71 |
Modelización molecular de los receptores de adenosina y sus ligandos en el marco de diseño de fármacos asistido por ordenadorGutiérrez de Terán Castañón, Hugo 03 May 2004 (has links)
El objetivo de la presente tesis es el de aportar conocimiento sobre la bioquímica y la farmacología de los receptores de adenosina, así como entender las relaciones entre estructura química y actividad farmacológica de los ligandos existentes para estos receptores. Con este objetivo se han empleado distintas técnicas y metodologías del diseño de fármacos asistido por ordenador. Los resultados presentados en este trabajo incluyen:· El desarrollo de una estrategia original para la selección de una muestra que cubra adecuadamente la diversidad molecular existente en una base de datos de compuestos químicos· La construcción de un modelo de la región transmembrana del receptor A1 humano de adenosina, en el que se ha localizado y caracterizado un sitio de unión de agonistas compatible con los datos experimentales.· Predicciones teóricas de las energías de unión de ligandos, realizadas a partir de los complejos agonista-receptor predichos sobre el modelo mencionado, obteniendo un grado de acuerdo con los datos experimentales que resulta esperanzador / The goal of the present thesis is to gain knowledge about the biochemistry and pharmacology of adenosine receptors, as well as to understand structure-activity relationships for the existing ligands for this receptors. In order to achieve this goal, we have used several techniques and methodologies from the computer-aided drug design field. Results presented in this work include:· The development of an original strategy of selection of a maximum diversity sample that adequately covers the original molecular diversity contained in a compound database· The building of the transmembrane region of a human A1 adenosine receptor model. In such a model, an agonists binding site has been located and characterized, showing agreement with experimental data.· The resulting ligand-receptor complexes have been studied with computational approaches for the prediction of ligand-binding free energies. A nice correlation with experimental results was observed
|
72 |
Modelización hidrológica de un área experimental en la cuenca del Río Guayas en la producción de caudales y sedimentos / Modelización Hidrológica de un área experimental en la cuenca del Río Guayas / Hydrologic Modelling of an experimental area in the Guayas River basin to quantify liquid and solid flow production.Tapia Aldas, Juan Carlos 30 October 2012 (has links)
La cuenca del Río Guayas es considerada como la zona de mayor producción agrícolaganadera del Ecuador, por tanto su estudio es importante para tener una producción sustentable y sostenible en el tiempo. Su área abarca una superficie de 3 millones de ha, está conformada por zonas altas ubicadas sobre la Cordillera Occidental, zonas medias situadas en las laderas de la cordillera y zonas bajas que corresponde a las grandes llanuras aluviales de la costa donde se asienta la mayor concentración de población. Debido a la estructura morfológica de la cuenca y a los procesos antropogénicos que se desarrollaron sin tomar en cuenta planes conservacionistas adecuados en manejo de cuencas hidrográficas, las zonas bajas son las que mayormente se han visto afectadas durante años, por eventos de inundación frecuentes y prolongados, que generan grandes pérdidas materiales e incluso vidas humanas, afectando severamente su potencial económico y limitando el transporte fluvial. Siendo por este motivo, de fundamental importancia la determinación de la producción de caudales y sedimentos que se aportan al Río Guayas. El objetivo de esta tesis es la modelación hidrológica de la microcuenca del Río Toachi, tributario del Río Guayas, para cuantificar la producción de caudales líquidos y sólidos que se generan a partir de la caracterización morfológica e hidrometeorológica. Se aplicaron modelos hidrológicos y empíricos integrando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el tratamiento de información espacial, generando una gran base de datos georreferenciada de la cuenca de estudio. Como resultado, se obtuvieron los parámetros morfológicos del relieve, de la forma y relativos a la red hidrográfica a nivel cuenca de estudio y sus unidades hidrológicas (subcuencas), destacando la forma alargada de la cuenca con pendientes fuertes en la cabecera, accidentadas en la zona media y suave en la desembocadura, con una superficie de 50.371,74 ha. Presenta valores de densidad de drenaje bajos con crecientes de menor magnitud y menor probabilidad de ocurrencia de eventos torrenciales, con un bajo poder erosivo. Se generaron los mapas temáticos como: topográfico, hidrográfico, orientación, iluminación y pendientes de las laderas, suelo, uso del suelo y cobertura vegetal, isotermas, isoyetas, zonas climáticas. Se realizó un estudio de los parámetros hidrometeorológicos y su dinámica en la cuenca de estudio a nivel zonas para cuantificar los caudales líquidos por medio del HECGeo-HMS. Se calibró y validó el modelo hidrológico HEC-HMS ® cuantificando el caudal simulado a la salida de la cuenca de estudio para que pueda ser usado en otras cuencas de iguales características morfométricas. Se calcularon los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y la Tasa de Erosión Hídrica Superficial de la cuenca del Río Toachi y de las respectivas unidades hidrológicas. Además se realizó la cartografía particular de los parámetros de la USLE de la cuenca del Río Toachi con SIG para un análisis geoespacial. / Guayas River Basin is considered one of the greatest farming land and crop yield production areas of Ecuador. So this study is important to have a sustainable production through the time. It comprises 3 million hectares; which is compound by highlands located on the West mountain range, mountain passes located on the slopes and valleys that correspond to vast alluvial plains where most of the population is concentrated. Because of the basin morphological structure and the anthropogenic processes that have been developed regardless of preservation planning programs appropriate for hydrographic basin management, valleys have been mainly affected by frequent and long floods over years. These latter events have cost both damages and even losses of lives drastically altering the economic potential and limiting fluvial transportation. The fact of determining the water level and sediment production that are provided to Guayas River is, thus, of utmost importance. The aim of this thesis is the hydrologic modeling of Toachi River micro basin located within Guayas River basin to quantify liquid and solid flow production that stems from the morphological and hydrometeorological characterization. To this purpose, hydrological and empirical models were applied integrating the Geographic Information Systems (GIS) in the analysis of spatial data, thus, generating a great georreferencial database of the studied basin. As a result, morphological parameters of the relief, the shape and relating to the hydrographic network at a basin studied level and its hydrological units (sub-basin) were obtained. The elongated shape of the basin with steep slopes at the headwaters source, rugged in the passes and smooth in the mouth of the River with an extension of 50.371,74 ha. are highlighted. It presents low density drainage values with a growing water level of less scale and less probability of torrential events resulting in a low erosive power of the basin. Topic maps were generated like: topography, hydrography, orientation, illumination and hillside slopes, soil, soil use and vegetation cover, isotherms, isohyets, climate zones. Hydrometeorological parameters study was made and its dynamic in basin studied level to quantify the liquid flows by HECGeo-HMS. The hydrologic model HEC-HMS ® was calibrated and validated quantifying the water level simulated at the end of the studied basin in order to be used by other basins with similar morphometric characteristics. Universal Soil Loss Equation (USLE) and Superficial erosion rate factors of the Toachi River basin and its hydrologic units were calculated. And the particular cartography of the USLE parameters of the Toachi River basin with GIS for a geospatial analysis was made.
