Spelling suggestions: "subject:"nemátodos"" "subject:"nemátodeos""
1 |
Hábitos parasitarios y comportamiento de un aislamiento nativo del nemátodo entomopatógeno Steinernema sp. en larvas de Galleria mellonella LAlvarado Orellana, Andrea Inés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero Agrónomo
Mención: Sanidad Vegetal / El estado infectivo (J3) de los nemátodos entomopatógenos (NE) del género Steinernema
(Steinernematidae) es la única etapa de vida libre, responsable de localizar a un insecto
huésped susceptible y penetrar en su interior a través de las aberturas naturales, dirigirse al
hemocele y liberar su bacteria simbionte del género Xenorhabdus (Enterobacteriaceae), la
que se multiplica y causa la muerte del insecto huésped en 48 h por septicemia.
Para evaluar aspectos del comportamiento de un nemátodo nativo, se hicieron 3 ensayos de
laboratorio. En el primero se evaluó el efecto de varias temperaturas (5, 10, 15, 20, 25 y
30ºC), en el segundo se evaluaron suspensiones ajustadas de 10, 20, 40, 80, 120 y 240 J3 y
en el tercero se evaluó un sustrato con diferentes contenidos de agua para determinar la
susceptibilidad de las larvas del último instar del insecto huésped polilla de la cera,
Galleria mellonella L. Además se determinó su progenie (J3 emergidos por larva) y su
eficacia de penetración (J3 que penetraron al insecto huésped).
La larva fue altamente susceptible a la infección por estos nemátodos, con una mortalidad
cercana al 100% a las 48 h en la mayoría de los tratamientos. A 20ºC se obtuvo la máxima
emergencia, por lo que esta temperatura resultó ser óptima para la reproducción y
desarrollo del aislamiento evaluado.
La mortalidad fue afectada por efecto de la concentración. El número de nemátodos que
entraron en el hospedero aumentó con la concentración de J3 inoculados. La infectividad
del nemátodo fue mayor en un contenido de agua moderado del suelo, cercana a la
capacidad de campo.
Se concluye que el parasitismo, progenie y eficacia de penetración del aislamiento evaluado
de Steinernema sp. son afectados por factores abióticos como la temperatura y el contenido
de agua del suelo.
|
2 |
Hábitos parasitarios y comportamiento de un aislamiento nativo del nematodo entomopatógeno Steinernema sp. en larvas de Galleria mellonella L. / Parasitic habits and behavior of a native isolate of the entomopathogenic nematode Steinernema sp. in Galleria mellonella l. larvaeAlvarado Orellana, Andrea Inés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Sanidad Vegetal / El estado infectivo (J3) de los nemátodos entomopatógenos (NE) del género Steinernema
(Steinernematidae) es la única etapa de vida libre, responsable de localizar a un insecto
huésped susceptible y penetrar en su interior a través de las aberturas naturales, dirigirse al
hemocele y liberar su bacteria simbionte del género Xenorhabdus (Enterobacteriaceae), la
que se multiplica y causa la muerte del insecto huésped en 48 h por septicemia.
Para evaluar aspectos del comportamiento de un nemátodo nativo, se hicieron 3 ensayos de
laboratorio. En el primero se evaluó el efecto de varias temperaturas (5, 10, 15, 20, 25 y
30ºC), en el segundo se evaluaron suspensiones ajustadas de 10, 20, 40, 80, 120 y 240 J3 y
en el tercero se evaluó un sustrato con diferentes contenidos de agua para determinar la
susceptibilidad de las larvas del último instar del insecto huésped polilla de la cera,
Galleria mellonella L. Además se determinó su progenie (J3 emergidos por larva) y su
eficacia de penetración (J3 que penetraron al insecto huésped).
La larva fue altamente susceptible a la infección por estos nemátodos, con una mortalidad
cercana al 100% a las 48 h en la mayoría de los tratamientos. A 20ºC se obtuvo la máxima
emergencia, por lo que esta temperatura resultó ser óptima para la reproducción y
desarrollo del aislamiento evaluado.
La mortalidad fue afectada por efecto de la concentración. El número de nemátodos que
entraron en el hospedero aumentó con la concentración de J3 inoculados. La infectividad
del nemátodo fue mayor en un contenido de agua moderado del suelo, cercana a la
capacidad de campo.
