• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 326
  • 11
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 343
  • 124
  • 108
  • 93
  • 38
  • 35
  • 34
  • 28
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Prevalencia de peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos hospitalizados

Vargas Blacido, Daniel Andrei January 2004 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo de investigar la prevalencia de Peritonitis Bacteriana Espontánea (PBE) en los pacientes cirróticos con ascitis que son hospitalizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Entre los meses de Julio y Diciembre del 2002 se hospitalizaron 43 pacientes cirróticos con ascitis, de los cuales se incluyeron 38 en este estudio, a dichos pacientes se les realizó la paracentesis diagnóstica dentro de las 48 horas del ingreso al hospital, teniendo como resultado una prevalencia de PBE de 26.3%. Las bacterias encontradas fueron Escherichia coli, Klebsiella oxytoca y Klebsiella neumoniae. Se sugiere que en el estudio del líquido ascítico de todo paciente cirrótico también se incluya la investigación de gérmenes relacionados con PBE. / The objetive of this study is investigate the prevalence of Spontaneous Bacterial Peritonitis (PBE) in cirrhotic patientes with ascites that are hospitalized in the Gastroenterologist Service of Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Between the months of July and December of 2003, 43 cirrhotic patients with ascites were hospitalized, 38 patientes were included in this study. A diagnostic paracentesis was performed in the first 48 hours of admision at hospital. The prevalence of PBE was found to be 26.3%. The bacterias found were Escherichia coli, Klebsiella oxytoca and Klebsiella neumoniae. We suggest the investigation of bacterias that cause PBE in the study of cirrhotic’s ascitic fluid .
162

Producción de anticuerpos policlonales inmunoglobulina y, en huevos de gallinas inmunizadas con el veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox (jergón)

Mendoza Fernández, Julio César January 2010 (has links)
El ofidismo como problemática de salud en el Perú, requiere ser atendido con estudios dirigidos a optimizar la acción de los antivenenos producidos comercialmente y además, desarrollar nuevas tecnologías destinadas a este propósito. En este aspecto, la producción de inmunoglobulina Y específica (IgY) de origen aviar es una alternativa frente a los antivenenos equinos, y es el tema en la presente investigación. Se inmunizaron gallinas ponedoras de la raza Light Brown Leghorn con 500 µg del veneno de Bothrops atrox, emulsificado con adyuvante de Freund, siguiendo la aparición de anticuerpos en suero con la técnica de inmuno difusión doble. Los anticuerpos aviares fueron aislados de la yema de huevos que contenían los niveles más altos de IgY específica, determinados previamente por la técnica de ELISA, utilizando precipitación negativa con ácido caprílico y un paso adicional de precipitación positiva con sulfato de amonio. La masa de anticuerpos recuperados fue de 8,5 ± 1,35 mg/mL de yema habiéndose determinado en 8,3% la cantidad de IgY específica mediante cromatografía de afinidad en una columna de Sepharosa 4B-veneno. El antiveneno aviar tuvo una DE50 de 575 µL de antiveneno/mg de veneno y una potencia de 1,74 mg de veneno/mL de antiveneno aviar. Asimismo, los ensayos de reactividad cruzada mostraron que el veneno de Bothrops brazili comparte más epítopes comunes con el veneno de Bothrops atrox ya que se obtuvo un valor de 46% de reactividad cruzada en tanto que los venenos de Bothrops pictus y Bothrops barnetti tuvieron valores de 41% y 37% respectivamente; se encontró además que los venenos de Crotalus durissus (12%) y Lachesis muta (19%) tuvieron una baja reactividad cruzada con el veneno en estudio. / Ofidism as a health problem in Perú requires to be attended either optimizing commercial antivenom potency and developing news technologist on this. Production of specific avian immunoglobulin Y is an alternative in relationship IgG horse antibodies, which is the main point of this research. Laying Light Brow Leghorn chickens were immunizated with 500 µg of Bothrops atrox snake venom emulsificated with Complete Freund’s adjuvant, and the IgY antibodies production was evaluated with the double immunodiffusion method. The avian antibodies were isolated from egg yolk which contained high level of specific IgY, calculated by ELISA method. Using caprylic acid negative precipitation and ammonium sulfate positive precipitation, mass antibodies recovery was 8,5 ± 1,35 mg/ml of yolk and after step on sepharosa 4B-venom affinity chromatographic, specific IgY recovery was 8,3% . The avian antivenom had a ED50: 575 µL antivenom/mg of venom and potency was 1,74 mg of venom/ml of avian antivenom. In addition, the crossing reactivity assays showed that Bothrops brazili venom share more common epitope with Bothrops atrox venom with a value of 46% of crossing reactivity whilest the Bothrops pictus and Bothrops barnetti venoms had values of 41% and 37% respectly; in contrast the venoms of Crotalus durissus (12%) and Lachesis muta (19%) had low crossing reactivity with Bothrops atrox venom.
163