|
73 |
Optimització in silico de compostos antitumoralsDelgado Soler, Laura 27 June 2011 (has links)
La medicina personalitzada i les teràpies dirigides són, avui dia, estratègies emergents en les companyies farmacèutiques. L’objectiu global, a llarg termini, és desenvolupar tractaments dirigits cap a mecanismes moleculars desregulats únicament en les cèl•lules afectades, reduint així els problemes de toxicitat d’aquests compostos. Aquest procés és llarg i costós però la introducció de les tècniques de disseny racional de fàrmacs ha permès reduir de manera considerable el temps d’identificació de molècules actives, agilitzant així les etapes inicials.
Les teràpies antitumorals dirigides a promoure l’apoptosi i/o a controlar el procés de proliferació cel•lular es troben avui dia en ple desenvolupament. A més, les oportunitats d’intervenció terapèutiques en aquesta línia s’incrementen a mesura que augmenta el coneixement de les proteïnes involucrades en aquests processos. Avui dia els principals problemes dels compostos identificats radiquen però en la seva selectivitat i el gran nombre d’efectes secundaris que presenten, pel que el disseny del molècules selectives és un camp de recerca molt actiu.
El present projecte es basa en la cerca de nous fàrmacs anticancerígens mitjançant la modelització molecular. D’una banda es tracta d’identificar inhibidors per a les proteïnes de la família Bcl-2 per a restablir els nivells normals d’apoptosi i, de l’altra, per a les proteïnes CDK4 i CDK6, importants reguladores del cicle cel•lular. L’objectiu plantejat a llarg termini en aquesta tesi és identificar compostos actius amb potència i selectivitat cap a aquestes proteïnes per tal de convertir-los en caps de sèrie que finalment puguin arribar a ser fàrmacs comercials.
La utilització de compostos mimètics del domini BH3 per inhibir la funció dels membres antiapoptòtics de la família Bcl-2 és una de les estratègies més emprades per al control de l’apoptosi. En aquest marc, en funció de la selectivitat que presenten envers els pèptids BH3, podem trobar dues subfamílies de proteïnes antiapoptòtiques: Bcl-2, Bcl-xL i Bcl-w d’una banda i Mcl-1 i A-1 de l’altra. Diferents estudis suggereixen que per a produir la mort cel•lular és necessari intervenir al menys un membre de cadascuna de les subfamílies. Per tant, sota aquesta premissa, es van analitzar les interaccions establertes entre les proteïnes antiapoptòtiques i dominis BH3 tant pel cas de pèptids que s’uneixen amb igual afinitat a tota la família, com per a pèptids selectius de cadascun dels subgrups.
Nombrosos estudis apunten a que la helicitat en els pèptids mimètics dels domini BH3 incrementa notablement l’afinitat d’enllaç. Sota aquesta premissa s’ha tractat de dissenyar pèptids derivats de la proteïna proapoptòtica Bak substituint alguns dels residus prescindibles per l’aminoàcid no natural Aib, inductor de conformacions helicoïdals.
Actualment tots els inhibidors coneguts per a les CDKs, actuen sobre el lloc d’unió de l’ATP. Donat que existeix una gran quantitat de dades experimentals sobre aquests compostos es va decidir avaluar diferents algoritmes de docking i predicció d’afinitats experimentals amb cinc inhibidors coneguts de CDK6.
Finalment, s’ha proposat també un desenvolupament metodològic que enfoca el problema del disseny de fàrmacs des d’una perspectiva més amplia: la quimiogenòmica. Amb la seqüenciació del genoma humà s’ha pres consciència de que resulta inviable avaluar el gran número de compostos químics coneguts actualment sobre totes les possibles dianes terapèutiques identificades en el genoma humà. Per aquest motiu és imprescindible desenvolupar mètodes teòrics més senzills per a la caracterització i comparació de molècules que permetin predir la seva activitat biològica.
Així doncs, amb la realització d’aquesta tesi, queda patent que l’aplicació de mètodes teòrics pot contribuir de manera eficient al disseny de fàrmacs. D’aquesta manera es possible reduir el cost i temps necessari per al descobriment de compostos actius. / Nowadays, personalized medicine and directed therapies have emerged as appealing strategies for pharmaceutical companies. The long-term goal is developing new treatments to target molecular pathways altered only in affected cells, thus reducing undesired side effects and toxicity problems. This is a tedious and long process although the incorporation in its framework of rational drug design techniques has reduced the time needed to identify new active molecules.
The knowledge of molecular mechanisms involved in a given pathology allows finding a point of the process that can be targeted, usually a protein, restoring the normal cell behavior. Once identified the therapeutic target it is possible to find compounds that reproduce interactions between this protein and the corresponding natural regulations by means of molecular modeling techniques. In principle, these compounds are expected to mimic the biological effect of the natural regulators.
Antitumoral therapies oriented to promote apopotosis or control the cell proliferation process are gaining importance nowadays. In addition, opportunities for therapeutic intervention in this context are growing with the discovery of new proteins involved in these pathways. In fact, the drawback of compounds known at date relies on selectivity problems and, thus, the huge number of undesired side effects of these treatments. Hence, development of selective treatments is a very active research field.
