Spelling suggestions: "subject:"designstudio y enseñanza."" "subject:"camstudio y enseñanza.""
51 |
La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de LimaLescano Pinchi, Alfonso Alberto 30 November 2020 (has links)
El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación
del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano
Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de
Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una
universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de
qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en
práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los
cursos de Piano Complementario 2 y Música 2?
El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia
didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad.
Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann
(2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y
controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados
por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres,
2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y
participación docente.
La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación
cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con
pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su
práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el
desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43).
Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis
los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia
didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica
de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario
docente.
Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la
interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la
realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo
colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las
actividades para la interdisciplinariedad.
|
52 |
Percepciones docentes del II ciclo de Educación Inicial de la música como medio de inclusión de niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolaresSaavedra Quijano, Xiomara Maribel January 2020 (has links)
La música trae consigo una amplia gama de posibilidades de desarrollo en
otras áreas. Tal como lo menciona Montoya, I. (2016) la música, dentro de un
contexto educativo permite no solo el momento de satisfacción y disfrute sino un
espacio donde se realiza la dinámica enseñanza-aprendizaje permitiendo la
oportunidad a los alumnos un desarrollo no solo cognitivo sino también físico y
socioemocional. El tema será: “Describir las percepciones que tienen los docentes
del II nivel de educación inicial en relación a la música como medio de inclusión de
niños de nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en contextos escolares.”
Con la finalidad de no limitar ni encuadrar la música a solo un momento específico
de la clase, sino ofrecer a los niños en el nivel uno del TEA, la música como medio
para ser incluidos en un contexto escolar integral, respetando sus fortalezas y
debilidades y teniendo en cuenta su proceso de adaptación y desarrollo. Para esta
investigación se planteó los siguientes objetivos: general; Describir las
percepciones que tienen los docentes del II ciclo de educación inicial en relación a
la música como medio de inclusión de niños del nivel uno del Trastorno del Espectro
del Autismo en contextos escolares y sus objetivos específicos: “Identificar las
necesidades que los niños del nivel uno del TEA tienen en el II ciclo de EI” y
“conocer las percepciones que tienen los docentes de II ciclo sobre las
potencialidades de la música como medio de inclusión de niños del nivel I del TEA”. / Music brings with it a wide range of development possibilities in other areas.
As mentioned by Montoya, I. (2016) music, within an educational context allows not
only the moment of satisfaction and enjoyment but also a space where the teachinglearning
dynamic is carried out allowing the opportunity for students to develop not
only cognitive but also physical and socio-emotional. The theme will be: “Describe
the perceptions that teachers of the II level of initial education have in relation to
music as a means of inclusion of children of level one of the Autism Spectrum
Disorder in school contexts.” In order not to limit or frame the music only at a specific
time in the class, but offer children at level one of the TEA music as a means to be
included in a comprehensive school context, respecting their strengths and
weaknesses and taking into account their adaptation process and development.For
this research, the following objectives were proposed: general. Describe the
perceptions that teachers of the II cycle of initial education have in relation to music
as a means of including children of level one of the Autism Spectrum Disorder in
school contexts and their specific objectives: “Identify the needs that children of level
one of the TEA they have in the II cycle of EI ”and“ to know the perceptions that the
teachers of II cycle have about the potential of music as a means of inclusion of
children of level I of the TEA ”.
