• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspectos cuali-cuantitativos de los nematodes parásitos en anfibios del nordeste argentino

González, Cynthia Elizabeth January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la taxonomía y de la ecología de los nematodes parásitos hallados en veintitrés especies de anfibios adultos pertenecientes a cinco familias: Bufonidae, Chaunus bergi, Ch. fernandezae, Ch. granulosus major, Ch. schneideri, Cycloramphidae, Odontophrynus americanus, Hylidae, Dendropsophus nanus, D. sanborni, Hypsiboas raniceps, Lysapsus limellum, Phyllomedusa hypochondrialis, Scinax acuminatus, S. nasicus, Trachycephalus venulosus, Leiuperidae, Physalaemus albonotatus, P. santafecinus, Pseudopaludicola boliviana, P. falcipes, y Leptodactylidae, Leptodactylus bufonius, L. chaquensis, L. elenae, L. latinasus, L. ocellatus, L. podicipinus y de dos especies de anfibios en estado larval, Scinax nasicus y Pseudis paradoxa, pertenecientes a la familia Hylidae. Todos ellos fueron colectados en la provincia de Corrientes, Argentina, en dos sitios con características totalmente diferentes; el primero, un agroecosistema y el segundo, un sitio prístino sin perturbación alguna. Se describieron 25 especies de nematodes halladas en los anfibios adultos: Rhabdias elegans, R. füelleborni, Strongyloides sp., Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon cf. riojensis, Cosmocerca parva, C. podicipinus, C. cruzi, C. rara, Aplectana hylambatis, A. delirae, Aplectana sp. 1, Aplectana sp. 2, Raillietnema minor, Oxyascaris caudacutus, Cosmocercidae gen. sp., Falcaustra mascula y Schrankiana schranki halladas en estado adulto y, Seuratoidea gen. sp., Porrocaecum sp., Ortleppascaris sp., Serpinema cf. trispinosum, Camallanidae gen. sp., Physaloptera sp. Y Rhabdochonidae gen. sp., halladas en estado larval. En renacuajos solamente fue hallada la especie Gyrinicola chabaudi. A nivel de infrapoblación de nematodes se encontró en veintiún especies de anfibios, un cosmocércido como especie dominante. Asimismo, los descriptores cuantitativos de las poblaciones de nematodes presentaron sus máximos valores en especies pertenecientes a la familia Cosmocercidae. La mayor parte de las especies de nematodes presentó una disposición espacial agregada. El sexo de los hospedadores no reflejó diferencias en cuanto a la intensidad de infección parasitaria; esto estaría relacionado con el hecho de que tanto machos como hembras de las distintas especies de anfibios presentan semejanzas en cuanto a las características fisiológicas y etológicas. En lo referido a la infección parasitaria y los tamaños corporales de estos hospedadores, fueron observadas relaciones variables; ej. en la mayoría de los bufónidos, las variables longitud y el peso del hospedador no estuvieron relacionadas con el número total de nematodes; en los leiupéridos, tres especies no presentaron una relación significativa entre estas variables del hospedador y los nematodes parásitos; por último, en tres especies de leptodactílidos estas relaciones fueron significativas. En cuanto a la dinámica poblacional, la misma ha sido estudiada a partir de la especie C. podicipinus y, en este caso, los cambios en la prevalencia de infección y en el número de parásitos podrían estar relacionados con posibles variaciones en la actividad de los hospedadores o bien factores externos como los climáticos, no así con factores relacionados a la dieta de los hospedadores debido a que C. podicipinus es un nematode monoxeno. Los cambios en los indicadores de infección de este nematode siguieron el mismo patrón en ambos sitios de muestreo, si bien no se registraron marcados cambios estacionales, los valores más altos de estos índices parasitarios se presentaron en los meses estivales.
2

Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, Argentina

Garbín, Lucas E. January 2009 (has links)
Se analiza la anatomía, sistemática, filogenia, adaptaciones, bioestratigrafía y patrón evolutivo de los roedores Echimyidae (Hystricomorpha) del género Eumysops. En primer término se revisan los rasgos esqueletarios y dentarios de 303 ejemplares, incluyendo holotipos de especies nominales del género, de especies pertenecientes a otros géneros y posteriormente asignadas a Eumysops, así como numerosos materiales inéditos. La mayoría de los rasgos craneomandibulares y dentarios, y buena parte de los postcraneanos, son descriptos por primera vez para este equímido. Este análisis morfológico cualitativo, que incluye el reconocimiento de variabilidad a distintos niveles jerárquicos (incluyendo el ontogenético), se realiza en un contexto de comparación con especies actuales de Echimyidae pertenecientes a las cuatro subfamilias modernas reconocidas para América del Sur, especialmente “Eumysopinae” (además de “Dactylomyinae”, “Echimyinae” y Myocastorinae). Como resultado de dicho análisis, así como de la evaluación de la compleja historia nomenclatorial de los taxones extintos involucrados, se brinda una definición y delimitación de Eumysops, y de las cinco especies reconocidas para el género; una de estas especies es nueva y está representada por materiales inéditos. Reforzando propuestas previas, once especies nominales del Mioceno tardío-Plioceno son excluidas de Eumysops. En un análisis filogenético de las relaciones de Eumysops dentro de Echimyidae, el género resultó monofilético y mostró buen sustento en los 10 árboles más cortos obtenidos por parsimonia. Este análisis agrupó los Echimyidae extintos y vivientes analizados en dos grandes clados. Uno de estos agrupamientos, ((Euryzygomatomys, Clyomys) (Thrichomys (Pampamys (Eumysops spp.)))), es reconocido en este trabajo como subfamilia Eumysopinae, cuyo sentido más restringido que el tradicional es consistente con propuestas sistemáticas previas. Las especies de Eumysops se agrupan en dos clados: E. laeviplicatus (E. formosus-E. chapalmalensis) y E. gracilis-Eumysops sp. nov. La especie E. laeviplicatus, registrada en el Montehermosense-Chapadmalalense inferior (Plioceno temprano), habría coexistido con E. formosus al menos durante el Chapadmalalense inferior. Las tres especies restantes, más modernas, se registran en el área de Chapadmalal; E. chapalmalensis y E. gracilis habrían coexistido durante el Chapadmalalense superior-Marplatense (Plioceno medio-tardío), y ambas se registran conjuntamente con Eumysops sp. nov. en el Vorohuense-Sanandresense (Plioceno tardío); el biocrón de las dos primeras se extiende al Pleistoceno. Este patrón de coexistencia de especies de un mismo género en el Plioceno es único entre los octodontoideos, y al menos inusual en los caviomorfos. En los octodontoideos vivientes, la simpatría, y aún microsimpatría, de especies de un mismo género ocurre únicamente en la familia Echimyidae (exceptuando la condición de parapatría exhibida por algunas especies de Ctenomys). Desde el punto de vista adaptativo, Eumysops representaría el más grande de los equímidos terrestres, tanto extintos como vivientes. Habría tenido hábitos esencialmente epigeos cursoriales y, al menos en tres de sus especies, adaptaciones postcraneanas favorables para el salto, como fuera sugerido en hipótesis previas; de todos modos, ni las especies de este género, ni las de los restantes caviomorfos con hábitos ricochetales facultativos, alcanzan el grado de especialización morfológica presente en roedores ricochetales de otros subórdenes. Asimismo, la morfología cigomasetérica de Eumysops sugiere que este género pudo haber desarrollado fuerzas a nivel de incisivos potencialmente favorables para la excavación; esto último es especialmente notorio en Eumysops sp. nov. Estas características adaptativas, así como la información paleoclimática disponible para el Chapadmalalense superiorSanandresense, sugieren que este equímido habría estado adaptado esencialmente a ambientes abiertos, áridos o semiáridos, al menos durante dicho lapso. Esto sustenta hipótesis previas que reconocen el clado al que pertenece Eumysops como una radiación austral de "eumisopinos" vinculada al desarrollo de ambientes abiertos en el sur de América del Sur. La filogenia y distribución temporal de las especies de Eumysops sugieren que el patrón evolutivo de este género involucra al menos cuatro eventos cladogenéticos. No se detectan cambios anagenéticos que involucren más de una de las especies reconocidas; en un nivel jerárquico menor, algunos cambios morfológicos intraespecíficos, especialmente referidos a un incremento en la hipsodoncia, ocurren a lo largo de la distribución estratigráfica de E. chapalmalensis y E. gracilis. De acuerdo a datos biocronológicos, el Mioceno tardío representa una antigüedad mínima para el clado Eumysopinae propuesto en este trabajo (ca. 7.0 Ma). La cladogénesis de Eumysops se registra a partir del Plioceno temprano (tradicionalmente, ca. 5.3 Ma), aunque su divergencia respecto del género hermano Pampamys es previa, y debió ocurrir en algún momento durante el Mioceno tardío.
3