The goal of the present PhD project is to identify new anticancer agents using molecular modeling techniques. On the one hand, it has been tried to identify inhibitors of the Bcl-2 protein family in order to restore normal apoptosis levels in tumoral cells and, on the other hand, for the CDK4 and CDK6 proteins, key regulators of eukaryotic cell cycle. All these proteins are deregulated in many types of cancer and thus, are presented as interesting targets for the cancer treatment. The identification of compounds with potency and selectivity for these proteins that can be used as lead compounds that finally will become commercial drugs is seeked.
|
74 |
Identificació de paràmetres cinètics i estequiomètrics del procés de depuració de fangs actius mitjançant tècniques respiromètriquesGutiérrez Garcia-Moreno, Oriol 16 October 2003 (has links)
El sistema de depuració de tipus Fangs Actius constitueix una de les tècniques més esteses arreu del món pel tractament biològic de les aigües residuals. Els softwares de modelització i simulació permeten adquirir coneixements de forma ràpida i senzilla sobre el funcionament dels processos de fangs actius, dur a terme la comparació entre diferents tecnologies de tractament i determinar les estratègies d'operació més rentables d'una EDAR minimitzant els costos.L'objectiu de la present tesi consisteix en la identificació dels principals paràmetres cinètics i coeficients estequiomètrics que caracteritzen el procés de fangs actius a partir de la mesura de la velocitat de consum d'oxigen de la biomassa. En aquest sentit s'ha dissenyat i desenvolupat un Respiròmetre Tancat Seqüencial (RTS), un Respiròmetre Tancat (RT) i un Programa d'Anàlisi de Respirometries (PAR) per la determinació dels paràmetres cinètics més representatius i característics dels sistemes de fangs actius en diferents casos. / The Activated Sludge treatment system is one of the techniques more used around the world as a biologic treatment of waste water. Modelling and Simulation software's allow to get knowledge about the behaviour of Activated Sludge processes in a fast and easy way, to compare different treatment technologies and to determine which are the most economic operation strategies for a WWTP. The aim of this thesis consists of the identification of the main kinetic parameters and stoichiometric coefficients that characterize the Activated Sludge process using the measure of oxygen uptake rate of the biomass. Two different kind of instruments has been designed to measure the Activated Sludge respiration: a Sequential Closed Respirometre (RTS, from Respirometre Tancat Seqüencial) and a Closed Respirometre (RT from Respirometre Tancat). Also a Program for the Analysis of Respirometries (PAR from Programa d'Anàlisi de Respirometries) has been developed to determine the most representatives kinetics parameters and activated sludge characteristics in different cases.
|
75 |
Desenvolupament i caracterització d'aliatges de base ferro produïts per aliatge mecànic i solidificació ràpidaGonzález Gasch, Àlex 07 April 2006 (has links)
L'objectiu general d'aquest treball és l'obtenció de nous materials nanoestructurats magnètics tous produïts mitjançant la tècnica de l'aliatge mecànic. Forma part d'un projecte més ampli de desenvolupament d'aquests tipus d'aliatges amb altres tècniques, com les de solidificació ràpida, i la seva posterior molturació i compactació per a l'aplicació a la indústria pulverimetal·lúrgica. Aquests materials tindran una estructura amorfa i/o nanocristal·lina que comportarà una millora de les seves propietats magnètiques. Els objectius particulars d'aquest treball són:- Síntesi d'aliatges de Fe-Ni-Zr-B-(Co), Fe-Nb-B-(Cu), i Fe-Ni-Nb-B mitjançant aliatge mecànic. Es parteix de precursors cristal·lins i es tracta d'obtenir un aliatge bàsicament nanocristal·lí. En concret, es pretén obtenir aliatges:·Amb una alta estabilitat tèrmica que afavoreixi posteriors estudis de consolidació.·Amb la presència de nanocristalls de reduïdes dimensions o d'una fase amorfa que permeti posteriors tractaments tèrmics per a produir aliatges de nanoestructura controlada.-Comparació entre les mostres produïdes per aliatge mecànic amb diferents micromolins de les mostres Fe-Nb-B. Els micromolins utilitzats són un P7 i un SPEX 8000-Estudi de la influència dels diferents precursors i de la quantitat relativa delsmateixos que s'ha utilitzat per a cada mostra, concretament:·La substitució en els aliatges de Fe-Nb-B de Fe per Ni, tot i que interessa que els aliatges tinguin una alta quantitat de ferro perquè tingui millors propietats magnètiques.·La substitució en els aliatges de Fe-Ni-Zr-B de Fe per Co.·La inclusió de Cu en les mostres Fe-Nb-B·La comparació entre els aliatges amb Nb i amb Ni-Zr-Modelització del comportament termodinàmic d'equilibri dels compostos Fe-Nb-B, mitjançant software de minimització de l'energia lliure dels diferents elements. S'han utilitzat una sèrie de tècniques analítiques per a avaluar l'estabilitat tèrmica i realitzar la caracterització estructural dels aliatges obtinguts. Anàlisi de l'estabilitat tèrmica mitjançant anàlisi calorimètrica diferencial (DSC) itermogravimetria (TG). També s'analitzarà la cinètica de cristal·lització mitjançanttractaments isotèrmics i dinàmics.-Anàlisi morfològic de les diferents mostres per microscòpia electrònica de rastreig (SEM) i caracterització estructural de les diferents fases presents i de les diferentsmicroestructures obtingudes mitjançant difracció de raigs X XRD)i microscòpia electrònica de transmissió(TEM). S'identificaran les diferents fases presents i es calcularan els diferents paràmetres de cel·la, així com la dimensió de lesmicroestructures. L'anàlisi microestructural es complementarà amb algunes mesures 'espectroscòpia Mössbauer de transmissió (TMS)
|
76 |
Impacto del tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad y altas presiones hidrostáticas sobre la calidad y seguridad microbiológica de un alimento mezcla de zumo de naranja y lecheSampedro Parra, Fernando 07 May 2008 (has links)
La creciente demanda de alimentos con características lo más parecidas al producto fresco, está impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías "no térmicas" de conservación. Dentro de las más prometedoras se encuentran el tratamiento por Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad (PEF) y la tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (HHP). Estas tecnologías permiten conservar, en mayor medida que los tratamientos térmicos, la calidad (sabor, aroma, color y vitaminas) de determinados alimentos frescos e inactivar microorganismos y enzimas, incrementando su vida útil en refrigeración y facilitando su comercialización. El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido estudiar la posibilidad de procesar por PEF y HHP solos o combinados con calor de una nueva bebida mezcla de zumo de naranja y leche incluyendo aspectos microbiológicos y de calidad. El plan de trabajo comenzó con la elaboración y caracterización físico-química y sensorial del nuevo producto eligiendo la formulación adecuada para desarrollar los estudios cinéticos y de vida útil. Los parámetros de calidad más importantes en los zumos de fruta son la actividad enzimática y el contenido en aroma (concentración de compuestos volátiles). En el caso del zumo de naranja la pectin metil esterasa (PME) es una de las enzimas de mayor importancia. Se evaluó el efecto del tratamiento por PEF, HHP y calor en la inactivación de PME. Todas las tecnologías estudiadas lograron un nivel de inactivación enzimática del 90%. Se observó la aparición de dos fracciones con diferente resistencia al tratamiento, por ello, el modelo bifásico fue el que mejor describió las curvas de inactivación de PME mediante tratamiento combinado de HHP y calor en el producto. Posteriormente se estudió la variación en el contenido en aroma (concentración de compuestos volátiles) tras el tratamiento de HHP, PEF y calor en el producto siendo la tecnología por PEF la que mejor preservó el aroma original del producto fresco. Una vez establecidos / Sampedro Parra, F. (2008). Impacto del tratamiento por pulsos eléctricos de alta intensidad y altas presiones hidrostáticas sobre la calidad y seguridad microbiológica de un alimento mezcla de zumo de naranja y leche [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1992
|
77 |
Caracterización de la calidad de productos cárnicos crudo-curados mediante ultrasonidos de señalCorona Jiménez, Edith 07 March 2013 (has links)
ix
RESUMEN
Los productos cárnicos curados provenientes del cerdo Ibérico son muy
apreciados por el consumidor como consecuencia de su elevada calidad tanto
organoléptica como nutricional. El aumento de la demanda de estos productos en
el mercado empuja a las industrias productoras a una mejora continua, buscando
nuevas formulaciones y presentaciones, así como, optimizando los procesos de
elaboración e implementando nuevas técnicas de conservación y distribución. La
calidad final de los productos cárnicos curados puede variar tanto por la materia
prima utilizada, como por los diferentes procesos a los que son sometidos. En
este sentido, la grasa es uno de los principales componentes que influye en la
calidad y que a su vez, depende de la raza y la alimentación del animal. Así
pues, el contenido de grasa, así como el estado físico (líquido y/o sólido) en el
que se encuentre, afectarán a las propiedades sensoriales y en particular a la
textura de los productos cárnicos curados. Por lo tanto, resulta de interés evaluar
el contenido, estado y tipología de la grasa para estimar la calidad de los
productos cárnicos crudo-curados.