Anàlisi i avaluació de l'exposició a les aflatoxines i a l'ocratoxina A, a partir de compost

Cuadrench Tripiana, Anna 15 July 2014 (has links)
En la present Tesi doctoral s’ha valorat el contingut fúngic d’un total de 18 mostres de compost: 7 procedents de la planta de compostatge de Manresa, 6 de la de Blanes, dues procedents de residu sòlid urbà processat a la planta de CESPA de Can Barba, (Vallès Occidental), dues de compost casolà de Pineda de Mar i, finalment, una procedent de femta de cavall obtinguda en un comerç especialitzat en productes de jardineria. Per a cada una de les mostres s’ha realitzat el càlcul de les unitats formadores de colònia de fong, ufc/g; s’han identificat els fongs de cada una de les mostres a nivell de gènere i se n’han seleccionat els Aspergillus i els Penicillium, que s’han incubat seguint el mètode de la FDA per a comprovar si poden produir les aflatoxines G2, G1, B2, B1 i l’OTA. Cap dels fongs potencialment micotoxigènics aïllats ha donat positiu en la producció de les toxines estudiades per sobre del límit de detecció quan s’han aplicat els mètodes cromatogràfics descrits en el treball. Per aquest motiu, s’estudia si el compost és un substrat adequat per a la producció d’aflatoxines incubant la soca de control Aspergillus parasiticus CECT 2681, descrita com a productora d’aflatoxines, sobre diferents proporcions de mescles d’arròs-compost. Després de comprovar que la soca control no pot produir les toxines quan el fong es desenvolupa sobre un 100% de compost, es comprova si pot continuar-ho fent sobre arròs. També es comprova si la soca control perd la seva capacitat micotoxigènica en ser incubada sobre compost i després sobre arròs. Per a realitzar aquesta anàlisi s’utilitza un mètode desenvolupat a la secció d’UHPLC-UV. Amb les diferents proves realitzades amb la soca de control Aspergillus parasiticus CECT 2681, es conclou que la soca control no perd la seva capacitat micotoxigènica en ser incubada primer sobre compost i després sobre arròs. També es pot concloure que el compost no és un bon substrat per a la producció d’aflatoxines ja que la producció d’aquestes disminueix en augmentar la proporció de compost en el substrat de creixement del fong. / En la presente Tesis doctoral se ha valorado el contenido fúngico de un total de 18 muestras de compost: 7 procedentes de la planta de compostaje de Manresa, 6 de la de Blanes, dos procedentes de residuo sólido urbano procesado en la planta de CESPA, Can Barba (Barcelona), dos de compost casero de Pineda de Mar y, finalmente, una procedente de heces de caballo obtenida en un comercio especializado en productos de jardinería. Para cada una de las muestras se ha realizado el cálculo de las unidades formadoras de colonia de hongo, ufc / g; se han identificado los hongos de cada una de las muestras a nivel de género y se han seleccionado los Aspergillus y Penicillium, que se han incubado siguiendo el método de la FDA, para comprobar si pueden producir las aflatoxinas G2, G1, B2, B1 y la OTA. Ninguno de los hongos potencialmente micotoxigénicos aislados ha dado positivo en la producción de las toxinas estudiadas