Se concluye que el parasitismo, progenie y eficacia de penetración del aislamiento evaluado
de Steinernema sp. son afectados por factores abióticos como la temperatura y el contenido
de agua del suelo. / The infection status (J3) of the entomopathogenic nematodes (EPN) of the genus
Steinernema (Steinernematidae) is the only free living stage, they are responsible for
locating a susceptible insect host and penetrate inside through natural openings, moving
toward the hemocoel and release their symbiotic bacteria of the genus Xenorhabdus
(Enterobacteriaceae), which multiply and kill the insect host after about 48 hours by
septicemia.
In order to assess aspects of behavioral of a native nematode, three series of laboratory
trials were conducted. In the first, several temperatures were evaluated (5, 10, 15, 20, 25,
and 30°C). In the second, adjusted suspensions of 10, 20, 40, 80, 120 and 240 J3 were
evaluated. In the third, a substrate was evaluated with various water contents to determine
the susceptibility of last instar larvae of the insect host, the wax moth Galleria mellonella
L. The nematode progeny (J3 emerged from each larva) and their penetration efficacy (J3
that penetrate into the insect host).
The larva was highly susceptible to infection with these nematodes, with a mortality rate
approaching 100% within 48 h in most treatments. Maximum emergency occurred at 20°C,
so this temperature was optimal for the reproduction and development of the EPN isolate
evaluated.
Insect mortality was affected by EPN concentration. The number of nematodes that
penetrated the host increased with the concentration of J3 inoculated. The infectivity of the
nematode was greater in soil with moderate water content, near to the field capacity.
In is concluted that parasitism, progeny and penetration efficiency of isolate evaluated of
Steinernema sp. were affected by abiotic factors such as the temperature and the amount of
water of soil.
|
3 |
Efectividad del fenbendazol y praziquantel en combinación, para el control en dosis única de nematodes y cestodes en perrosCárdenas Rodríguez, Manuel Israel Ruy January 2005 (has links)
El objetivo del estudio, fue evaluar la efectividad terapéutica de la combinación fenbendazol-praziquantel contra nemátodes y céstodes en perros; en dosis única, por vía oral de 100 mg. de fenbendazol y 5 mg. de praziquantel por Kg. de peso vivo. Se emplearon 10 cachorros machos y hembras, de 12 a 14 semanas de edad, infectados naturalmente con Toxocara canis y Dipylidium caninum, los cuales fueron divididos en dos grupos, control no tratado y tratado, de 5 animales cada uno. La necropsia de los animales se realizó al 4º día post tratamiento, obteniéndose una efectividad 92.5% y 100% frente a estadios adultos de T. canis y D. caninum, respectivamente. Este resultado demuestra que la combinación fenbendazol-praziquantel a la dosis descrita, es altamente efectiva contra los parásitos en mención, además de ser muy segura al no presentar efectos adversos ante su administración. / --- The objective of the study was to evaluate the therapeutic effectiveness of the combination fenbendazole-praziquantel against nematode and cestode in dogs; in the only dose, for oral route of 100 mg. of fenbendazole and 5 mg. of praziquantel for kg of body weight. Ten female/male pups was used, from 12 until 14 weeks of age, infected naturally with Toxocara canis and Dipylidium caninum, which were divided in two groups, control non treated and treated, of 5 animals each one. The necropsy of the animals was made the 4th day of treatment, obtaining an effectiveness of 92.5% and 100% opposite to adult stadiums of T. canis and D. caninum, respectively. This result demonstrates that the combination fenbendazole-praziquantel to the described dose is highly effective against the parasites in mention, in addition to being very sure on not having presented adverse effects before his administration.
|
4 |
Efectividad del fenbendazol y praziquantel en combinación, para el control en dosis única de nematodes y cestodes en perrosCárdenas Rodríguez, Manuel Israel Ruy January 2005 (has links)
El objetivo del estudio, fue evaluar la efectividad terapéutica de la combinación fenbendazol-praziquantel contra nemátodes y céstodes en perros; en dosis única, por vía oral de 100 mg. de fenbendazol y 5 mg. de praziquantel por Kg. de peso vivo. Se emplearon 10 cachorros machos y hembras, de 12 a 14 semanas de edad, infectados naturalmente con Toxocara canis y Dipylidium caninum, los cuales fueron divididos en dos grupos, control no tratado y tratado, de 5 animales cada uno. La necropsia de los animales se realizó al 4º día post tratamiento, obteniéndose una efectividad 92.5% y 100% frente a estadios adultos de T. canis y D. caninum, respectivamente. Este resultado demuestra que la combinación fenbendazol-praziquantel a la dosis descrita, es altamente efectiva contra los parásitos en mención, además de ser muy segura al no presentar efectos adversos ante su administración. / The objective of the study was to evaluate the therapeutic effectiveness of the combination fenbendazole-praziquantel against nematode and cestode in dogs; in the only dose, for oral route of 100 mg. of fenbendazole and 5 mg. of praziquantel for kg of body weight. Ten female/male pups was used, from 12 until 14 weeks of age, infected naturally with Toxocara canis and Dipylidium caninum, which were divided in two groups, control non treated and treated, of 5 animals each one. The necropsy of the animals was made the 4th day of treatment, obtaining an effectiveness of 92.5% and 100% opposite to adult stadiums of T. canis and D. caninum, respectively. This result demonstrates that the combination fenbendazole-praziquantel to the described dose is highly effective against the parasites in mention, in addition to being very sure on not having presented adverse effects before his administration.