En el momento actual, el consumo de jamón ibérico está desplazándose de
la compra de piezas enteras para su loncheo manual, a productos loncheados
mecánicamente y envasados al vacío. Este formato de producto hace necesario el
uso adicional de tecnologías convencionales de conservación, como el
almacenamiento refrigerado, o de nuevas tecnologías como las altas presiones
hidrostáticas (APH). Estas técnicas de conservación permiten prolongar la vida
útil del producto pero pueden afectar a la calidad del mismo, provocando
cambios en propiedades tan importantes como su textura. En este sentido,
también es de gran interés la caracterización de los cambios sufridos por los
productos cárnicos curados sometidos a estos métodos de conservación (frio y
APH).
Hasta el momento, se han utilizado diversas técnicas instrumentales y
sensoriales para la evaluación de diferentes parámetros de calidad de la grasa de
los productos cárnicos crudo-curados, tales como su textura, el tipo de grasa, la
cantidad de la misma y el estado en el que se encuentra a diferentes temperaturas. x
No obstante, la integridad de las muestras sometidas a estas técnicas
convencionales se ve afectada de forma considerable, además de que su
implementación en las líneas de producción es compleja y costosa. De esta
manera, la búsqueda de técnicas no destructivas, fáciles de implementar y de
bajo coste, que permitan la caracterización en línea de los productos cárnicos
curados resulta interesante desde el punto de vista tanto científico como
tecnológico.
Los ultrasonidos de baja intensidad o señal son una técnica de evaluación
no destructiva, rápida, sencilla y económica, por lo que pueden ser utilizados
como una herramienta fiable para la caracterización de diversos alimentos y ser
integrados en los sistemas de producción con objeto de su optimización. La
medida de la velocidad de los ultrasonidos ha permitido estimar de manera no
destructiva la composición y los cambios sufridos durante el proceso de
elaboración de un amplio número de alimentos, así como de las materias primas
empleadas.
En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue
evaluar la utilidad de los ultrasonidos de señal para caracterizar de manera no
destructiva los productos cárnicos crudo-curados provenientes del cerdo Ibérico
en función de la tipología de la grasa, su contenido graso y sus propiedades
texturales. Asimismo se pretende evaluar el uso de esta técnica para la
caracterización no destructiva de los cambios sufridos durante el almacenamiento
refrigerado de productos cárnicos crudo-curados y tras su tratamiento por altas
presiones hidrostáticas.
Para la consecución de este objetivo general, se han llevado a cabo cinco
estudios. En el primero, el objetivo fue evaluar la viabilidad del uso de los
ultrasonidos para caracterizar el proceso de cristalización de manteca de cerdo
Ibérico durante su almacenamiento a bajas temperaturas, así como, desarrollar un
modelo matemático que permitiera estimar el contenido de grasa sólida durante
su cristalización. Para alcanzar estos objetivos, se realizaron medidas de la
velocidad de los ultrasonidos en muestras de manteca Ibérica durante su
almacenamiento (11 días) a diferentes temperaturas (0, 3, 5, 7, 10 y 20 ºC).
Asimismo, se determinó el comportamiento térmico de las muestras mediante xi
Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) y se realizaron ensayos de punción
para determinar las características texturales de la muestra, principalmente su
dureza. Los resultados experimentales mostraron dos incrementos pronunciados
en la velocidad de los ultrasonidos durante el almacenamiento isotermo. Este
comportamiento se relacionó con la cristalización de los triglicéridos en función
de su grado de saturación, que fue observada en los resultados obtenidos
mediante DSC. En las medidas texturales llevadas a cabo durante el
almacenamiento isotermo se observó el mismo comportamiento, encontrándose
dos incrementos pronunciados de la dureza de las muestras. Por otro lado, el
proceso de cristalización de la grasa en dos etapas fue descrito adecuadamente
mediante un modelo matemático basado en la ecuación de Avrami,
estableciéndose una relación entre la velocidad de los ultrasonidos y el tiempo de
almacenamiento isotermo (% var>99.9). Además, se desarrolló un modelo
matemático para estimar la evolución del porcentaje de grasa sólida durante el
almacenamiento isotermo, considerando un proceso de cristalización en dos
etapas. Por lo tanto, las medidas de velocidad de los ultrasonidos permitieron
caracterizar el patrón de cristalización de la manteca de cerdo Ibérica sometida a
un proceso de almacenamiento isotermo a bajas temperaturas, lo que dio paso al
siguiente estudio.