por encima del límite de detección, cuando se han aplicado los métodos cromatográficos descritos en este trabajo. Por este motivo, se estudia si el compost es un sustrato adecuado para la producción de aflatoxinas incubando la cepa de control Aspergillus parasiticus CECT 2681, descrita como productora de aflatoxinas, sobre diferentes proporciones de mezclas de arroz - compost. Tras comprobar que la cepa control no puede producir las toxinas cuando el hongo se desarrolla sobre un 100% de compost, se comprueba si puede seguir haciéndolo sobre arroz. También se comprueba si la cepa control pierde su capacidad micotoxigénica al ser incubada sobre compost y luego sobre arroz. Para realizar este análisis se utiliza un método desarrollado en la sección de UHPLC-UV. Las diferentes pruebas realizadas con la cepa de control Aspergillus parasiticus CECT 2681, concluyen que la cepa control no pierde su capacidad micotoxigénica al ser incubada primero sobre compost y luego sobre arroz. También se puede concluir que el compost no es un buen sustrato para la producción de aflatoxinas ya que la producción de estas disminuye al aumentar la proporción de compost en el sustrato de crecimiento del hongo. / In this doctoral thesis we evaluated the fungal content of a total of 18 compost samples: 7 from the composting plant from Manresa, 6 from Blanes, 2 from urban solid waste from the processing plant CESPA, Can Barba (Vallès Occidental), two from homemade compost from Pineda de Mar and finally, one sample of fecal horse obtained in a trade specialized in gardening products. For each one of the samples the calculation of the fungus colony forming units, cfu / g, has been carried out; fungi have been identified for each of the samples at the level of genera. Aspergillus and Penicillium have been selected and have been incubated following the FDA method to verify if they can produce aflatoxins G2, G1, B2, B1 and OTA. Any of the isolated micotoxigenics fungi has positive production of the studied toxins over the detection limit when we have applied the chromatographic methods described in this work. For this reason, we study if compost is an appropriate substrate to produce aflatoxins by incubating control strain Aspergillus parasiticus CECT 2681, described as a producer of aflatoxins, in different proportions of rice-compost mixtures. After verifying that the control strain cannot produce toxins when the fungus grows on a 100% of compost, we verify if it can continue to produce toxins over the rice. It also verifies if the control strain loses its micotoxigenical capacity when it was incubated over compost and then over rice. To do this analysis we use a UHPLC-UV method developed in our section. To the different analyses realized with control strain Aspergillus parasiticus CECT 2681, we conclude that the strain does not lose its micotoxigenical capacity when being made on first and then incubated over rice. It can also be concluded that the compost is not a good substrate for aflatoxins production because the aflatoxins production decreases when the proportion of compost increases in the growth fungal substrate.
164