|
5 |
Aspectos cuali-cuantitativos de los nematodes parásitos en anfibios del nordeste argentinoGonzález, Cynthia Elizabeth January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la taxonomía y de la ecología de los nematodes parásitos hallados en veintitrés especies de anfibios adultos pertenecientes a cinco familias: Bufonidae, Chaunus bergi, Ch. fernandezae, Ch. granulosus major, Ch. schneideri, Cycloramphidae, Odontophrynus americanus, Hylidae, Dendropsophus nanus, D. sanborni, Hypsiboas raniceps, Lysapsus limellum, Phyllomedusa hypochondrialis, Scinax acuminatus, S. nasicus, Trachycephalus venulosus, Leiuperidae, Physalaemus albonotatus, P. santafecinus, Pseudopaludicola boliviana, P. falcipes, y Leptodactylidae, Leptodactylus bufonius, L. chaquensis, L. elenae, L. latinasus, L. ocellatus, L. podicipinus y de dos especies de anfibios en estado larval, Scinax nasicus y Pseudis paradoxa, pertenecientes a la familia Hylidae. Todos ellos fueron colectados en la provincia de Corrientes, Argentina, en dos sitios con características totalmente diferentes; el primero, un agroecosistema y el segundo, un sitio prístino sin perturbación alguna. Se describieron 25 especies de nematodes halladas en los anfibios adultos: Rhabdias elegans, R. füelleborni, Strongyloides sp., Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon cf. riojensis, Cosmocerca parva, C. podicipinus, C. cruzi, C. rara, Aplectana hylambatis, A. delirae, Aplectana sp. 1, Aplectana sp. 2, Raillietnema minor, Oxyascaris caudacutus, Cosmocercidae gen. sp., Falcaustra mascula y Schrankiana schranki halladas en estado adulto y, Seuratoidea gen. sp., Porrocaecum sp., Ortleppascaris sp., Serpinema cf. trispinosum, Camallanidae gen. sp., Physaloptera sp. Y Rhabdochonidae gen. sp., halladas en estado larval. En renacuajos solamente fue hallada la especie Gyrinicola chabaudi. A nivel de infrapoblación de nematodes se encontró en veintiún especies de anfibios, un cosmocércido como especie dominante. Asimismo, los descriptores cuantitativos de las poblaciones de nematodes presentaron sus máximos valores en especies pertenecientes a la familia Cosmocercidae. La mayor parte de las especies de nematodes presentó una disposición espacial agregada. El sexo de los hospedadores no reflejó diferencias en cuanto a la intensidad de infección parasitaria; esto estaría relacionado con el hecho de que tanto machos como hembras de las distintas especies de anfibios presentan semejanzas en cuanto a las características fisiológicas y etológicas. En lo referido a la infección parasitaria y los tamaños corporales de estos hospedadores, fueron observadas relaciones variables; ej. en la mayoría de los bufónidos, las variables longitud y el peso del hospedador no estuvieron relacionadas con el número total de nematodes; en los leiupéridos, tres especies no presentaron una relación significativa entre estas variables del hospedador y los nematodes parásitos; por último, en tres especies de leptodactílidos estas relaciones fueron significativas. En cuanto a la dinámica poblacional, la misma ha sido estudiada a partir de la especie C. podicipinus y, en este caso, los cambios en la prevalencia de infección y en el número de parásitos podrían estar relacionados con posibles variaciones en la actividad de los hospedadores o bien factores externos como los climáticos, no así con factores relacionados a la dieta de los hospedadores debido a que C. podicipinus es un nematode monoxeno. Los cambios en los indicadores de infección de este nematode siguieron el mismo patrón en ambos sitios de muestreo, si bien no se registraron marcados cambios estacionales, los valores más altos de estos índices parasitarios se presentaron en los meses estivales.