El segundo estudio se llevó a cabo en muestras de grasa subcutánea (tejido
adiposo) de cerdos Ibéricos alimentados en dos diferentes sistemas (montanera y
cebo). El objetivo de este apartado fue evaluar el uso de los ultrasonidos para
caracterizar los cambios texturales del tejido adiposo que tienen lugar durante el
almacenamiento a bajas temperaturas, así como discriminar entre los dos tipos de
grasa. Para ello, se realizaron medidas de la velocidad de los ultrasonidos en las
grasas durante su almacenamiento isotermo durante 20 días, ensayándose
diferentes temperaturas (0, 2, 5, 7 y 10 ºC). Los cambios en la dureza de las
grasas durante el almacenamiento se determinaron mediante ensayos de punción.
La composición del perfil de ácidos grasos y el comportamiento térmico de los
dos tipos de grasa fueron obtenidos mediante análisis por cromatografía de gases
y medidas de DSC, respectivamente. Así, en ambas grasas, se observaron dos
incrementos pronunciados de su dureza durante el almacenamiento, al igual que
en el estudio previo con la manteca de cerdo. Estos cambios en la textura fueron xii
atribuidos a la cristalización de triglicéridos con diferente grado de insaturación,
hecho que se correspondió con los dos picos de cristalización de grasa
encontrados en los análisis de DSC. Por otro lado, la grasa de cebo presentó
valores medios de la dureza superiores (p<0.05) a los de la grasa de montanera
durante todo el periodo de almacenamiento, lo que permitió discriminar entre los
dos tipos de grasa. Las diferencias en la dureza se relacionaron con el mayor
contenido (p<0.05) de ácidos grasos saturados de las muestras de cebo
comparado con las de montanera. De manera similar a la dureza, las medidas
ultrasónicas permitieron observar dos aumentos pronunciados en la velocidad
durante el tiempo de almacenamiento, así como discriminar entre los dos tipos de
grasa. En este sentido, la velocidad de los ultrasonidos tras la cristalización de los
triglicéridos más saturados fue 2.8 % superior para cebo que para montanera,
siendo este porcentaje del 5.2 % tras la cristalización de la totalidad de
triglicéridos. Finalmente, tanto los cambios texturales, como los de la velocidad
de los ultrasonidos observados durante el proceso de cristalización de las dos
grasas, fueron descritos adecuadamente mediante un modelo matemático basado
en la ecuación de Avrami. Así pues, los resultados obtenidos pusieron de
manifiesto que las medidas de ultrasonidos pueden ser utilizadas para
caracterizar de manera no destructiva la cristalización de la grasa subcutánea de
cerdo Ibérico y los cambios en sus propiedades texturales ocurridos durante su
almacenamiento a bajas temperaturas, así como para discriminar entre los dos
tipos de grasa.
De los resultados obtenidos en los dos primeros trabajos, se confirmó la
viabilidad del uso de los ultrasonidos para la monitorización de los procesos de
cristalización de grasa de cerdo ibérico, que dan lugar a cambios texturales en la
misma, durante el almacenamiento refrigerado, así como para discriminar entre
grasas de diferente origen (montanera y cebo). Otro de los objetivos de la Tesis
era estudiar el uso de los ultrasonidos para estimar el contenido graso y el estado
de la grasa en productos cárnicos curados, donde la grasa es únicamente un
componente del sistema, así como para discriminar estos productos en función
del tipo de grasa con el que han sido elaborados. A diferencia de la materia prima
ensayada en los dos primeros trabajos, estos productos están formados por tejido
magro y grasa y han sido sometidos a un proceso de curado. En un primer caso, xiii
se trabajó con sistemas modelo a base de carne magra y grasa (picadas y
embutidas), lo que permite disponer de una mayor homogeneidad composicional
en las muestras que la encontrada en productos como el jamón curado. De esta
manera, el tercer estudio se realizó en salchichas curadas elaboradas con
diferente contenido y tipo de grasa. El objetivo del estudio fue el de evaluar la
viabilidad del uso de los ultrasonidos para determinar el contenido de grasa y su
estado, así como para discriminar entre los distintos tipos de grasa utilizados en
su formulación. Se elaboraron diferentes lotes de salchichas crudo-curadas
preparadas con distintos tipos de grasa (montanera, cebo, manteca y aceite de
girasol) y niveles de contenido graso (desde 3 a 17 %). Se realizaron medidas de
la velocidad de los ultrasonidos a diferentes temperaturas (2, 6, 10, 15, 20 ,25 y
30 ºC), también se determinó el perfil de ácidos grasos por cromatografía de
gases y el comportamiento fundente de las muestras mediante medidas de DSC y
finalmente, se determinó la composición química de las salchichas. Los
resultados mostraron que la composición del perfil de ácidos grasos (grado de
saturación) afectó al comportamiento fundente de las muestras (temperaturas y
entalpías de fusión), lo que permitió distinguir entre los diferentes lotes de
salchichas. Por otra parte, para todos los lotes de salchichas con alto contenido de
grasa, se observó un descenso en la velocidad media de los ultrasonidos con el
aumento de la temperatura en un rango de 2 a 30 ºC. El descenso de la velocidad
fue relacionada con los resultados obtenidos en los análisis de DSC que
mostraron que para ese rango de temperaturas se presentó una fusión
pronunciada de las grasas. Por lo tanto, a mayor temperatura, mayor porcentaje
de grasa fundida y menor velocidad de los ultrasonidos. Así, se encontraron
relaciones lineales significativas (p<0.05) entre el porcentaje de grasa fundida en
las muestras y la velocidad de los ultrasonidos, que fueron diferentes para las
salchichas elaboradas con distintos tipos de grasa. Por lo tanto, los ultrasonidos
fueran capaces no solo de estimar el porcentaje de grasa fundida, sino también de
identificar los distintos tipos de grasa utilizados en la formulación de las
salchichas. Por otro lado, la dependencia de la velocidad de los ultrasonidos con
la temperatura permitió la estimación de la composición, y especialmente del
contenido en grasa (% var 96.1), a través de la medida de la velocidad de los
ultrasonidos en las salchichas a 2 y 25 ºC y empleando un modelo semi-empírico.
Estos resultados revelan la posibilidad de utilizar los ultrasonidos como xiv
herramienta no destructiva para distinguir el tipo de grasa contenida en productos
cárnicos crudo-curados formulados mediante mezclas de carne magra y grasa, así
como determinar el contenido y estado de la grasa, lo que contribuiría a una
mejor clasificación de estos productos.