Estudio molecular de poblaciones Pseudomonas ambientales

Sánchez Bermúdez, David 18 October 2013 (has links)
El principal objetivo de la Tesis Doctoral es el estudio en profundidad de poblaciones de Pseudomonas presentes en el ambiente. Para ello se ha realizado una prospección de los aislamientos de Pseudomonas procedentes de diversos hábitats. Se han analizado muestras en suelos agrícolas, arenas de la zona intermareal, aguas freáticas y aguas de ríos. Los aislados de Pseudomonas aeruginosa procedentes de muestras ambientales, se han comparado con los aislados clínicos procedentes del Hospital Universitario Son Dureta. Se han aplicado distintas metodologías en el análisis de estos estudios. Métodos dependientes de cultivo, basados en metodología tradicional, y métodos independientes de cultivo basados en nuevos métodos moleculares. Estos últimos incluyen: tipado de secuencias multilocus, secuenciación con cebadores específicos y análisis de DNA total procedente de muestras ambientales por clonación y pirosecuenciación con cebadores específicos. Esta última metodología se ha aplicado por primera vez en muestras ambientales de la manera realizada en esta Tesis. La genómica comparativa se ha aplicado para evaluar la diversidad intraclonal. Se ha estimado el potencial de nuevas metodologías moleculares como la clonación, pirosecuenciación, y estudio de genomas, aplicándolo al análisis de la diversidad de las especies de Pseudomonas. Los datos obtenidos nos permiten tener una amplia perspectiva de estos métodos aplicados a la ecología y taxonomía del género Pseudomonas. En el primer capítulo, se ha analizado la estructura y microdiversidad de 53 aislamientos de muestras ambientales y clínicas de Mallorca (España), mediante el análisis de secuencias multilocus (MLST). Patrones de multiresistencia a distintos antibióticos, solo se hallaron en aislamientos de origen clínico. El elevado número de nuevos alelos y secuencias tipo, halladas en una misma área, refleja la gran diversidad de las poblaciones de P. aeruginosa. A todo ello deben sumarse los índices de diversidad que también indicaron la alta diversidad de la población estudiada. Los tests de clonalidad demostraron que la recombinación juega un papel esencial en la distribución de los alelos. La secuencia tipo ST-1146 fué la única secuencia hallada en los dos tipos de muestras, tres aislamientos en muestras ambientales y un aislado clínico con distinto perfil de resistencia a antibióticos. En el segundo capítulo, los cuatro genomas de los aislados ST-1146 fueron secuenciados y ensamblados de novo. Los resultados indicaron que el número de genes propios del aislado clínico (SD9) era superior al de los aislados de origen ambiental (P37, P47 y P49). Genes relacionados con el bacteriófago Pf1 y otros relacionados con los bacteriófagos F116 y H66 solo se hallaron en SD9 pero no en las otras cepas del ST-1146 de origen ambiental. Los genes relacionados con el bacteriófago Pf1 de SD9 presentaron un elevado número de mutaciones respecto a los aislados de origen ambiental. La comparación genómica demostró que los aislados ST-1146 están estrechamente relacionados y los genes relacionados con la patogenicidad estudiados estaban conservados. El número de alelos exclusivos de SD9 fue 2,5 y 3,6 veces superior a los aislados de origen ambiental, al compararse todos ellos con los genomas de referencia de las cepas P. aeruginosa PAO1-UW y UCBPP-PA14. En el tercer capítulo, el río Woluwe se tomó como hábitat modelo para el estudio de la diversidad de las especies del género Pseudomonas. Una muestra de agua no contaminada se analizó por métodos dependientes e independientes de cultivo. La identificación de los aislados de Pseudomonas se analizó por secuenciación y análisis de los cebadores del gen rpoD. Los métodos independientes de cultivo se basaron en la clonación y pirosecuenciación del amplicón del gen rpoD obtenido con los cebadores selectivos para dicho gen en Pseudomonas: PsEG30F-PsEG790R. Cabe destacar el elevado número de cepas de Pseudomonas obtenidas en las muestras por los tres métodos de análisis: 26 especies distribuidas en 13 grupos o subgrupos filogenéticos. La pirosecuenciación ha sido el mejor método de los utilizados; las secuencias obtenidas correspondieron a 24 de las especies totales observadas, con la excepción de P. stutzeri y P. simiae. El grupo filogenético predominante fue Pseudomonas fluorescens. En todos los métodos de análisis se halló un gran número de posibles nuevas especies indicando una enorme diversidad del género, no descrita hasta el momento. En el cuarto capítulo, se aislaron cepas de Pseudomonas de muestras ambientales procedentes de suelos y zonas intermareales. En el proceso de identificación algunos de estos aislamientos no han podido ser asignados a especies conocidas de Pseudomonas considerándose como posibles nuevas especies. En el análisis de secuencias multilocus se incluyeron cepas procedentes de nuestra colección del laboratorio de Microbiología de la “Universitat de les Illes Baleares”. El análisis de secuencias multilocus demostró que varios aislados podrían corresponder a 3 nuevas especies (6, 5 y 1 aislados de cada especie). La confirmación de estos resultados requerirá posteriores análisis. Otros