|
6 |
Taxonomía y evaluación de la especificidad hospedatoria de nematodos Anisakidae parásitos de aves marinas en el área de Península Valdés, Chubut, ArgentinaGarbín, Lucas E. January 2009 (has links)
Se analiza la anatomía, sistemática, filogenia, adaptaciones, bioestratigrafía y patrón evolutivo de los roedores Echimyidae (Hystricomorpha) del género Eumysops. En primer término se revisan los rasgos esqueletarios y dentarios de 303 ejemplares, incluyendo holotipos de especies nominales del género, de especies pertenecientes a otros géneros y posteriormente asignadas a Eumysops, así como numerosos materiales inéditos. La mayoría de los rasgos craneomandibulares y dentarios, y buena parte de los postcraneanos, son descriptos por primera vez para este equímido. Este análisis morfológico cualitativo, que incluye el reconocimiento de variabilidad a distintos niveles jerárquicos (incluyendo el ontogenético), se realiza en un contexto de comparación con especies actuales de Echimyidae pertenecientes a las cuatro subfamilias modernas reconocidas para América del Sur, especialmente “Eumysopinae” (además de “Dactylomyinae”, “Echimyinae” y Myocastorinae). Como resultado de dicho análisis, así como de la evaluación de la compleja historia nomenclatorial de los taxones extintos involucrados, se brinda una definición y delimitación de Eumysops, y de las cinco especies reconocidas para el género; una de estas especies es nueva y está representada por materiales inéditos. Reforzando propuestas previas, once especies nominales del Mioceno tardío-Plioceno son excluidas de Eumysops.
En un análisis filogenético de las relaciones de Eumysops dentro de Echimyidae, el género resultó monofilético y mostró buen sustento en los 10 árboles más cortos obtenidos por parsimonia. Este análisis agrupó los Echimyidae extintos y vivientes analizados en dos grandes clados. Uno de estos agrupamientos, ((Euryzygomatomys, Clyomys) (Thrichomys (Pampamys (Eumysops spp.)))), es reconocido en este trabajo como subfamilia Eumysopinae, cuyo sentido más restringido que el tradicional es consistente con propuestas sistemáticas previas. Las especies de Eumysops se agrupan en dos clados: E. laeviplicatus (E. formosus-E. chapalmalensis) y E. gracilis-Eumysops sp. nov. La especie E. laeviplicatus, registrada en el Montehermosense-Chapadmalalense inferior (Plioceno temprano), habría coexistido con E. formosus al menos durante el Chapadmalalense inferior. Las tres especies restantes, más modernas, se registran en el área de Chapadmalal; E. chapalmalensis y E. gracilis habrían coexistido durante el Chapadmalalense superior-Marplatense (Plioceno medio-tardío), y ambas se registran conjuntamente con Eumysops sp. nov. en el Vorohuense-Sanandresense (Plioceno tardío); el biocrón de las dos primeras se extiende al Pleistoceno. Este patrón de coexistencia de especies de un mismo género en el Plioceno es único entre los octodontoideos, y al menos inusual en los caviomorfos. En los octodontoideos vivientes, la simpatría, y aún microsimpatría, de especies de un mismo género ocurre únicamente en la familia Echimyidae (exceptuando la condición de parapatría exhibida por algunas especies de Ctenomys).
Desde el punto de vista adaptativo, Eumysops representaría el más grande de los equímidos terrestres, tanto extintos como vivientes. Habría tenido hábitos esencialmente epigeos cursoriales y, al menos en tres de sus especies, adaptaciones postcraneanas favorables para el salto, como fuera sugerido en hipótesis previas; de todos modos, ni las especies de este género, ni las de los restantes caviomorfos con hábitos ricochetales facultativos, alcanzan el grado de especialización morfológica presente en roedores ricochetales de otros subórdenes.
Asimismo, la morfología cigomasetérica de Eumysops sugiere que este género pudo haber desarrollado fuerzas a nivel de incisivos potencialmente favorables para la excavación; esto último es especialmente notorio en Eumysops sp. nov. Estas características adaptativas, así como la información paleoclimática disponible para el Chapadmalalense superiorSanandresense, sugieren que este equímido habría estado adaptado esencialmente a ambientes abiertos, áridos o semiáridos, al menos durante dicho lapso. Esto sustenta hipótesis previas que reconocen el clado al que pertenece Eumysops como una radiación austral de "eumisopinos" vinculada al desarrollo de ambientes abiertos en el sur de América del Sur.