Tras haber observado que los ultrasonidos resultan ser una técnica
adecuada para caracterizar de manera no destructiva la grasa de cerdo Ibérico y
los productos cárnicos crudo-curados formulados (sistemas modelo de
composición homogénea) elaborados a partir de esta, en el siguiente trabajo se
estudió la aplicación de la técnica en jamón Ibérico curado, donde existe una
mayor heterogeneidad composicional. Así pues, en el cuarto estudio, se evaluó la
posibilidad de la aplicación de los ultrasonidos no solo para caracterizar la
composición y textura del jamón Ibérico, sino también para caracterizar los
posibles cambios que puede sufrir el mismo como consecuencia de la influencia
que tienen los procesos de conservación y almacenamiento. En este sentido, se
determinó la viabilidad del uso de ultrasonidos para estimar el efecto que tanto el
tratamiento por altas presiones, como el almacenamiento a bajas temperaturas,
puede ejercer sobre las propiedades texturales del jamón Ibérico. A tal fin, se
llevaron a cabo medidas de la velocidad de los ultrasonidos en dos diferentes
lotes de jamón Ibérico loncheado, apilado y envasado al vacío. En el primero, se
estudió el efecto de las altas presiones (600 MPa/6 min) y las medidas de
ultrasonidos se realizaron considerando un rango de temperaturas de 2 a 25 ºC (2,
6, 10, 15, 20 and 25 ºC) sobre muestras tratadas y no tratadas, de dos zonas
diferentes del jamón (punta y babilla). En el segundo, se estudió el efecto del
almacenamiento en refrigeración (6 ºC) y las medidas de ultrasonidos se
realizaron únicamente a esta temperatura al inicio y al final del periodo de
almacenamiento (120 días). En ambos estudios, las medidas ultrasónicas se
realizaron sobre la superficie del paquete y se complementaron con análisis de
textura instrumental y composición química. Los resultados mostraron que el
contenido graso del jamón Ibérico influyó de manera significativa (p<0.05) en la
dureza de las muestras (R>0.80). Por otra parte, se observó que existía una
relación lineal (p<0.05) entre la temperatura y la velocidad de los ultrasonidos
(R>0.96), disminuyendo ésta con el aumento de la temperatura, siendo aquellas
zonas cuyo contenido graso era más elevado, en las que mayor caída de la xv
velocidad se encontró (-2.5 m/s ºC-1 para muestras con %grasa>36.34 %). Este
hecho se relacionó con la disminución del ratio grasa sólida/líquida en las
muestras, aumentando el contenido de grasa líquida, disminuyendo la dureza y
por tanto la velocidad. Así, se encontró una relación lineal significativa (p<0.05)
entre la dureza de las muestras y la velocidad de propagación los ultrasonidos
(R>0.84), observándose que a mayor dureza de las muestras, mayor velocidad de
propagación de los ultrasonidos. Por otro lado, el tratamiento por altas presiones
implicó cambios estructurales en el jamón, en concreto, se produjo tras el
tratamiento un incremento de la dureza del 18 % para las muestras de punta
(%grasa >36.34 %) y un 12 % para las de babilla (%grasa <21.07 %), diferencia
que puede estar relacionada con el mayor contenido de grasa en las muestras de
punta. Estos cambios en la dureza dieron lugar a un incremento en la velocidad
de los ultrasonidos, observándose un aumentó de 13 m/s y 9 m/s en muestras de
punta y babilla, respectivamente. De esta forma, los ultrasonidos han permitido
caracterizar de manera no destructiva los cambios texturales que tuvieron lugar
después del tratamiento por altas presiones en jamón Ibérico loncheado y
envasado al vacío, así como discriminar entre paquetes de dos zonas diferentes
del jamón. Por último, el almacenamiento en refrigeración provocó un aumento
significativo (p<0.05) en la dureza de las muestras (promedio de 1.10 N) y en la
velocidad de los ultrasonidos (promedio de 70 m/s). Este aumento se relacionó
con la cristalización de la grasa y por lo tanto, con el aumento del ratio grasa
sólida/líquida. Los resultados muestran que las medidas no destructivas de
ultrasonidos permitieron evaluar los cambios texturales ocurridos por el
almacenamiento a bajas temperaturas del jamón Ibérico, loncheado y envasado al
vacío. Por lo tanto, los ultrasonidos resultan ser una herramienta útil para evaluar
y controlar de manera no destructiva, el contenido de grasa y la textura del jamón
Ibérico envasado al vacío, así como los cambios ocurridos después de su
tratamiento por altas presiones o durante su almacenamiento a temperaturas de
refrigeración.
Se ha demostrado que las técnicas de ultrasonidos por contacto directo
realizadas en este trabajo permiten la evaluación no destructiva de productos
cárnicos crudo-curados envasados al vacío. Sin embargo, para la realización de
las medidas es necesario el uso de un material de acople sobre el film plástico del xvi
paquete, lo que lleva aparejado la necesidad de su colocación y posterior retirada.
En este sentido, el uso de técnicas ultrasónicas sin contacto permitiría un ahorro
de tiempo y de recursos en la realización de medidas acústicas en este tipo de
productos cárnicos. Por otro lado, en este trabajo, las medidas de ultrasonidos se
han llevado a cabo con un transductor de 1MHz con el objeto de medir
propiedades macroscópicas, como la composición media o la textura, de un área
de medida relativamente amplia. El uso de mayores frecuencias, abriría las
puertas a una mayor focalización de las medidas, lo que permitiría analizar
aspectos como la estructura de los tejidos cárnicos. En este contexto, se realizó
un quinto trabajo con el objetivo de implementar otro tipo de técnicas acústicas
sin contacto y evaluar su aplicación para la caracterización de productos cárnicos
crudo-curados. Por un lado, se realizaron medidas de la velocidad de los
ultrasonidos sin contacto y por contacto en paquetes de jamón loncheado y
envasado a vacío con diferentes espesores. Mediante las medidas sin contacto fue
posible realizar de forma simultánea la medida de la velocidad y del espesor de la
muestra sin necesidad de un calibre. En referencia a los resultados obtenidos a
partir de las medidas sin contacto, la velocidad media en los paquetes fue de
1846 m/s, mientras que para las medidas por contacto fue de 1842 m/s. Las
desviaciones entre las medidas fueron en gran medida relacionadas con la con la
heterogeneidad de la estructura y composición de la muestra. No obstante, se
encontró una adecuada correlación (p<0.05) entre las dos técnicas, por lo que
tanto el espesor de los paquetes como la velocidad de los ultrasonidos pueden
ser estimados satisfactoriamente con medidas sin contacto. Así pues, se demostró
la viabilidad del uso de los ultrasonidos sin contacto para la caracterización del
jamón curado, haciendo las medidas más sencillas y rápidas. Por otro lado, se
llevaron a cabo medidas de microscopía por barrido acústico en muestras de
jamón curado (1 mm de espesor) y en chorizo (5 mm de espesor) a 6 ºC. Se
obtuvieron imágenes que mostraron que existen diferencias en la intensidad de la
reflexión de la señal de los ultrasonidos sobre la muestra, encontrándose dos
regiones de la imagen diferentes. La región con mayor intensidad de reflexión de
la señal correspondió al tejido magro, mientras que una menor intensidad fue
obtenida para el tejido graso. Las medidas presentaron una resolución espacial
sobre la superficie de la muestra (ejes x e y) de 1 mm y de 300 µm sobre la
profundidad de la misma (eje z). Estas medidas presentan la ventaja de poder xvii
hacer un análisis de la estructura de muestras opacas a la luz, como es el caso de
los productos cárnicos, pero que pueden ser atravesados para su análisis por
ondas ultrasónicas. Así pues, la microscopía acústica permitió la caracterización
de los distintos tejidos existentes en los productos cárnicos curados, lo que
resulta útil para predecir su contenido en grasa y su distribución a nivel
microscópico, favoreciendo la clasificación de los productos. La implementación
de estas dos técnicas acústicas permitiría la caracterización no destructiva de
productos cárnicos curados, mejorando y optimizando los procesos de
producción y el control de calidad de los mismos.