|
53 |
Aproximación a la creación musical improvisada a partir de la colaboración con la danza contemporáneaSalazar Livia, Fernando David 04 July 2020 (has links)
Recurriendo a la práctica en investigación en artes conocida como investigación desde la
práctica, esta investigación aborda cómo se ha creado la música para la muestra final de
la promoción de danza contemporánea 8 en el ciclo 2018-2, partiendo de la convivencia
en sesiones de clase prácticas con el músico investigador, donde participaba desde la
improvisación musical. La tesis propone un primer acercamiento a querer sistematizar
herramientas que permitan el diálogo interdisciplinario entre música y danza. De esta
manera, el material puede ser fuente bibliográfica para generar más líneas de
investigación, viendo una necesidad dentro del contexto de la PUCP para facilitar el
trabajo entre las especialidades de la Facultad de Artes Escénicas. A través de la revisión
del material recolectado, tanto de la bibliografía consultada como de la parte práctica, se
describe la música generada en las sesiones y en la muestra final, además de una reflexión
del proceso de creación, sistematizando las herramientas que permitieron la realización
del proyecto. / Drawing on practice in arts research known as practice as research, this research addresses
how music has been created for the final exhibition of the promotion of contemporary
dance 8 in the 2018-2 cycle, based on coexistence in class sessions practices with the
research musician, where he participated from musical improvisation. The thesis proposes
a first approach to systematize tools that allow interdisciplinary dialogue between music
and dance. In this way, the material can be a bibliographic source to generate more lines
of research, seeing a need within the context of the PUCP to facilitate work among the
specialties of the Faculty of Performing Arts. Through the review of the material
collected, both from the consulted bibliography and the practical part, the music generated
in the sessions and in the final sample is described, in addition to a reflection of the
creation process, systematizing the tools that allowed the realization of the project.
|
54 |
Uso estratégico de instrumentos para la Interiorización de conceptos en estudiantes del curso de ArmoníaVillegas Eddowes, Gustavo Javier 07 December 2018 (has links)
La presente investigación se realiza con la finalidad de obtener información sobre las estrategias de estudio utilizadas por los estudiantes de armonía funcional en el marco del la carrera de Producción Musical del Instituto Superior Orson Welles. Lo que se busca es evaluar la interiorización de conceptos por parte de los alumnos así como fomentar el uso estratégico de instrumentos polifónicos en el estudio de la materia. Quien escribe es profesor de los cursos y el instituto mencionado. La motivación principal para emprender esta empresa se basa en los problemas presentados por los alumnos que estudian esta materia. La hipótesis plantea que el desarrollo de estrategias que permitan la ejecución de un instrumento polifónico como el piano o la guitarra, concibe la interiorización de los conceptos impartidos en las clases de armonía funcional. Para poner a prueba lo planteado se realiza una entrevista semiestructurada a alumnos que llevaron los cursos de Armonía I y Armonía II. Los resultados muestran que los alumnos que utilizan instrumentos polifónicos como el piano y la guitarra en el estudio de la materia, llevan a cabo un aprendizaje más perdurable y efectivo. Por este motivo se llega a la conclusión principal de que el uso estratégico de instrumentos polifónicos para el estudio de armonía, está presente en todos los estudiantes y debe ser fomentado dentro de las metodologías utilizadas para impartir conocimientos sobre esta materia.
|
55 |
¿Cuál es la responsabilidad ética de la universidad a la hora de brindar un espacio para el desarrollo de sus estudiantes?Valverde Ato, Sergio Antonio 19 September 2022 (has links)
La relación entre un alumno de música y su universidad existe por el objetivo de lograr
formar profesionales que sean capaces en su profesión y que puedan aportar un bien a la
sociedad que pertenecen. A través de las herramientas que la institución proporciona, el
alumno debe ser capaz de poder desarrollarse correctamente. El espacio que requiere un
estudiante de música, como espacio tangible, comprende características en su
conformación que no necesariamente son comunes en los espacios que necesitan otras
profesiones. Esto conlleva que la existencia de salones que cumplan con dichos aspectos
sea menor que el común de espacios accesibles. La presencia de agentes como los
docentes, que forman parte del servicio que otorga la institución, se encargan en
representación de la universidad en orientar y guiar a sus alumnos, para que el bien que
se brinda sea empleado de manera correcta. El presente trabajo toma motivación de la
problemática, observable en la especialidad de Música, de un creciente número de
nuevos alumnos. Se busca explorar y poner en discusión los servicios que los
estudiantes reciben por parte de su institución, si son completamente responsables de lo
que estos puedan causar, o se trata de algo que requiere la cooperación de los
estudiantes. Se utilizan en el desarrollo los conceptos que implican la ética que
conllevan las profesiones, y la ética de la enseñanza musical. Se concluye que la
universidad es parte importante en el desarrollo de profesionales y su realización
personal, por lo que se encarga de brindar un bien de la mejor manera posible. / The relationship between a music student and their university exists for the purpose of
achieving professionals who are capable in their profession and who can contribute a
good to the society they belong to. Through the tools that the institution provides, the
student must be able to develop correctly. The space that a music student requires, as a
tangible space, comprises characteristics in its conformation that they do not require are
common in spaces that other professions need. This entails the existence of salons that
comply with said marine aspects less than the common of accessible spaces. The
presence of agents such as teachers, who are part of the service provided by the
institution, are in charge of representing the university in guiding its students, so that the
good offered is used correctly. The present work adquires motivation from the problem,
observable in the Music specialty,
of a growing number of new students. It seeks to explore and discuss the services that
students receive from their institution, if they are fully responsible for what may cause
problems, or is it something that requires the cooperation of students. It will be used in
the development of the concepts that imply the ethics that the professions entail, and the
ethics of music teaching. It is concluded that the university is an important part in the
development of professionals and their personal fulfillment, so it is in charge of
providing a good in the best possible way.