La filogenia y distribución temporal de las especies de Eumysops sugieren que el patrón evolutivo de este género involucra al menos cuatro eventos cladogenéticos. No se detectan cambios anagenéticos que involucren más de una de las especies reconocidas; en un nivel jerárquico menor, algunos cambios morfológicos intraespecíficos, especialmente referidos a un incremento en la hipsodoncia, ocurren a lo largo de la distribución estratigráfica de E. chapalmalensis y E. gracilis.
De acuerdo a datos biocronológicos, el Mioceno tardío representa una antigüedad mínima para el clado Eumysopinae propuesto en este trabajo (ca. 7.0 Ma). La cladogénesis de Eumysops se registra a partir del Plioceno temprano (tradicionalmente, ca. 5.3 Ma), aunque su divergencia respecto del género hermano Pampamys es previa, y debió ocurrir en algún momento durante el Mioceno tardío.
|
7 |
Estudio de la respuesta inmune a Trichinella spiralisCerone, Silvia Irene January 1983 (has links)
No description available.
|
8 |
Capacidad de diferentes especies hortícolas de atraer nemátodos entomopatógenos del género Steinernema al ser atacadas por el gusano cortador de la papa (Agrotis bilitura Guenée) / Capacity of different horticultural species of attracting entomopathogenic nematodes of the gender Steinernema when attacked by the potato cut worm (Agrotis bilitura Guenée)Quezada Cepeda, María de los Ángeles January 2018 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Varios estudios señalan que las plantas han desarrollado un mecanismo de defensa llamado “respuesta guardaespaldas”, la cual se activa cuando son atacadas por algún insecto herbívoro, liberando compuestos volátiles y atrayendo a enemigos naturales, entre los que destacan los nematodos entomopatógenos (NEP), como defensa indirecta al ataque. Se ha demostrado que la respuesta guardaespaldas actúa de forma específica en el sistema planta-plaga-enemigo natural. Este estudio comparó el nivel de atracción de 6 especies vegetales, cuando son atacadas por el gusano cortador de la papa Agrotis bilitura Guenée (Lepidoptera: Noctuidae), hacia el NEP Steinernema sp. aislamiento Licán Ray en condiciones de laboratorio. Para ello, las 6 especies vegetales fueron comparadas en grupos de a 3: Betarraga, repollo y trébol rosado en el grupo 1 y lechuga, acelga y tomate en el grupo 2. Para esto, se utilizó un olfactómetro de PVC de seis brazos para cada grupo, estructura compuesta por una maceta central a la cual están conectados de manera equidistante, 6 brazos de igual longitud. Además, cada brazo está conectado a una maceta más pequeña en su extremo distal por medio de un tubo conector que posee una malla de 75 μm para colectar los nemátodos. Esta estructura se encontraba llena de suelo franco a capacidad de campo, tratado con calor húmedo para eliminar la presencia de otros organismos. Se trasplantaron 4 plantas con 4-6 hojas de cada especie a comparar, en las macetas distales de forma alternada en el olfactómetro, dejando una maceta sin plantas entre cada tratamiento como control. Se colocaron dos larvas de A. bilitura en estadío L6 en cada maceta, para que se alimentara libremente de las plantas. Al cabo de tres días, se aplicó 3mL con 2000 J3 del NEP aprox. en la maceta central. 48 horas después, el suelo contenido en el tubo conector con la malla de 75 μm se procesó con el método de tamizado, contabilizando los nematodos colectados en una lupa a 50X. Los resultados arrojaron que, en términos relativos, el repollo fue el más atractivo para los NEP y la lechuga, la menos atractiva. En un segundo experimento, se colectó el agua de riego que se utilizó para plantas de repollo atacadas por A. bilitura, y al igual que en la descripción anterior, se utilizó un olfactómetro para comparar la atracción de repollos atacados por A. bilitura, lechugas atacadas por A. bilitura y lechuga regada con el agua colectada desde macetas con repollo. En este caso, no hubo diferencias significativas entre el repollo y la lechuga atacadas por el herbívoro. La lechuga regada con exudados de repollo mostró un menor nivel de atracción hacia el NEP. Del experimento 1, se infiere que el repollo, cuando es atacado por A. bilitura, libera compuestos volátiles que son más atractivos para el NEP frente a las otras especies vegetales estudiadas. Con respecto al experimento 2, se deduce que podría utilizarse un método más preciso para colectar exudados y que disminuya la probabilidad de difusión de activos para evaluar este efecto.