Finalmente, se puede concluir que las medidas de los ultrasonidos han
permitido caracterizar y determinar de manera no destructiva la composición y
textura de productos cárnicos crudo-curados, así como discriminar entre
diferentes lotes en función del tipo y el contenido de grasa. Además, resultaron
ser una herramienta fiable, rápida y económica para monitorizar los cambios
texturales ocurridos tras la aplicación de tratamientos de conservación por altas
presiones y durante procesos de almacenamiento refrigerado, lo que puede
permitir la mejora y optimización de los procesos de elaboración y distribución
de los productos cárnicos crudo-curados. El uso de técnicas sin contacto
permitiría reducir los tiempos de medida, al eliminar la necesidad del medio de
acople y no ser necesaria una medida independiente del espesor de la muestra. / Corona Jiménez, E. (2013). Caracterización de la calidad de productos cárnicos crudo-curados mediante ultrasonidos de señal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27554
|
78 |
Contribution to the environmental impact assessment of biodiesel in the context of SpainEscobar Lanzuela, Neus 04 June 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] In the last decade, there has been an increase in demand for biofuels, fostered by public policies. In the European Union, Directive 2009/28/EC (RED) establishes a 10% target for renewable energy use in the transport sector by 2020, in order to reduce overall greenhouse gas (GHG) emissions. In view of the land use change (LUC) that has recently occurred on a global scale as a consequence of bioenergy expansion, environmental considerations are more frequently incorporated into biofuel policies in order to promote only those biofuels delivering substantial GHG savings. The aim of the present thesis has been to analyze the environmental effects of the introduction of biodiesel for transport in the context of Spain, by applying different methodologies under a life cycle perspective, in order to address controversial issues, such as indirect LUC.
First of all, the environmental and economic benefits brought about by an integrated process for waste management have been analyzed; biodiesel is obtained from the treatment of used cooking oil (UCO). The evaluation of the environmental performance has been carried out by means of the Life Cycle Assessment (LCA) methodology, while the financial assessment has been performed by applying a Life Cycle Costing (LCC). Both methodologies are based on a holistic approach and are crucial for a more thorough understanding of the sustainability of the proposed system. The combined study shows that the process has the potential to cause significant environmental benefits (subject to methodological assumptions), but this comes at the expense of the profits generated when the analysis is carried out from a municipal point of view.
LCA has been subsequently applied to different systems for biodiesel production under a consequential approach, as the only way to measure indirect effects. There are different methodologies to carry out a consequential LCA, and all of them require the application of economic concepts. The first one consists of performing system expansion in order to include the additional functions provided by the co-products, since indirect effects arise from co-product interactions with other life cycles in the international market. This has allowed for the biodiesel domestically produced from UCO to be compared with the soybean biodiesel imported from Argentina.
Furthermore, a mathematical programming model has been proposed based on the biodiesel sector's nameplate capacity in Spain. Its aim is to determine the optimal feedstock mix according to economic criteria, in order to meet the target demand for 2020; the biodiesel resulting from the mix must also fulfill the environmental requirements in the RED. The model allows for an LCA to be simultaneously carried out, in order to calculate the emissions associated with each production pathway. Indirect emissions from LUC in the Spanish agriculture can also be estimated. Finally, a general equilibrium model has been used to analyze the global environmental consequences, in terms of GHG emissions and LUC, of increasing the demand for biodiesel in the EU to meet the RED targets, in combination with recent anti-dumping measures on biodiesel imports from some specific countries.
The outcomes from these studies have allowed for emission factors to be determined for different biodiesel production pathways in the Spanish market. Not only global warming has been taken into account but also other impact categories, which may be equally critical. In addition, pros and cons of the methodologies applied have been identified, depending on the goal and scope of the study; they should be applied in a complementary manner for a better understanding of the global phenomenon of bioenergy, increasing the confidence in GHG emission results. Reducing uncertainty in LUC estimates is crucial to enhance the applicability of future biofuel policies. / [ES] La demanda de biocombustibles ha aumentado progresivamente en los últimos años, fomentada por políticas públicas. En la Unión Europea, la Directiva 2009/28/EC (RED) establece un objetivo del 10% para el uso de energías renovables en el sector del transporte en 2020, con tal de reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Ante la evidencia del cambio en el uso del suelo (CUS) a escala global a consecuencia del auge de los biocombustibles, se han incorporado consideraciones ambientales para promover únicamente aquellos biocarburantes que causen un ahorro sustancial de GEI. El objetivo de la presente tesis ha sido analizar los efectos ambientales de la introducción de biodiesel en el contexto español, aplicando distintas metodologías bajo una perspectiva del ciclo de vida, con el fin de abordar cuestiones controvertidas como el CUS indirecto.