Pasaje y distribución de las sustancias a través de las membranas del Echinococcus granulosus en su estadio larval

Cantiello, Horacio Fabio January 1980 (has links)
No description available.
4

Observaciones sobre sarcosporídeos que afectan a bovinos y caninos domésticos

Vizio, Carlos Alberto January 1985 (has links)
El objetivo fundamental del trabajo tuvo como base la carencia de datos que aporten, en nuestro medio, información básica sobre la ontogenia de los Sarcocystis que afectan al vacuno, como hospedador intermediario, y a los perros como hospedadores definitivos. El diseño experimental incluyó 4 etapas: I. Búsqueda y obtención de Sarcocystis sp. en bovinos de faena. II. Infección experimental a cánidos de prueba con carne conteniendo Sarcocystis sp. III. Seguimiento de las fases gametogónica y esperogónica en cánidos de prueba. IV. Estudios morfológicos y biométricos de los Sarcocystis obtenidos de músculo bovino y de los espiroquistes eliminados en materia fecal de cánidos infectados experimentalmente. / El objetivo fundamental del trabajo tuvo como base la carencia de datos que aporten, en nuestro medio, información básica sobre la ontogenia de los Sarcocystis que afectan al vacuno, como hospedador intermediario, y a los perros como hospedadores definitivos. El diseño experimental incluyó 4 etapas: I. Búsqueda y obtención de Sarcocystis sp. en bovinos de faena. II. Infección experimental a cánidos de prueba con carne conteniendo Sarcocystis sp. III. Seguimiento de las fases gametogónica y esperogónica en cánidos de prueba. IV. Estudios morfológicos y biométricos de los Sarcocystis obtenidos de músculo bovino y de los espiroquistes eliminados en materia fecal de cánidos infectados experimentalmente. experimentalmente.
5

Medios de transporte para Tritrichomonas foetus

Campero, Carlos Manuel January 1982 (has links)
No description available.
6

Búsqueda de un nuevo intermediario para fasciola hepática

Venturini, María Lucila January 1974 (has links)
No description available.
7

La lucha contra la garrapata común del ganado bovino (Boophilus microplus) en la Provincia de Santa Fe

Alvarenga Gaona, Juan Cayetano January 1979 (has links)
No description available.
8

Posibles hospedadores definitivos de Neospora caninum

Basso, Walter Ubaldo January 2003 (has links)
El objetivo principal de este trabajo fue determinar si el perro es hospedador definitivo natural de Neospora caninum. Se determinó la reactiviad de un suero hiperinmune para N. caninum frente a ooquistes de coccidios de heces caninas mediante la p;ruea de IFI y se inocularon ratones Blab-c, meriones -Meriones unguiculatus- y cobayos con ooquisted tipo Isospora canis, Isospora complejo ohioensis y/o Hammondia heydorni de perros naturalmente infectados.
9

Problemática del grupo Scolex Müller, 1788 (Eucestoda) parásitos de teleósteos y crustáceos en el estuario de Bahía Blanca : enfoque sistemático y biológico