|
56 |
El uso de la tecnología en la producción musical como una herramienta para modificar la ejecución musicalRamos Mogollon, Renzo Andres 11 May 2022 (has links)
Con el avance de la tecnología es posible corregir errores en la grabación de una pieza,
canción, etc. Esto puede ser para bien o para mal, ya que, aunque el producto final pueda
llegar a tener una mejor calidad, o tal vez no, el uso de esta tecnología puede hacer caer
al intérprete en una dependencia que lo lleve a hacer uso de esta herramienta como un
medio para solucionar sus errores por una falta de práctica en su instrumento. Esta
dependencia puede generar la falta de humanidad en la grabación, ya que, debido al abuso
de un programa para solucionar los problemas de ejecución instrumental, este genera un
sonido artificial. Ante esta problemática mencionada, surgió la siguiente interrogante:
¿Hasta qué punto el uso de programas de corrección instrumental puede ser usado para
asegurar una grabación sin errores, aunque esta genere que se pierda la humanidad de la
grabación y por lo tanto su autenticidad se vea obstruida? Por lo que esta investigación
tratara de brindar un punto de vista nuevo, al de por sí amplio debate que existe sobre el
uso de estos programas en el campo de la música. Como una primera parte de esta
investigación se dará a explicar lo que son y cuáles son algunos de los programas de
corrección. En un segundo punto se procederá a mencionar el debate y diferentes puntos
de vista que se han encontrado en relación con el tema. En el tercer y cuarto punto se
hablará de la autenticidad y la humanidad, punto claves en esta investigación. Y, como
parte final, se darán las conclusiones. / With the advancement of technology it is possible to correct errors in the recording of a
piece, song, etc. This may be for better or worse, because, although the final product may
have a better quality, or perhaps not, the use of this technology may cause the interpreter
to fall into a dependency that leads him to use this tool as a means to solve his mistakes
due to a lack of practice in his instrument. This dependence can generate the lack of
humanity in the recording, because the abuse of a program to solve the problems of
instrumental performance can generate an artificial sound. Faced with this problem, the
following question is born To what extent can the use of instrumental correction programs
be used to ensure a recording without errors, even if it results in the loss of the humanity
of the recording and therefore its authenticity is seen clogged up? So this research will try
to provide a new point of view, to the already wide debate that exists on the use of these
programs in the field of music. As a first part of this investigation, we will explain what
they do and what some of the correctional programs are. In a second point we will mention
the debate and different points of view that have been found in relation to the subject. In
the third and fourth point we will talk about authenticity and humanity, key points in this
research. And, as a final part, the conclusions will be given.
|
57 |
Motivación de calidad y compromiso académico: un estudio en estudiantes universitarios de músicaEscudero Cunza, Sebastian Benjamín 28 October 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre la calidad
motivacional y el compromiso académico en estudiantes universitarios de música de Lima, Perú.
