• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 11
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 124
  • 108
  • 93
  • 38
  • 35
  • 34
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017

Gonzales Tume, Wilder Heysen January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de portadores sanos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizaron hisopados nasales y enjuague de manos de 80 manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la UNMSM. Los aislamientos de S. aureus se realizaron en los laboratorios del Instituto de Medicina Tropical “Daniel Alcides Carrión”, se determinó la resistencia antimicrobiana del S. aureus a determinados antibióticos utilizados en la práctica clínica y se identificaron sus enterotoxinas mediante Elisa y PCR convencional. Se analizaron 160 muestras (hisopado nasal y enjuague de manos) de 80 manipuladores de alimentos. Se aislaron 146 cepas de Staphylococcus, 2,7% (4/146) fueron S. aureus y 97,3% (142/146) resultaron Staphylococcus coagulasa negativo. El análisis de sensibilidad antibiótica del S. aureus determinó 100% de sensibilidad a eritromicina, clindamicina y meticilina. La resistencia a la penicilina fue del 100% y un 25% de resistencia al trimetropim/sulfametoxazol. Se identificaron mediante ELISA las enterotoxinas A, E en una cepa aislada de una muestra de hisopado nasal 25,0% (1/4), y mediante la PCR convencional los aislamientos encontrados de la misma muestra de hisopado nasal mostraron que un 25,0% (1/4) portaba en el gen sea. Se concluye que la frecuencia de portadores sanos de S. aureus enterotoxigénico en manipuladores de alimentos de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de San Marcos es baja (1,3%) con respecto a otros estudios realizados en Latinoamérica. / Tesis
152

Aislamiento y caracterización de un bacteriófago lítico de Listeria monocytogenes

Alegre Quijano, Antori January 2019 (has links)
Señala que la contaminación microbiana de alimentos durante la cadena de producción es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Listeria monocytogenes, es un microorganismo patógeno causante de la listeriosis humana, una enfermedad con alta morbilidad, hospitalización y mortalidad, principalmente en poblaciones vulnerables. Su presencia en alimentos es favorecida por su resistencia a bajas temperaturas y amplio rango de pH; los brotes están vinculados a carnes frescas y procesadas, productos lácteos y alimentos listos para comer. En los últimos años los bacteriófagos han sido propuestos para su uso con fines terapéuticos y como una alternativa para el control biológico de Listeria monocytogenes y otros microorganismos patógenos en alimentos. Los bacteriófagos son virus que infectan a las bacterias, se componen de una cadena simple o una cadena doble de ADN o ARN cubiertos por una cápside proteica y están presentes casi en todos los ecosistemas. A partir de un filtrado de aguas servidas de camales de la ciudad de Lima, se seleccionó, aisló y caracterizó fisicoquímica y biológicamente un bacteriófago lítico para Listeria monocytogenes: el fago ASCF1. Este bacteriófago es estable a temperaturas entre 4°C y 45°C, es tolerante a un amplio rango de pH (desde 4 hasta 9), presenta un amplio rango de hospedero, infectando también cepas de Salmonella typhimurium y Vibrio cholerae. Tiene una multiplicidad de infección (MOI) óptima de 10, un periodo de latencia de 120 minutos y un tamaño de explosión promedio de 9.72 unidades formadoras de placa por célula infectada. Estos resultados indican que el bacteriófago ASCF1 puede ser aplicado para la descontaminación de alimentos y superficies. / Tesis
153

Influencia del ambiente sobre la microbiota comensal del intestino de la rata: Implicaciones en la inflamación y en mecanismos sensoriales