cuatro aislados fueron estudiados mediante su caracterización morfológica, fisiológica, bioquímica, quimiotaxonómica y genómica. Estos estudios demostraron que los aislados no podían ser asignados a ninguna especie conocida de Pseudomonas por lo que se han propuesto dos cepas nuevas: Pseudomonas aestusnigri (cepa VGXO14T = CECT 8317 T = CCUG 64165 T) y Pseudomonas terricola (cepa S58 T = CECT 8389 T = CCUG 64415 T). / The main goal of the present work is a thorough study of the diversity of Pseudomonas populations present in several habitats. In chapter one, the population structure and microdiversity of 53 Pseudomonas aeruginosa isolates from environmental samples and clinical specimens obtained in Mallorca (Spain) has been analyzed by a multilocus sequence typing approach (MLST). Antibiotic multiresistance to several antibiotics was only found in isolates of clinical origin. The high number of new alleles and new sequence types found in a limited area reflects the great diversity of P. aeruginosa populations and the high plasticity of a paradoxically phylogenetic conserved genome of P. aeruginosa. The calculated genetic diversity index also demonstrated the high diversity of the population under study. Clonality tests demonstrated that recombination plays a key role in the distribution of alleles. The ST-1146 was the only one found in both kind of samples, 3 environmental isolates (from the same site isolated at 2 different dates) and 1 clinical isolate, with differences in its antibiotic susceptibility profile. For this reason, the 4 genomes of newly described sequence type ST-1146 have been sequenced and analyzed. In the second chapter, the four genomes of ST-1146 were obtained and the sequences assembled de novo and compared with the CD-HIT program. Results showed that the number of isolate-specific genes was higher in the clinical isolate (SD9) than in environmental isolates (P37, P47 and P49). Some genes related to phage Pf1 and to other phages similar to bacteriophages F116 and H66 were found in isolate SD9 but not in the other isolates of ST-1146. The bacteriophage Pf1 region in isolate SD9 accumulated the highest number of mutations in comparison with the environmental isolates. Comparative genomic methods indicated that the isolates of ST-1146 are closely related, and most genes implicated in pathogenicity are highly conserved in the environmental isolates, suggesting the genetic potential for infectivity similar to that of the clinical isolate. Moreover, the four genomes were mapped against the reference genomes of P. aeruginosa PAO1-UW and UCBPP-PA14. A mutational profile was performed as a result of each comparison. The clinical isolate showed in both comparisons a number of exclusive alleles 2.5 and 3.6 times greater than the environmental isolates. These results suggest that the mutation pressure is not the same in the environmental isolates than in the clinical one. In the third chapter, the River Woluwe has been taken as a model habitat for the study of the diversity of species in the genus Pseudomonas. A water sample from a non-contaminated site at the source of the river was analyzed by culture-dependent and –independent methods. Identification of the Pseudomonas isolates was performed by sequencing and analysis of their rpoD sequence. Culture-independent methods consisted of a cloning and pyrosequencing of a specific rpoD amplicon obtained from total DNA extracted from the same sample and amplified by Pseudomonas rpoD primer set EGPsF340-EGPsR 780. It was remarkable the number of known species detected in the sample by the three different methods: 26 species distributed in 13 phylogenetic groups or subgroups within the genus. Pyrosequencing was the more powerful analysis; sequences obtained represented the 24 species with the exception of P. stutzeri and P. simiae. The predominant phylogenetic group within the Pseudomonas genus was Pseudomonas fluorescens group in the cultures and in the culture-independent analysis. In all analysis a high number of putative novel species were found indicating the enormous diversity not described yet. In the fourth chapter, several Pseudomonas strains have been isolated from environmental samples, from soil and intertidal habitats. In the identification process, some of these strains have not been assigned to known Pseudomonas species and were considered members of putative novel species. In their phylogenetic characterization by MLSA we found that strains in the culture collection of our laboratory were close-related and therefore they were also included in the taxonomic characterization of these putative novel species. MLSA demonstrated that 3 putative novel species were represented by 6, 5 and 1 strains respectively, which will be the subject of additional studies. Four other strains were deeply studied by a taxonomic polyphasic approach, including morphological, physiological, biochemical, chemotaxonomic and genomic characterizations. These studies demonstrated that the four strains cannot be assigned to any of the known Pseudomonas species and we propose the creation of two novel species, Pseudomonas aestusnigri (strain VGXO14T = CECT 8317 T = CCUG 64165 T) and Pseudomonas terricola (strain S58 T = CECT 8389 T = CCUG 64415 T).
165