Schwerdt, Carla Belén 26 October 2015 (has links)
En el presente trabajo se registraron y describieron ocho morfotipos larvales de cestodes pertenecientes al grupo Scolex, parasitando a Cynoscion guatucupa, Porichthys porosissimus y Artemesia longinaris en el estuario de Bahía Blanca. Tanto en C. guatucupa como en P. porosissimus se hallaron tres morfotipos larvales en cada uno de ellos, los cuales fueron asignados a los géneros: Anthobothrium, Crossobothrium y Acanthobothrium. Artemesia longinaris presentó dos morfotipos larvales, de los cuales uno pudo esclarecerse su identidad genérica, Orygmatobothrium y el restante pudo determinarse su estatus ordinal, Rhinebothriidea. Se postuló que este último morfotipo podría representar un nuevo género. Se determinó que los morfotipos larvales hallados pertenecen a diferentes órdenes de cestodes parásitos de elasmobranquios: Tetraphyllidea, Onchoproteocephalidea, Phyllobothriidea y Rhinebothriidea. Los morfotipos larvales se identificaron mediante la conjunción de técnicas morfológicas y estudios moleculares para lograr mayor precisión y evitar subestimar especies crípticas, no evidenciables mediante las técnicas morfológicas y morfométricas tradicionales. Se hallaron diferencias en el tipo y el patrón de distribución de los microtricos entre los diferentes morfotipos larvales y se evaluó la existencia de variaciones dentro de cada morfotipo. El conocimiento de las identidades genéricas de los morfotipos larvales y de las respectivas interrelaciones con los hospedadores, permitieron reconstituir las tramas tróficas para poder analizar los ciclos de vida. Se reconstruyeron parcialmente los ciclos de vida hipotéticos de Anthobothrium, Crossobothrium, Acanthobothrium y Orygmatobothrium en el mar Argentino. Además, se predijo cómo podría ser el ciclo de vida del miembro del orden Rhinebothriidea. Se determinó que los tres hospedadores estudiados, C. guatucupa, A. longinaris y P. porosissimus actúan como hospedadores intermediarios/paraténicos en las vías de transmisión de los metacestodes hallados en el estuario de Bahía Blanca. Se determinó que C. guatucupa y P. porosissimus albergan los mismos géneros larvales de cestodes, lo cual indica una superposición en el nicho trófico y una baja especificidad de los géneros larvales por el hospedador intermediario. Se pudo demostrar que las larvas del grupo Scolex producen cambios degenerativos en la mucosa digestiva de los peces que parasitan, produciendo atrofia compresiva y destrucción del epitelio en el sitio de fijación. El efecto de las lesiones ocasionadas por las larvas sobre el factor de condición del hospedador se encontró directamente influenciado por la intensidad de la infección. Las características de la infección, junto con los detalles que se describieron de la interfaz parásito-hospedador, demostraron una relación coevolutiva bien establecida entre ambos. / In this work eight morphotypes of cestodes larvae morphotypes belonging to the Scolex group, parasitizing Cynoscion guatucupa, Porichthys porosissimus and Artemesia longinaris in the estuary of Bahia Blanca, were recorded and described using morphological and molecular tools. Three larval morphotypes, which were assigned to the genera Anthobothrium, Crossobothrium and Acanthobothrium, were found in both C. guatucupa and P. porosissimus. Artemesia longinaris presented two larval morphotypes, one of which was clarified in its generic identity and belongs to the genus Orygmatobothrium, and the remaining ones could be determined in its ordinal status, Rhinebothriidea. This morphotype was postulated as representative of a novel new genus. It was determined that the larval morphotypes belong to different orders of cestodes parasites of elasmobranchs: Tetraphyllidea, Onchoproteocephalidea, Phyllobothriidea and Rhinebothriidea. Larval morphotypes were identified by a combination of morphological and molecular techniques with greater precision and avoid underestimating cryptic species. Differences in type and pattern of distribution between the different larval microtriches were found and also variations of these features within each larval morphotype were revealed. Knowledge of generic identities of larval morphotypes and their respective relationships with the hosts, allowed rebuild food webs for the life cycles analysis. Hypothetical life cycles of members of Anthobothrium, Crossobothrium, Acanthobothrium, Orygmatoobothrium and the representative of Rhinebothriidea from the Argentine Sea, were partially proposed. It was determined that the three hosts studied, C. guatucupa, P. porosissimus and A. longinaris play the role of intermediate/paratenic hosts in the transmission pathway of metacestodes from Bahia Blanca estuary. It was determined that C. guatucupa and P. porosissimus harbor the same larval cestodes genera, indicating an overlap in the trophic niche and low specificity of larval genera by the intermediate host. Degenerative change, compressive atrophy and destruction of the gastrointestinal epithelium produced by the larvae, were shown. The effect of these lesions on the condition factor of the hosts was directly influenced by the intensity of the infection. The characteristics of the infection, along with features in the parasite-host interface, reveal a well-established co-evolutionary relationship.
10