Terán Ventura, Demetria Evangelina 21 December 2009 (has links)
Evidencias recientes sugieren que la microbiota comensal del intestino constituye un factor dinámico que se relaciona activamente con el hospedador, mediante sistemas específicos de reconocimiento bacteriano, y participa en la regulación de funciones sensoriales, motoras y secretoras gastrointestinales. En particular, la microbiota comensal del intestino se ha implicado en los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar como variaciones en las condiciones ambientales llevan a cambios adaptativos espontáneos de la microbiota comensal del intestino de la rata, y como estos cambios afectan a los mecanismos intestinales de reconocimiento de la microbiota y modulan las respuestas inflamatorias y la expresión de sistemas endógenos sensoriales (en particular del sistema canabinoide).En primer lugar se ha caracterízado de la microbiota cecal comensal en ratas criadas en condiciones de barrera (SPF) y en ratas criadas en condiciones convencionales y los cambios espontáneos que se producen en el proceso de adaptación de uno a otro ambiente (ratas criadas en barrera adaptadas a condiciones convencionales). Para ello, se emplearon técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) para los principales grupos bacterianos descritos en la microbiot intestinal y análisis de polimorfismos de fragmentos terminales de restricción (t-RFLP). Con la intención de correlacionar la microbiota con los sistemas de reconocimiento bacteriano se determinó también la expresión de los receptores de tipo Toll (Toll like receptors) 2 (TLR-2) y 4 (TLR-4); para ello se emplearon técnicas de RT-PCR. Los resultados obtenidos demuestran que las ratas criadas en barrera tienen mayor cantidad de Bacteroides spp y Clostridium spp y menor cantidad de bifidobacterias y lactobacilos que las ratas criadas en condiciones convencionales. Las ratas adaptadas a un ambiente convencional tienen las mismas poblaciones bacterianas pero en cantidades intermedias. Según el análisis de t-RFLP, la biodiversidad de las poblaciones bacterianas fue similar los tres grupos de animales. En particular, se observo una alta homogeneidad en el tiempo de las poblaciones bacterianas en el grupo barrera. La expresión de TLR-2 fue similar en los tres grupos, mientras que el TLR-4 mostró una clara tendencia a la sobre-expresión en condiciones de barrera y una reducción progresiva en la adaptación a condiciones convencionales. En general, los niveles de expresión no se correlacionaron con ninguno de los grupos bacterianos cuantificados.A continuación, se ha empleado un modelo de enteritis (íleitis) aguda inducida por indometacina para valorar variaciones de la microbiota comensal asociadas a la inflamación así como diferencias en la susceptibilidad a la inflamación entre ratas criadas en condiciones extremas de higiene (SPF) adaptadas a un ambiente convencional y ratas criadas en condiciones convencionales. Los resultados obtenidos muestran, que durante la inflamación aguda la microbiota comensal, tanto del ileon como del ciego, varía cualitativa y cuantitativamente. Además, se afectan los sistemas intestinales de reconocimiento bacteriano, con una sobre-expresión de los receptores TLR-2 y TLR-4 durante la inflamación. Con respecto a la respuesta inflamatoria propiamente dicha, las ratas criadas en condiciones convencionales mostraron, en general, una mayor susceptibilidad a la inflamación aguda que los animales SPF adaptados, tal y como mostró la evaluación clínica, histológica y bioquímica de la inflamación. Finalmente, se ha evaluado como la microbiota comensal del intestino puede afectar otros mecanismos sensoriales intestinales; en particular, mecanismos dependientes de receptores canabinoides. Para ello, se ha determinado la expresión intestinal de receptores canabinoides, CB1 y CB2, en ratas mantenidas en condiciones de barrera (SPF), ratas mantenidas en condiciones convencionales y animales criados en barrera y adaptados a condiciones convencionales. En general, los dos receptores se expresaron en tejido cecal, aunque los niveles de CB2 fueron mayores a los de CB1. Además, independientemente del receptor considerado, la expresión se reduce en el paso de un ambiente de barrera a un ambiente convencional. Estas variaciones en la expresión se correlacionaron positivamente con los cambios espontáneos en las poblaciones de Bacteroides spp y Clostridium spp y negativamente con la población de Bifidobacterium spp.En su conjunto, estos resultados muestran que la microbiota intestinal es un sistema dinámico, que varía y se adapta espontáneamente a las condiciones ambientales en las cuales se mantienen los animales de experimentación. Estos cambios implican variaciones en la homeostasis intestinal que afecta a la expresión de receptores de reconocimiento bacteriano (TLR-2 y TLR-4) o de receptores canabinoides, así como a la susceptibilidad a la