Posibles hospedadores definitivos de Neospora caninum

Basso, Walter Ubaldo January 2003 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si el perro es hospedador definitivo natural de Neospora caninum. Se determinó la reactiviad de un suero hiperinmune para N. caninum frente a ooquistes de coccidios de heces caninas mediante la p;ruea de IFI y se inocularon ratones Blab-c, meriones -Meriones unguiculatus- y cobayos con ooquisted tipo Isospora canis, Isospora complejo ohioensis y/o Hammondia heydorni de perros naturalmente infectados.
166

Estudios inmunopatológicos, lectinhistoquímicos y ultraestructurales en íleon de bovino normal y con lesiones de paratuberculosis

Massone, Adriana R. January 2003 (has links)
Se realizaron estudios inmunohistoquímicos en muestras fijadas en formol e incluidas en parafina de 16 bovinos con signos clínicos y lesiones compatibles con paratuberculosis. Los resultados obtenidos en la detección del Mycobacterium paratuberculosis (Mp) mediante las técnicas de Peroxidasa-Antiperoxidasa (PAP), Avidina-Biotina-Peroxidasa (ABC). Streptavidina-Biotina Marcada (LSAB) y de Plata-Inmuno-Oro (IGSS), utilizando un antisuero policional específico Mp cepa 2E, se compararon entre sí y con los obtenidos mediante la coloración de Ziehl-Neelsen. El Mp fue detectado, mediante las técnicas de inmunohistoquímica, en 14 de los 16 animales. / Información extraída de: <a href="http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=TESI.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=000100">SIDALC (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas)</a>
167

Estudio de la variabilidad genética, factores de virulencia y mecanismos de invasión del epitelio respiratorio humano durante la infección por Haemophilus influenzae no tipable

López Gómez, Antonio 13 December 2012 (has links)
En esta Tesis Doctoral, hemos caracterizado el papel de un conjunto de estructuras de la superficie de Haemophilus influenzae (HiNT) como factores de virulencia implicados a distintos niveles del proceso infeccioso, mediante el empleo de mutantes generados en el laboratorio y de aislados clínicos. Hemos analizado la heterogeneidad fenotípica de aislados clínicos de HiNT respecto a su resistencia al ataque bactericida de péptidos antimicrobianos, a su interacción con superficies abióticas y epiteliales, y a mecanismos moleculares de subversión del epitelio respiratorio empleados por el patógeno durante los procesos de adhesión e invasión epitelial. Asimismo, el análisis de este repertorio de fenotipos asociados a virulencia en una batería de cepas mutantes que carecen de estructuras superficiales del patógeno, incluyendo modificaciones del lipopolisacárido y adhesinas de naturaleza proteíca, nos ha permitido establecer una asociación directa entre moléculas bacterianas y elementos de la inmunidad innata del hospedador. Por otra parte, hemos diseccionado la implicación de un conjunto de moléculas eucariotas en la invasión del epitelio respiratorio humano por HiNT, mediante la infección de células epiteliales humanas en cultivo en combinación con la interferencia de moléculas eucariotas ad hoc. Mediante esta disección, presentamos un modelo que integra un conjunto de eventos moleculares, incluyendo receptores y elementos de cascadas de señalización eucariota con un papel esencial en la invasión epitelial por este patógeno respiratorio. En conjunto, la identificación de moléculas, tanto bacterianas como celulares, implicadas en la infección por HiNT nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento sobre la patogénesis de HiNT, así como la identificación de potenciales dianas terapeúticas para combatir la infección por este patógeno respiratorio.
168

Parámetros inmunopatogénicos en la infección experimental murina con huevos de <i>Toxocara canis</i>

Minvielle, Marta Cecilia January 1997 (has links)
Objetivos del trabajo de tesis: 1- Analizar el ciclo biológico de <i>Toxocara canis</i> mediante infecciones experimentales con huevos del parásito en ratones. 2- Determinar el número de larvas (carga parasitaria) en distintos órganos del ratón luego de su infectación con huevos de <i>Toxocara canis</i> para evaluar la posible relación entre la carga parasitaria y diferentes métodos de inoculación. 3- Desarrollar una técnica serológica para evaluar la respuesta humoral anti-<i>Toxocara canis</i>. 4- Evaluar distintos parámetros inmunológicos celulares y humorales en la infección murina por <i>Toxocara canis</i>.
169

Estudio microbiológico en implantes inmediatos postexodoncia en alvéolos con lesiones periapicales