Rol de los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans (Pisces: atherinopsidae) como hospedadores de helmintos en los golfos norpatagónicos, Chubut, Argentina

Carballo, María Cecilia January 2008 (has links)
Se estudió la composición taxonómica de las comunidades parasitarias de dos especies marinas de peces Atherinopsidae del género Odontesthes en los golfos norpatagónicos, y se estableció el rol que estas especies cumplen como hospedadores de helmintos. Se relacionó también la diversidad de la parasitofauna con las principales características biológicas de los hospedadores (talla, sexo, dieta) y con características ambientales (estacionalidad, áreas de procedencia). Las especies elegidas fueron los pejerreyes Odontesthes smitti y O. nigricans, y las áreas de estudio los golfos Nuevo (GN) y San José (GSJ) en la provincia de Chubut. Estas dos especies superponen sus áreas de distribución y su espectro trófico, y constituyen un ítem presa de importancia variable en la dieta de peces, aves y mamíferos marinos de la región Se examinaron 182 ejemplares adultos de O. smitti de GN y 173 de GSJ. Además, se prospectaron 83 ejemplares de tallas chicas (cornalitos y cornalones) en GN y 65 en GSJ. Se examinaron 105 ejemplares adultos de Odontesthes nigricans de GN y 20 ejemplares adultos de GSJ. El bajo número de O. nigricans en GSJ se explica por la baja capturabilidad de esta especie en GSJ. En O. smitti se hallaron y describieron 17 taxa parásitos: Microsporidia, Cestoda: larvas plerocercoides Tetraphyllidea; Digenea: Prosorhynchoides sp. (Bucephalidae), Aponurus laguncula, Lecithaster sp. (Lecithasteridae), Proctotrema n. sp. (Monorchiidae), Diphterostomum sp. (Zoogonidae); Nematoda: Cucullanus marplatensis (Cucullanidae), Huffmanela moraveci (Trichosomoididae), L3 de Cosmocephalus obvelatus (Acuariidae), L3 de Anisakis sp., L3 de Pseudoterranova sp., L3 de Contracaecum sp. (Anisakidae); Acantocephala: larva cystacanta Corynosoma sp. (Polymorphidae), adulto Echinorhynchida; Crustacea: Bomolochus globiceps (Bomolochidae) y Peniculus sp. (Penelidae). En O. nigricans se hallaron las mismas especies con excepción de Microsporidea, larvas plerocercoides Tetraphyllidea, A. laguncula y Contracaecum sp. Odontesthes smitti y O. nigricans se indican como nuevos hospedadores para la mayoría de los taxa parásitos hallados. Dos especies resultaron nuevas para la ciencia, Huffmanela moraveci y Proctotrema n. sp. El análisis de la distribución de los parásitos en las poblaciones de hospedadores en base a la relación varianza‐ media, el coeficiente de agregación k y el índice de Dispersión de Morisita, mostró que la mayoría de los parásitos están distribuidos de manera agregada en la población de hospedadores. El sexo de los hospedadores no influyó en los valores de prevalencia, intensidad y abundancia de las poblaciones parásitas. Esto sugiere que no existirían diferencias tróficas y/o de comportamiento que afecten a las cargas parasitarias. La longitud de los hospedadores fue uno de los principales factores que influyó en el tamaño de las poblaciones parásitas y en la estructura de las comunidades parasitarias de O. smitti y O. nigricans. La riqueza y la abundancia de las infracomunidades correlacionaron positiva y significativamente con la longitud de los pejerreyes, mientras que la diversidad y la equitabilidad lo hicieron de manera negativa. Esto significa que los hospedadores de longitudes mayores albergaron infracomunidades más ricas, caracterizadas por la presencia de pocas