inflamación, al menos en su fase aguda. Estas observaciones indican que la microbiota intestinal es un factor de variabilidad que puede afectar a los resultados experimentales y debe tenerse en cuenta en la interpretación de resultados experimentales, particularmente en el área de gastrointestinal. / Recent data suggest that gut commensal microbiota is a dynamic factor with an active relationship with the host, through the interaction with specific bacterial recognition systems, and directly involved in the regulation of gastrointestinal sensory, motor and secretory responses. In particular, gut commensal microbiota has been implicated in the pathophysiology of inflammatory bowel disease (IBD). This work aims to demonstrate how environmental variations lead to spontaneous adaptive changes of gut commensal microbiota in rats, and how these changes affect the expression of bacterial recognition systems and modulate gut inflammation and the expression of endogenous sensory systems (in particular the cannabinoid system).First, we determined changes in cecal commensal microbiota and expression of Toll Like Receptors (TLR), (TLR-2) and (TLR-4) in rats bred under microbiologically-controlled conditions (barrier), under standard conditions (conventional) and in barrier animals adapted to standard conditions (barrier/conventional). In these groups, cecal microbiota was analyzed by fluorescence in situ hybridization (FISH) and microbial profiles were assessed by terminal restriction fragment length polymorphism (t-RFLP). As to correlate microbiota and bacterial recognition systems within the gut, cecal expression of TLR-2 and TLR-4 was also determined by RT-PCR. Total number of cecal bacteria was similar in the three groups. However, the barrier group showed a higher number of strict anaerobic bacteria, namely Bacteroides spp and Clostridium spp, while Bifidobacterium spp and Lactobacillus spp were scarce. Re-housing the barrier-bred rats into conventional conditions led to a microbiota with intermediate characteristics between the barrier and the conventional groups. Richness of the cecal microbial ecosystem was similar in the three groups. Although a relative time-dependent variation was observed in microbiota composition, the barrier group showed high consistency over time. Expression levels of TLR-2 and TLR-4 were relatively low, without clear correlation with the microbiota. Only TLR-4 showed a tendency to be over-expressed in the barrier group.Thereafter, a model of indomethacin-induced acute enteritis (ileitis) in rats was used to assess inflammation-induced changes in gut commensal microbiota as well as differences in the susceptibility to inflammation between rats bred under high hygienic conditions (SPF) adapted to conventional conditions and rats bred and maintained under conventional conditions. Results obtained show specific, inflammation-induced, qualitative and quantitative changes of ileal and cecal comensal microbiota. Moreover, gut bacterial recognition systems are also affected by acute inflammation, with an over-expression of both TLR-2 and TLR-4. As it relates to inflammation per se, rats breds under conventional conditions showed, in general, higher susceptibility to inflammation than SPF animals adapted to the conventional environment; as demonstrated using clinical histological and biochemical parameters.Finally, we assessed how gut comensal microbiota affects other intestinal sensory mechanisms, in particular cannabinoid receptor-dependent mechanisms. For this, we determined the cecal expression of cannabinoid receptors 1 (CB1) and 2 (CB2) in the same groups of rats described above: 1) maintained under barrier conditions (SPF); 2) maintained under conventional conditions; and 3) bred under barrier conditions but adapted to a conventional environment. In general, both receptors were expressed in cecal tissues, although levels of expression of CB2 were higher than those of CB1. Moreover, independently of the receptor subtype considered expression levels diminished with the change from barrier to conventional conditions. These variations correlated positively with spontaneous changes in the counts of Bacteroides spp and Clostridium spp and negatively with the counts of Bifidobacterium spp.As a whole, these results show that gut commensal microbiota is a dynamic system, which varies and adapts spontaneously to the environmental conditions of maintenance of laboratory animals. These changes involve variations in gut homeostasis and affect the expression of bacterial recognition receptors, namely TLR-2 and TLR-4, and cannabinoid receptors (CB1 and CB2) and the susceptibility to acute intestinal inflammation. These observations suggest that gut commensal microbiota is a variable factor that can affect the experimental output and that, therefore, must be considered in the interpretation of studies, particularly in the field of gastrointestinal.
154