Luchetti, César Gabriel January 2015 (has links)
La colocación inmediata de implantes dentales postexodoncia en alvéolos infectados sigue siendo un tema controvertido en implantología oral. Objetivos: Evaluar los resultados de la colocación inmediata de implantes dentales en alvéolos infectados con respecto al nivel del hueso marginal y la estabilidad del implante en comparación con implantes colocados en los alvéolos sanos y evaluar un procedimiento de limpieza a fin de eliminar los microorganismos presentes en estas situaciones. Material y Métodos: Fueron seleccionados cincuenta (50) pacientes con dientes con infecciones crónicas que requieren extracción y recibieron 50 implantes dentales. (Grupo E). Todos los casos fueron dientes unirradiculares en el maxilar superior. Se evaluaron los aspectos microbiológicos y el procedimiento de limpieza tomando una secuencia de muestras para cultivos de la siguiente manera: 1-Muestra del fluido crevicular. 2- Muestra luego de la extracción del diente. 3- Muestra después del desbridamiento utilizando curetas manuales y 4- Muestra después de aplicar ácido cítrico al 2% durante 1 minuto. Después de esto, los implantes fueron colocados y se tomaron Valores Periotest (VPT) iniciales y el nivel de hueso marginal. A los 4 meses (segunda fase), antes de iniciar la parte protésica, se registraron nuevos valores Periotest y nivel de hueso marginal. Otros datos se obtuvieron a los 12 y 24 meses. Cincuenta implantes colocados en alvéolos sanos en cincuenta pacientes sirvieron como control. (Grupo C) Resultados: Se produjo un fracaso en cada grupo durante el período de evaluación. Los valores Periotest (VPT) promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,19 (0,66), 2da Fase: -3,77 (0,29), 12 meses: -3.89 (0,15) y 24 meses: -3,95 (0,12). Mientras que los valores Periotest promedio en el grupo E fueron: Inicial: -3,25 (0,90), 2da Fase: -3,91 (0,72), 12 meses: -3,99 (0,23) y 24 meses: -4,03 (0,27). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. El nivel óseo marginal fue considerado cero al inicio, con el fin de evaluar luego los cambios. El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo E fue: 2da Fase: -0,21 (0,12), 12 meses: -0,52 (0,35) y 24 meses: -0,61 (0,24). El nivel óseo promedio, en milímetros, en el grupo C fue: 2da Fase: -0,18 (0,07), 12 meses: -0,55 (0,17) y 24 meses: -0,67 (0,23). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Los microorganismos más comúnmente encontrados fueron Streptococos grupos C, H (S. sanguis) y K (S. salivarius), Staphylococcus aureus, Bacteroides forsythus and Fusobacterium nucleatum. También se observó Candida albicans en algunas muestras. Los antimicrobianos más eficaces fueron ciprofloxacina, amoxicilina más ácido clavulánico y metronidazol. Fluconazol fue el antimicótico más eficaz. El desbridamiento manual con curetas no fue capaz de producir una limpieza adecuada del alveolo. Sin embargo, la misma mejoró después de la aplicación de ácido cítrico al 2% como se demostró en los cultivos. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del presente estudio, la colocación de implantes inmediatos en alvéolos infectados podría ser considerado un procedimiento predecible. No hubo diferencias estadísticamente significativas en comparación con los implantes colocados en los alvéolos sanos. El desbridamiento manual por sí solo no fue suficiente para realizar una limpieza adecuada. En este estudio, el ácido cítrico al 2% mostró resultados interesantes en cuanto a control microbiológico. Los Valores Periotest mejoraron durante los 2 años de seguimiento. El nivel del hueso marginal mostró una cierta pérdida, pero esta fue similar en ambos grupos.
170

Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17), ciclo 2014-1

Velásquez Pomar, Jorge Humberto, Alegre Lúcar, Christian, De Montreuil Iturri, Carolina, Chávez Vereau, Pierre, Marzal Meléndez, Miguel, Núñez Melgar Yáñez, Rosa, Paredes Arredondo, Adriana, Yovera Vargas, July Ana, De Arruda Chaves, Erika 05 March 2014 (has links)
Cuaderno de trabajo del Curso de Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17)de la Escuela de Medicina, que corresponde al ciclo 2014-1. Contenido: microbiología básica, inmunología básica y relación hospedero-parásito, enfermedades infecciosas oculares, óticas y del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas del sistema nervioso.

Page generated in 0.0591 seconds