados a uno de los tres grupos experimentales expuestos a cada
género de música referido: Huayno (n=30), Chicha (n=31) y Rock/Fusión (n=31). Los
resultados muestran que la música Chicha es el género musical menos valorado, el cual
podría generar una imagen no tan favorable del Perú, a diferencia del Huayno y el
Rock/Fusión, que generarían auto-estereotipos más positivos hacia los peruanos, así
como mayores emociones positivas que las producidas por el género Chicha. En este
sentido, este género musical parece asociarse con una identificación intensa pero no
positiva con el endogrupo nacional y de manera análoga con algunas representaciones
fragilizadas de la identidad nacional, donde este género musical urbano-andino puede
aparecer como un producto cultural estigmatizado. / The present study aims to analyze the influence of different musical genres with Andean
influences (Huayno, Chicha and Rock/Fusion) on the components of the Peruvian
national identity. To this end, a pre-post experimental design was developed, which was
attended by 92 people from upper middle class between 18 and 25 years (M=19.91,
SD=1.95). Participants were randomly assigned to one of three experimental groups
exposed to the aforementioned music genre: Huayno (n=30), Chicha (n=31) and
Rock/Fusion (n=31). The results show that the Chicha music is the least valued genre,
which could lead to a less favorable image of Peru, unlike Huayno and Rock/Fusion,
which would generate more positive self-stereotypes to Peruvians and more positive
emotions than those produced by Chicha music. In this sense, this musical genre seems
to be associated with an intense but not positive identification with the national ingroup
and similarly with some weakened representations of national identity, where the urban-
Andean musical genre can appear as a stigmatized cultural product.
|
46 |
Reflexionando la gestión escolar desde la implementación de la buena práctica “Eco Orquesta Carlina” de la IE “San Carlos” de MonsefuAyasta Vallejo, David Martin January 2018 (has links)
“Reflexionando la gestión desde la implementación de la buena práctica Eco orquesta carlina de la IE “San Carlos de Monsefu” es un trabajo académico de naturaleza pedagógica, que tiene por razón primordial, el ejercicio de la reflexión y sistematización de una iniciativa innovadora, brindando especial atención al rol de la gestión escolar como dinamizadora de buenas prácticas (en adelante BP). El presente trabajo tiene como objetivos, describir los fundamentos pedagógicos para la implementación de la BP “Eco orquesta carlina” y explicar los componentes metodológicos para su implementación. Toma como referencia la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner. Según Shannon (2013) Gardner refiere a la inteligencia musical “como una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo tipo de música y sonidos” (p. 14). Inclusive se ha sostenido la necesidad de musicalizar las sesiones de aprendizaje; vinculando los contenidos como también experiencias de aprendizaje a la creación musical. Para lo cual se integra a la comunidad educativa (maestro/as, padres y madres de familia y alumnos) en la tarea de elaborar instrumentos musicales usando material reciclado; que luego son usados para acompañar melódicamente las composiciones musicales elaboradas por los mismos escolares; a partir de adaptar música presente en el contexto local y regional. Resultado de la experiencia es que los estudiantes innovan y crean textos adaptándolos a los diversos ritmos musicales, desarrollan habilidades para elaboración de instrumentos musicales con materiales reciclados y fortalecen su autoestima cuando sus producciones musicales son reconocidas y estimuladas. Una conclusión de relevancia es que el desarrollo de BP en la IE, tienen una repercusión de alta significatividad y relevancia para los aprendizajes escolares y para la gestión de I.E, siempre y cuando encuentran respaldo y acompañamiento por parte del equipo directivo.
|
47 |
La enseñanza de la improvisación musical en las universidades que imparten la carrera de música en Lima, PerúMuñoz Rentería, Rodrigo Julián 29 August 2020 (has links)
La improvisación musical siempre ha estado dentro de la música a lo largo de su historia, asimismo
su enseñanza. Ha sido objeto constante de estudio, encontrando así sus beneficios e importancia,
sin embargo, no ha habido alguna investigación donde analice los factores del por qué no se
imparte y por qué sí, en las universidades en Lima. De esta forma, este trabajo identifica las
universidades que tienen la carrera de música y analiza las mallas para observar si hay presencia
de la enseñanza de la improvisación musical. También, mediante entrevistas a docentes y
autoridades de dichas universidades, se conocerá los factores que implica abrir un curso de
improvisación y las razones por las cuales no se tiene en cuenta, en algunos casos, en su sistema
educativo. El manejo de la improvisación se ha podido ver a lo largo de la historia de la música
occidental, grandes figuras eran improvisadores y, a pesar de esto, observamos cómo ha perdido
su rigurosidad en su enseñanza tanto que muchas instituciones no la tienen en cuenta, esta tesis
recoge información para un mayor entendimiento de dichas entidades educativas. Estilos como el
jazz, cuya base es la improvisación, se ve institucionalizado desde hace mucho tiempo, brindando
información mediante documentos académicos al respecto, es este el estilo principal a lo que se
aferra el aprendizaje de la improvisación musical, pese a que toda música es susceptible a ser
improvisada. Este trabajo también muestra la fuerte relación con la creatividad y los beneficios
que puede tener el alumno en otros campos gracias a la improvisación musical. Como conclusión
principal planteamos que esta materia está implícita en el sistema educativo de algunas
instituciones, dentro de los cursos de instrumento y ensamble principalmente, y en las instituciones
que no la imparten, la tienen en cuenta en el estudio de la historia, y están de acuerdo con la
apertura de una asignatura de improvisación, pero finalizando la carrera para que el alumno tenga
nociones básicas de la composición espontánea, pero no es una de sus actividades principales.