|
9 |
Determinación del efecto de los elicitores quitosanos y la proteína harpin en limoneros afectados por Tylenchulus semipenetrans, en la localidad de Panquehue.Matamala Matamala, Sergio Nicolás January 2006 (has links)
Memoria para optar al título
profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Sanidad Vegetal / Tylenchulus semipenetrans es uno de los factores que más incide en la disminución de la producción de los cítricos. El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el efecto de Quitosano y de la proteína Harpin en el control del nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans. El ensayo se realizó en la localidad de Panquehue, ubicada en la V Región, en un huerto de limoneros de 12 años de edad, variedad Eureka, injertado sobre Citrus macrophylla. Los tratamientos consistieron en distintas dosis y parcializaciones de Quitosano y de la proteína Harpin además de la aplicación de estos junto con el nematicida tradicional Fenamiphos. En total se realizaron 9 tratamientos dentro de los cuales se incluyó un tratamiento de control (Fenamiphos) y un testigo absoluto. El diseño experimental correspondió a bloques completos al azar con 5 repeticiones para cada tratamiento. Se evaluaron las fluctuaciones poblacionales del segundo estado juvenil de Tylenchulus semipenetrans a los 30, 60 y 90 días desde el inicio del ensayo. Además se evaluaron algunos parámetros de la parte aérea de las plantas. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante ANDEVA y las medias fueron posteriormente separadas con el Test de Tukey (p≤0,05). Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en el parámetro de nivel poblacional para los tratamientos con Fenamiphos y su mezcla con los elicitores. Con respecto a los parámetros de vigor evaluados, no se registraron diferencias estadísticas para ninguno de los tratamientos, así como tampoco, sobre la población de nematodos no fitoparásitos. / Tylenchulus semipenetrans is one of the elements affecting the growth of citrus production. The aim of this study was to evaluate the effect of Chitosan and the Harpin protein on the control of the citrus nematode, Tylenchulus semipenetrans. The study was carried out in the locality of Panquehue, region V, in an orchard of 12 years old lemon trees, variety Eureka, grafted on Citrus macrophylla. The treatments consisted of different rates of Chitosan and the Harpin protein along with mixtures with Fenamiphos. The treatments included a chemical control (Fenamiphos) and one absolute control. The experiment was a randomized blocks design with 9 treatments and 5 replications. The population of second stage juveniles of the nematode was determined at 30, 60 and 90 days since the start of the trial. Besides it was evaluated some parameters of growth of the plants. The evaluations were compared through of ANDEVA and subsequently they were separated with the Tukey test (p≤0,05). Statistically significant differences in the parameters of population for the treatments existed only with Fenamiphos and their combination with the elicitors, which alone did not produced any effect in decrease populations. With regard to the parameters of growth of plants, they did not present significant differences.
|
10 |
Efecto del ataque de nemátodos entomopatógenos nativos del género Steinernema sobre el gusado cortador de la papa (Agrotis bilitura Guenée) en condiciones de laboratorio / Effect of the attack of entomopathogenic nematodes natives of the genus Steinernema on potato cutworm (Agrotis bilitura Guenée) under laboratory conditionsBurgos Medina, Eliana Aurora January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / Al desarrollarse en el suelo, las larvas de Agrotis bilitura (Lepidoptera: Noctuidae) se alimentan tanto de plántulas como de las partes subterráneas de plantas en cultivos hortícolas. Los estadíos L3-L6 son los más dañinos, provocando pérdidas de hasta el 100% en ataques severos. El control de esta plaga con insecticidas es ineficiente, debido a los refugios que ofrece el suelo. En este contexto, los nematodos entomopatógenos (NEP) pueden ser una alternativa de gran valor en el control de ésta y otros insectos plaga que utilizan este hábitat, por su habilidad de moverse activamente en el perfil del suelo en busca de hospederos.
Los NEP del género Steinernema (Steinernematidae) cuentan con un estado infectivo (IJ), el que ingresa al cuerpo del hospedero por heridas o aberturas naturales, liberando en su interior una bacteria simbionte del género Xenorhabdus (Enterobacteriaceae), la cual provoca la muerte del insecto por septicemia en un período de 24 a 48 horas.
|
Page generated in 0.0422 seconds