La muestra estuvo constituida por 108 estudiantes de música de distintas universidades del Perú:
78 hombres (72.2%) y 30 mujeres (27.8%), con edades entre los 19 y 28 años (M= 22.61
D.E=1.94). Para medir la calidad motivacional (autónoma y controlada), se utilizó la escala de
“Motivación para estudiar música” (Miksza et al., 2021); y para medir el compromiso académico
(conductual y emocional (Skinner et al., 2009); agente (AES; Reeve, 2013); cognitivo (Senko y
Miles, 2008), se utilizó la versión adaptada al español por Matos et al. (2018). Se halló una
correlación elevada y positiva entre motivación autónoma y las cuatro dimensiones de
compromiso. Asimismo, las cuatro dimensiones de compromiso correlacionaron entre sí de
manera positiva y muy alta. Inesperadamente y en contraste con lo propuesto teóricamente, la
motivación controlada no correlacionó significativamente con ninguna de las variables. Al
contrastar los grupos de acuerdo a las características sociodemográficas se halló diferencias
según sexo. Específicamente, las mujeres presentaron mayores niveles de motivación autónoma,
compromiso cognitivo y emocional a comparación de los hombres. / The objective of this research was to study the relationship between motivational quality
and academic engagement in university music students from Lima, Peru. The sample was made
up of 108 Music students from different universities in Peru: 78 men (72.2%) and 30 women
(27.8%), aged between 19 and 28 years (M= 22.61 SD=1.94). To measure motivational quality
(autonomous and controlled), the “Motivation for studying music” scale was used (Miksza et al.,
2021); and to measure academic engagement (behavorial and emotional (Skinner et al., 2009);
agentic (AES; Reeve, 2013); cognitive (Senko & Miles, 2008)), the version adapted to spanish
by Matos et al. (2018) was used. A high and positive correlation was found between autonomous
motivation and the 4 dimensions of engagement. Likewise, the 4 dimensions of engagement
correlated with each other positively and very highly. Unexpectedly and in contrast to what was
theoretically proposed, controlled motivation did not correlate significantly with any of the
variables. When contrasting the groups according to sociodemographic characteristics,
differences were found according to sex. Specifically, women presented higher levels of
autonomous motivation, cognitive and emotional engagement compared to men.
|
58 |
Reflexiones sobre el modelo de enseñanza de la guitarra clásica en la educación superior: el caso de la PUCPFlores Castro, Diego Alonso January 2020 (has links)
La presente investigación analiza los elementos constituyentes del modelo de enseñanza de
la guitarra clásica en el ámbito universitario a través del caso particular del Área de Guitarra
Clásica de la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. A través
de una breve lectura histórica del proceso de evolución de la enseñanza de la música
académica, la examinación de los sílabos utilizados en el programa de la PUCP y el testimonio
recogido de los alumnos, exalumnos y profesores que forman y formaron parte del Área de
Guitarra Clásica, se busca reflexionar acerca de los discursos ideológicos que subyacen a
dicho modelo. El propósito de este estudio consiste en fomentar el debate acerca de la
efectividad de la forma en la que se enseña la guitarra clásica de manera profesional. Como
resultado de este ejercicio de reflexión, se espera poder trazar posibles horizontes hacia la
generación de nuevas estrategias pedagógicas y/o de la readaptación del modelo de
enseñanza actual. Este trabajo se divide en tres capítulos: el primero consiste en una breve
revisión histórica de la tradición de enseñanza de la música clásica; el segundo contextualiza
los puntos desarrollados en el primer capítulo al caso de estudio; el tercero explora el margen
de cambio en el modelo actual y sus posibles consecuencias. / This research analyses the structural elements of the current classical guitar teaching model
used in higher education, as they are represented in the classical guitar program of the
Pontifical Catholic University of Peru (PUCP). Through a brief historical review of the way
classical music has been taught traditionally, an examination of the content of the syllabus and
the interview of the current students, alumni and teachers of the classical guitar program of the
PUCP, this research seeks to reflect on the ideological discourses that underlie this model.
The main purpose of this study is to encourage debate about the way classical guitar is taught
today. It is hoped that the results found here can help future researches to propose new
pedagogical strategies or changes. This study is divided in three chapters: the first consists in
a brief historical review of the teaching tradition of classical music; the second chapter
contextualizes the points developed in the first chapter in the classical guitar program of the
PUCP; and the third chapter explores the possible changes that can be made to the current
model and its possible consequences.
|
Page generated in 0.0483 seconds