Frecuencia y tipos de toxinas superantígenos en Staphylococcus aureus de diferentes orígenes: relaciones con tipos genéticos

Fueyo Mendoza, José María 15 July 2005 (has links)
Staphylococcus aureus de diferentes orígenes (muestras nasales de portadores humanos, alimentos manipulados, y leche de vacas con mastitis subclínica), recogidos en Asturias (1996-2002), han sido analizados mediante técnicas convencionales y moleculares para determinar la frecuencia y los tipos de genes de toxinas pirogénicas superantígenos (PTSAg) que portan y el polimorfismo de su ADN con objeto de establecer relaciones toxigénicas y genómicas entre aislamientos. La interrelación de los resultados, y su comparación con lo publicado sobre el tema, permite resaltar como hallazgos relevantes:· Porcentajes del 31,2; 26; y 14,3 de los aislamientos analizados, recogidos de muestras humanas, bovinas y de alimentos, respectivamente, producían una o más PTSAg-clásicas (enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, y toxina del síndrome del shock tóxico) y portaban sus genes, generalmente en asociación con genes de otras toxinas de nueva descripción.· Diferentes aislamientos contenían entre 0-9 genes de PTSAs y entre 0-2 de leucotoxinas (siendo todos ellos negativos para see, sep, seq, eta, etb, y todos excepto uno bovino para etd y otro humano para lukPV), que se agruparon en perfiles de genes o genotipos-T. Es destacable que el 39,7 y 0% de los aislamientos humanos frente al 98,8 y 50% de los bovinos portaban lukED y lukM, respectivamente. Este hecho podría estar en relación con el papel meramente colonizador de los primeros y patogénico de los segundos.· El análisis del polimorfismo de DNA genómico, mediante macrorrestricción (SmaI-PFGE) discriminó a los aislamientos en perfiles-SmaI y éstos se agruparon en linajes (coeficientes de similitud ≥0,7). De esta forma se observó que los linajes más frecuentes representados por aislamientos humanos incluían, también, aislamientos de alimentos, pero no bovinos.· Se encontró una fuerte relación entre genotipos-T (incluyendo genes de PTSAg clásicas) y perfiles-SmaI en los tres grupos de aislamientos y de ambos marcadores con el perfil de plásmidos en aislamientos humanos y de alimentos. Los genes asociados a la agrupación egclike (seg-sei-sem-sen-seo ± seu), y los genes lukED, se pueden considerar ubicuos, dado que estaban presentes en aislamientos de los tres grupos con perfiles-SmaI de baja similitud.· Se detectaron asociaciones de genes compatibles con elementos genéticos ya descritos, en cepas de S. aureus de origen humano (seb-sek-seq con SaPI3, sec-sel-sem con SaPI4, y sed-sej-ser con plásmidos-SED "clásicos" de 33-36 kb), bovino (tst-sec-sel con SaPIbov), y en ambos grupos (egclike-lukED con υSaβ). Además, se pueden considerar de nueva descripción: la inserción en el cromosoma de S. aureus del agrupamiento plasmídico (sed-sej-ser); la posible localización de los genes seb, sec, y tst en elementos genéticos no descritos; y la presencia de un plásmido de 53,5 kb con los genes sed-sej-serlike en dos aislamientos de alimentos.· Se pudo hacer una primera aproximación a los tipos o linajes de S. aureus prevalentes y/o endémicos en Asturias, tanto en portadores humanos como en bóvidos; y adscribir seis cepas asociadas a cuatro brotes de intoxicación alimentaria a tres de los linajes humanos. Los resultados apoyan la hipótesis de que humanos y bóvidos constituyen reservorios de distintas subpoblaciones de S. aureus en posesión de la agrupación genómica egclike.El presente trabajo es de interés en Microbiología, Epidemiología Molecular, Salud Pública, Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, y podrá ser utilizado como base para futuros estudios sobre el tema en todos y cada uno de estos campos.
155

Estudio del papel del lipopolisacárido como punto de control de la expresión de factores de virulencia