|
48 |
Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorioGomez Boluarte, Daniel Felwig 11 November 2020 (has links)
Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos
grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al
aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también
encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos
hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con
información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones
sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos
cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código
de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas
para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas
características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas
pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que
los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o
significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro
lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su
composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para
ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un
panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el
panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará
con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones
de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características
y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas. / The infant-directed songs are a musical genre that appears in many human societies. Among
this group we can find songs dedicated to play, to learn, to sleep, and even also to death and
funeral moments. Is in this genre where we also find the lullabies. These are a type of songs,
sung by adults to babies and children, that intend to achieve relaxation and sleep. Within them,
they also carry cultural information related to wellbeing concepts, health, roles in society and
social concepts. There are proposals, related to psychology and language, that suggest that
these songs generate this positive reaction on children as they use language codes that are in
itself attractive to the children. This means that, they have effective characteristics for their
communication and purposes. The proposal of this investigation holds that this communication
characteristics, adapted for the language of the children, are not ones among the areas of the
narrative, lyrics or narrative topics of the songs. Instead, having account that the babies or
infants are not yet fully capable of all the idiom elements (like its words and meanings), the
songs acquire their effective communication element on the other language present: the music.
These musical characteristics, related to the songs composition and performance, will be then
the ones that will generate the effectiveness of the repertoire and its use. For these purposes,
the current investigation will study the subject of the lullabies inside a musical universe that
has not engaged the study of the songs: the Peruvian musical universe, in specific, the Peruvian
Andean musical universe. For that, we will work with the Apurimac’ migrants in Lima with
whom the investigation will perform interviews and cumpilations of these songs, from which
later, musical analysis about the characteristics and musical parameters that appear in the
registered lullabies will be performed.
|
49 |
Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruanaGómez Palomino, Jonathan Camilo 12 May 2020 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia
del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música
en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana?
El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la
pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada
peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los
egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de
una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las
percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de
la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales
de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues
expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus
respectivas necesidades.
El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel
descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La
información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se
empleó la triangulación de métodos.
Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de
la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma
emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del
entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social
incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a
ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la
carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.
|
50 |
Trayectorias laboral y formativa de los docentes de música: Un estudio de casoCornejo Valdivia, Eugenia Natalia 01 November 2022 (has links)
El presente estudio de caso indagó sobre el problema de investigación ¿cómo los
docentes de música de una institución educativa privada del distrito de La Molina
de Lima han desarrollado sus trayectorias laboral y formativa? Para ello, formuló un
objetivo general que fue analizar las trayectorias laboral y formativa de los
docentes, y cuatro objetivos específicos que examinaron o describieron las razones
por las que se asumió el rol docente, la movilidad, la experiencia laboral y las
características de su formación. Se trató de una investigación empírica, cualitativa,
de nivel descriptivo que profundizó en las categorías: razones de la elección,
formación (inicial y permanente), movilidad (interna y externa), las experiencias
laborales (entendidas como aquellas vivencias en el desarrollo de la labor) e
identidad (como construcción a lo largo del trayecto). Para recoger la información
se aplicaron formatos de hoja de vida y entrevistas semiestructuradas a toda la
plana docente de tiempo completo del Departamento de Música de una Institución
Educativa particular. Como principales hallazgos tenemos que las razones de
elección de la ocupación docente son indirectas, sus trayectorias formativas
transitan entre la formación en música y en docencia, donde la formación
permanente del colectivo está orientada mayormente a la pedagogía; asimismo sus
trayectorias laborales son ininterrumpidas, variadas en extensión y movilidad; las
experiencias laborales en la institución en estudio muestran que las experiencias
previas de enseñanza, los primeros años en la institución, las valoraciones,
dificultades, aprendizajes y exigencias del trabajo son relevantes ya que forman y
resignifican el trabajo, además la identidad es un proceso en construcción que
transita del reconocerse como músico a reconocerse como docente. El estudio
pertenece a la línea de investigación Formación y Desarrollo Profesional en el
Campo Educativo que desarrolla la Maestría en Gestión de la Educación de la
Universidad.
|
Page generated in 0.2687 seconds