especies bien representadas y varias especies raras. Se evaluó la estructura de las comunidades parasitarias a partir de la correlación de la prevalencia y la intensidad media y la distribución de frecuencias de las prevalencias. En las comunidades de O. smitti de ambos golfos se reconocieron dos especies comunes (Prosorhynchoides sp. y C. marplatensis) de acuerdo a sus altos valores de prevalencia e intensidad media. La similitud cualitativa entre infracomunidades fue alta en GN debido a la presencia de estas especies, y más baja en GSJ debido a la presencia de una mayor cantidad de especies con prevalencias e intensidades intermedias. En O. nigricans no se reconocieron especies centrales y la similitud entre infracomunidades fue baja. La riqueza promedio de las infracomunidades fue marcadamente menor que la de las comunidades componentes, característica de las comunidades insaturadas donde los hospedadores individuales albergan muchas menos especies de parásitos de las que podrían albergar y por lo tanto existen nichos vacantes. Se analizó la composición de la dieta de ambas especies hospedadoras, y se la relacionó con la fauna parasitaria hallada. Como resultado de este análisis, se propusieron las posibles vías de transmisión de los taxa parásitos en los pejerreyes a través de las tramas tróficas en los golfos norpatagónicos. Así, en la comunidad de O. smitti los taxa más prevalentes y abundantes fueron los que utilizan organismos bentónicos como hospedadores intermediarios, indicando una preferencia de O. smitti por alimentarse sobre este tipo de organismos. Por el contrario, en la comunidad parasitaria de O. nigricans predominaron aquellos taxa que emplean hospedadores intermediarios planctónicos, por lo que esta especie hospedadora tendría preferencias por una alimentación con mayores componentes del plancton. Estas diferencias se vieron reflejadas en la estructura de sus comunidades parasitarias. Odontesthes smitti se comporta como hospedador intermediario y/o paraténico para larvas plerocercoides de cestodes Tetraphyllidea y digeneos Bucephalidae constituyéndose en un ítem presa para peces cartilaginosos y teleósteos respectivamente. Además, cumplen el rol de hospedadores paraténicos para larvas de nematodes Acuariidae y Anisakidae y de acantocéfalos Polymorphidae que culminan su ciclo de vida en aves y mamíferos marinos de la región. Odontesthes nigricans cumpliría un rol similar como hospedador intermediario de helmintos en las tramas tróficas de la zona bajo estudio, ya que albergan las mismas especies en estado larval, con la única excepción de las larvas plerocercoides. La presencia de parásitos en estado larval y otros en estado adulto sugiere que las especies hospedadoras se encuentran en un nivel intermedio en las tramas tróficas de la región, además de su importante rol en las relaciones tróficas interespecíficas en el área. Además, se comprobó experimentalmente la infección de los pejerreyes con un digeneo de la familia Monorchiidae a partir de las metacercarias enquistadas en la almeja Darina solenoides. Las comunidades componentes de O. smitti y O. nigricans de los golfos norpatagónicos comparten la mayoría de sus especies parásitas, probablemente por ser especies estrechamente emparentadas filogenéticamente. Diferencias en el comportamiento trófico y en el tamaño corporal serían los factores más importantes a partir de los cuales se podrían explicar las variaciones observadas en la estructura de sus faunas parasitarias.

Page generated in 0.0651 seconds