Torrecabota Sureda, Nuria 04 July 2013 (has links)
No description available.
156

Validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable

Medina Reyna, Hugo Enrique, Jara Torres, Wily Alfredo January 2003 (has links)
Este trabajo de tesis presenta el estudio de validación de un sistema de tratamiento de agua grado inyectable, con la finalidad de establecer evidencia documentada de que el mencionado sistema cumple en forma consistente con las especificaciones de calidad establecidas. Para lograr esta meta, se elaboró y ejecutó un protocolo de validación, el cual presenta las respectiva calificación de instalación, calificación operativa y calificación funcional. La calificación operativa presenta mediciones de parámetros realizadas durante la primera semana de enero del 2003. La calificación funcional contiene un programa de muestreo dividido en dos fases, una fase de muestreo exhaustivo, la cual tiene una duración de tres meses y otra fase de muestreo con frecuencia reducida de una duración de un mes; además el sistema se sometió a prueba tanto en condiciones normales como en condiciones de “stress”, en la que se evalúa cual es el rendimiento cuando se producen situaciones como el corte de energía eléctrica intencional o el cambio de filtros. Contiene un estudio estadístico de los resultados obtenidos en los análisis de pH, conductividad y recuento microbiológico, utilizando para dicho fin las gráficas de control x-R y los histogramas. Se realizó la evaluación del producto final, agua grado inyectable, calculándose los índices de Cp y Cpk para las pruebas de pH y presión de ingreso en los equipos de ósmosis inversa 1 y 2. Los resultados del presente trabajo demuestran que el sistema de tratamiento de agua grado inyectable se encuentra bajo control y que su producto el agua cumple con las especificaciones establecidas. / This thesis offers the validation study of a system of treatment of water for injection, with the purpose of establishing documented evidence that the mentioned system can fulfils in consistent form the established specifications of quality. To achieve this goal it was elaborated and executed a validation protocol, which presents the respective installation qualification, operative qualification and functional qualification. The operative qualification presents measurements of parameters carried out during the first week of January of 2003. The functional qualification contains a sampling program divided in two phases, a phase of exhaustive sampling which has a duration of 3 months and another sampling phase with a reduced frequency of a duration of 1 month; the system also was underwent on approval as much in normal conditions as in " stress " conditions, in that is evaluated the performance when situations like the electric power shutdown or the change of filters take place. It contains a statistical study of the results obtained in the pH analyses, conductivity and microbiological recount, using for this objective the graphs of control x-R and the histograms. It was carried out the evaluation of the final product, water for injection, being calculated the indexes of Cp and Cpk for the pH tests and entrance pressure in the equipments of reverse osmosis 1 and 2. The results of the present work demonstrate that the system of treatment of water for injection is controlled and that its product the water fulfils the established specifications.
157

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante tratamientos físicos y químicos (marinado y salazón) de uso doméstico

Céspedes Van Oordt, Cristhian January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystis aucheniae, contribuirán a volverla inocua cortando el ciclo biológico del parásito; y, mediante la desnaturalización proteica de la toxina, esta pierde su acción biológica. El objetivo de este trabajo consistió en aplicar tratamientos físico-químicos de uso doméstico: cocción, horneado, congelación (durante 10, 15 y 20 días); marinado y salazón (durante 15 y 30 días) con la finalidad de obtener la detoxificación de la carne mediante la inoculación de toxina en conejos y detener el ciclo biológico del parásito en perros alimentándolos con carne cruda y tratada con macroquistes. Se obtuvo la carne de alpaca infectada naturalmente con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicaron los tratamientos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante, deteniendo el ciclo biológico del Sarcocystis aucheniae en el hospedero definitivo (perro); y detoxificante de los tratamientos sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de inoculación sub-cutánea de un lisado de macroquistes en conejos. En los tratamientos químicos se comprobó que no se logró el efecto saneante, mientras que en los tratamientos físicos sí se demostró su efectividad. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún tratamiento aplicado. / Development of domestic techniques for the sanitation and detoxification of alpaca´s meat with Sarcocystis aucheniae macrocyst will help to make it safe for its consumption, by stopping parasite´s biologic cycle and toxin proteic denaturalization to lose its biological action. Domestical physic-chemical meat treatments were used for this objectives: boiling, baking, freezing (for 10, 15 and 20 days); marinate and salting (for 15 and 30 days) respectively for the detoxification of Alpaca´s meat by inoculation of toxin in rabbits and to stop the parasite biological cycle in dogs by feeding them with crude meat with macrocyst. Alpaca´s meat with macrocyst were chopped to apply it the domestical treatments. Biological treated meat evaluation were made to determine sanitazing effect by stopping Sarcocystis aucheniae biologic cycle in the definitive host (dog). The detoxifying effect of the same treatments over macrocyst´s toxin protein by the inoculation of a macrocyst lisate in rabbits were evaluated. Physical treatments prove that they were effective sanitizing alpaca´s infected meat, but chemical treatments do not. Toxin biological activity cause all rabbits death because no treatment make toxin proteic denaturalization.
158

Detección y cuantificación de residuos antimicrobianos en tejido muscular de pollo en cuatro mercados de Lima Cercado

Azañero Rodríguez, Giuliana Patricia, Chiroque Limaymanta, Magna Arsenia January 2010 (has links)
El uso de antimicrobianos como tratamiento terapéutico o profiláctico en animales de consumo masivo, como aves de corral (pollos), actualmente es de vital importancia para la industria avícola ya que permite promover el crecimiento y crianza intensiva de dichos animales así como garantizar productos sanos y de “ calidad ”, pero cuando se utilizan de forma abusiva sin atender a los principios de la buena practica veterinaria, la presencia de residuos en los alimentos representa un grave riesgo para la salud pública ya que podrían generar en los consumidores resistencia bacteriana y alergias provocando problemas médicos y veterinarios. El presente estudio, siguiendo la recomendación de las medidas de control del Consejo de las Comunidades Europeas, realizó un muestreo de carne de pollo en cuatro zonas comerciales: Mercado Central, Supermercado Metro, Mercado Eco, Mercado La Aurora en Lima cercado, donde se tomaron cinco muestras de cada mercado, teniendo un total de veinte muestras. La metodología empleada para detectar la presencia o ausencia de residuos de antibióticos tuvo como referencia el método microbiológico de difusión de las cuatro placas, para luego cuantificarlos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los resultados obtenidos por ensayo microbiológico fueron positivos ya que se obtuvo halos de inhibición en al menos una de las placas ensayadas de cada muestra de 2mm de ancho. Por el método cuantitativo por HPLC se obtuvieron resultados que sobrepasan el Límite Máximo de Residuos (LMR) para sulfametoxazol en 75% de las muestras (mayor a 100ug/Kg de músculo), para norfloxacino en 100% de las muestras (mayor a 100 ug/Kg de músculo) y para ciprofloxacino en 50% de las muestras (mayor a 100 ug/Kg de músculo). Palabras Claves: Antimicrobianos, método microbiológico, HPLC, músculo de pollo, residuos. / The use of antimicrobials as therapeutic or prophylactic treatment in animals of mass consumption, such as poultry (chicken), it is now vital to the poultry industry because it can promote growth and intensive farming of these animals and ensure healthy and "quality", but when used improperly without regard to principles of good veterinary practice, the presence of residues in food poses a serious risk to public health because consumers could develope bacterial resistance and cause allergies medical and veterinary problems. This study, following the recommendation of the control measures of the Council of the European Communities, it is carried out a sampling of chicken meat in four commercial areas: Central Market, Supermarket Metro, Eco Market, Aurora Market in Lima Cercado, where five samples were taken of each market, taking a total of twenty samples. The methodology used to detect the presence or absence of residues of antibiotics had the reference microbiological method of diffusion of the four plates, then quantified by liquid chromatography (HPLC). The results of microbiological tests were positive as halos of inhibition were obtained in at least one plate of each sample tested 2mm wide. For quantitative HPLC method, it was obtained results that exceeded the maximum residue limit (MRL) for sulfamethoxazole in 75% of samples (greater than 100ug/Kg of muscle), norfloxacin of 100% of the samples (greater than 100 ug / kg of muscle) and ciprofloxacin of 50% of the samples (greater than 100 ug / kg of muscle). Key Words: Antimicrobials, microbiological technique, HPLC, chicken’s muscle, residues.
159

Evaluación de la resistencia bacteriana en microorganismos prevalentes en infecciones del tracto urinario a partir de antibiogramas realizados en el SAAAC. periodo 1996-2007

Salazar Bolimbo, Luis Daniel, Vásquez Vidal, Werner Luis January 2010 (has links)
Se evaluó la resistencia bacteriana para diversos antibióticos desde el año 1996 hasta el 2007 empleando los antibiogramas para infecciones del tracto urinario (ITU) del Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC). Para ello se escogieron los tres gérmenes mas prevalentes; Escherichia coli, Enterobacter aerógenes y Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae), se seleccionaron aquellos antibióticos que tuvieron vigencia durante el periodo de estudio. Se agrupó de manera bianual haciendo un total de seis periodos. El estudio mostró que el germen con mayor prevalencia fue Escherichia coli; que fue sensible a Ceftriaxona, Amikacina, Nitrofurantoína y presentó alta resistencia a Acido nalidíxico, Norfloxacino, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim y Acido Pipemídico. En cuanto a las otras dos especies bacterianas se registró sensibilidad frente a Ceftriaxona y Amikacina y resistencia frente a Amoxicilina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ácido nalidíxico, y Ácido pipemídico. Asimismo, los antibióticos que han tenido mayor efectividad y que estadísticamente se proyecta su vigencia en los próximos dos años son Ceftriaxona, Amikacina y Nitrofurantoína, mientras que la Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim, Acido Pipemídico y Ácido nalidíxico son los antibióticos que no alcanzaron la efectividad mínima que les permita seguir siendo empleados en la terapia empírica de las ITUs adquiridas a nivel de la comunidad. / We have evaluated the bacterial resistance to several antibiotics from 1996 to 2007 using the antibiogramas of urinary tract infections (UTI) from the Academic Asistance Service of Clinical Analysis (SAAAC). The analysis has choosen the three most prevalent bacterium; Escherichia coli, Enterobacter aerogenes and Hafnia alvei (ex Enterobacter hafniae) while we have selectioned those antibiotics that had remained force during the period of study and it was clustered in six periods. The Study has showed the most prevalent germ was Escherichia coli that has presented sensitivity to cetriaxone , amikacin and nitrofurantoin besides has showed high resistance to nalidixic acid , norfloxacin, amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim and pipemidic acid. The another two bacterial species were sensitivity to ceftriaxon and amikacin while were resistance to amoxicillin, sulfamethoxazole /trimethoprim, acid nadilixic and acid pipemidic. Therefore it was concluded that ceftriaxon , amikacin and nitrofurantoin are antibiotics that have been most effective during the study period and statistically it projected its effect in the next two years .Moreover the amoxicillin , sulfamethoxazole / trimethoprim , nadilixic acid and pipemidic acid are antibiotics that no longer reaches the minimum efficiency that allow them to remain employed in the empirical therapy of UTIs acquired at the community level.
160

Validación de la prueba de endotoxinas bacterianas LAL (Limulus amebocyte lysate) por el Método de Gel Clot en Clindamicina 600 mg. inyectable

Solís Asencios, Jenny Susan January 2004 (has links)
Los pirógenos son sustancias bacterianas que pueden resistir los métodos convencionales de esterilización presentándose en grandes cantidades después de la muerte y lisis de celular, su administración en productos parenterales contaminados provoca fiebre al hombre y/o animales, siendo los más importantes las endotoxinas de las bacterias Gram negativas. La prueba LAL (Limulus amebocyte lysate) se emplea para cuantificar las endotoxinas mediante una reacción de coagulación y formación de un gel. Esta prueba debe ser validada en cada producto para demostrar la factibilidad de aplicarla con resultados confiables. En el presente trabajo se validó la Prueba de endotoxinas bacterianas por el método de Gel Clot en tres lotes del producto final Clindamicina 600mg / 4mL inyectable, para lo cual se trabajó con equipos calificados, reactivos vigentes y de potencia certificada, material apirógeno. Se encontró que en los tres lotes del producto no se presentaron interferencias (magnificación ni inhibición) lo cual demostró la aplicabilidad del método a esta formulación. El desarrollo del presente trabajo permitió demostrar que es válido el uso de este método para determinar el cumplimiento del límite de las endotoxinas bacterianas y liberar nuestro producto cumpliendo los requerimientos reglamentarios. / Pyrogens are bacterial substances which can resist the conventional sterilization methods and are found in great quantities after death and cellular lysis. They induce fever when administered to humans and animals in contaminated parenteral articles. The most important pyrogen is the endotoxin of the Gram negative bacteria. LAL test (Limulus amebocyte lysate) is used to quantify endotoxins based on a coagulation reaction with endotoxin giving a gel. LAL test must be validated to demonstrate the feasibility to apply this test with certain results. In this monograph I got the Validation of LAL Test by Gel Clot technique on three batches of Clindamycin 600mg / 4mL phosphate injection, for the development of this work, calificated equipment, reagents validated, apyrogen materials were used. There was found a good response of the test. In the three batches, I found that the product doesn’t interfere (neither magnify nor inhibit), so it was demonstrated that we can apply this test to this formulation. The development of this work demonstrated that this method can be used to ensure that the product meet the bacterial endotoxin limit.

Page generated in 0.0508 seconds