En primer lugar, se han evaluado los beneficios ambientales y económicos derivados de un proceso integrado de tratamiento de residuos donde se produce biodiesel a partir de aceite de cocina usado (ACU). La evaluación ambiental se ha realizado mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), mientras que la evaluación financiera se ha llevado a cabo mediante el cálculo del Coste del Ciclo de Vida. Ambas metodologías comparten el mismo enfoque holístico y son esenciales para una comprensión más completa de la sostenibilidad del sistema propuesto. El análisis combinado revela que, si bien éste presenta el potencial de generar importantes beneficios ambientales (sujeto a supuestos metodológicos), esto ocurre a costa del beneficio económico cuando el análisis se hace desde el punto de vista municipal.
A continuación, se ha aplicado el ACV a distintos sistemas de producción de biodiesel bajo un enfoque consecuencial, como la única forma de estimar el CUS indirecto. Existen diferentes metodologías para la realización de un ACV consecuencial y todas ellas requieren la aplicación de conceptos económicos. La primera consiste en aplicar la expansión del sistema para incluir las funciones adicionales desempeñadas por los coproductos, ya que los efectos indirectos surgen de las interacciones de éstos con otros ciclos de vida en el mercado internacional. Ello ha permitido comparar la producción de biodiesel de ACU frente a la importación de biodiesel de soja de Argentina.
Se ha propuesto también un modelo de programación matemática basado en la capacidad nominal del sector del biodiesel en España. Su objetivo es determinar la combinación de materias primas óptima, desde el punto de vista económico, para cumplir con de la demanda proyectada para 2020 pero que cumpla a su vez con las exigencias ambientales de la RED. El modelo incorpora un módulo para realizar un ACV de forma simultánea, que permite estimar las emisiones asociadas a las distintas vías de obtención de materias primas. Se pueden calcular incluso las emisiones indirectas por CUS en la agricultura española. Finalmente, se ha aplicado un modelo de equilibrio general para el análisis de las consecuencias ambientales globales (en términos de emisiones de GEI y CUS) de un aumento en la demanda de biodiesel en la UE según la RED, en combinación con las recientes medidas arancelarias sobre las importaciones de determinados países.
Todo ello ha permitido calcular factores de emisión para diferentes alternativas de producción de biodiesel destinado al mercado español, no sólo en relación al calentamiento global sino también a otras categorías de impacto que pueden ser igualmente críticas. Además, se han identificado ventajas e inconvenientes de las metodologías aplicadas, dependiendo del objetivo y el alcance de estudio; lo ideal es aplicarlas de forma complementaria para una mayor comprensión del fenómeno global de la bioenergía, contribuyendo a una mayor solidez en los resultados de GEI. Reducir la incertidumbre en las estimaciones de CUS es fundamental para asegurar la a / [CA] La demanda de biocombustibles ha augmentat progressivament els darrers anys, fomentada per polítiques públiques. En la Unió Europea, la Directiva 2009/28/EC (RED) estableix un objectiu del 10% per a l'ús d'energies renovables en el sector del transport en 2020, amb l'objectiu de reduir els gasos d'efecte hivernacle (GEH). Davant l'evidència del canvi en l'ús del sòl (CUS) a escala global a conseqüència de l'auge dels biocombustibles, s'han incorporat consideracions ambientals per promoure únicament aquells biocarburants que causen un estalvi substancial de GEH. L'objectiu de la present tesi ha estat analitzar els efectes ambientals de la introducció de biodièsel en el context espanyol, mitjançant l'aplicació de diferents metodologies sota una perspectiva del cicle de vida, amb la finalitat d'abordar qüestions tan controvertides com el CUS indirecte.
En primer lloc, s'han avaluat els beneficis ambientals i econòmics derivats d'un procés integrat de tractament de residus on es produeix biodièsel a partir d'oli de cuina usat (OCU). L'avaluació ambiental s'ha realitzat mitjançant la metodologia d'Anàlisi de Cicle de Vida (ACV), mentre que l'avaluació financera s'ha dut a terme mitjançant el càlcul del Cost del Cicle de Vida. Ambdues metodologies comparteixen el mateix enfocament holístic i són essencials per a una comprensió més completa de la sostenibilitat del sistema proposat. L'anàlisi combinada revela que, si bé aquest presenta el potencial de generar importants beneficis ambientals (subjecte a supòsits metodològics), això ocorre a costa del benefici econòmic quan l'anàlisi es fa des del punt de vista municipal.
A continuació, s'ha aplicat l'ACV a diferents sistemes de producció de biodièsel sota un enfocament conseqüencial, com l'única forma d'estimar el CUS indirecte. Existeixen diferents metodologies per a la realització d'un ACV conseqüencial i totes elles requereixen l'aplicació de conceptes econòmics. La primera consisteix a aplicar l'expansió del sistema per incloure les funcions addicionals exercides pels coproductes, ja que els efectes indirectes sorgeixen de les interaccions d'aquests amb altres cicles de vida al mercat internacional. Això ha permès comparar la producció de biodièsel d'OCU amb la importació de biodièsel de soia de l'Argentina.
S'ha proposat també un model de programació matemàtica basat en la capacitat nominal del sector del biodièsel a Espanya. El seu objectiu és determinar la combinació òptima de matèries primeres, des del punt de vista econòmic, per complir amb de la demanda projectada per 2020 però que complisca al seu torn amb les exigències ambientals de la RED. El model incorpora un mòdul per realitzar un ACV de forma simultània, el qual permet estimar les emissions associades a les diferents vies d'obtenció de matèries primeres. Es poden calcular fins i tot les emissions indirectes per CUS en l'agricultura espanyola. Finalment, s'ha aplicat un model d'equilibri general per a l'anàlisi de les conseqüències ambientals globals (en termes d'emissions de GEH i CUS) d'un augment en la demanda de biodièsel en la UE segons la RED, en combinació amb les mesures aranzelàries recents sobre les importacions des de determinats països.
Tot això ha permès calcular factors d'emissió per a diferents alternatives de producció de biodièsel destinat al mercat espanyol, no només en relació a l'escalfament global sinó també a altres categories d'impacte que poden ser igualment crítiques. A més, s'han identificat avantatges i inconvenients de les metodologies aplicades, depenent de l'objectiu i l'abast d'estudi; l'ideal és aplicar-les de forma complementària per a una major comprensió del fenomen global de la bioenergia, per contribuir a una major solidesa en els resultats de GEH. Reduir la incertesa en les estimacions de CUS és fonamental per assegurar l'aplicabilitat de les polítiques de biocombustibles en el futur. / Escobar Lanzuela, N. (2015). Contribution to the environmental impact assessment of biodiesel in the context of Spain [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52027 / Compendio
|
79 |
Modelling and analysis methodology of SI IC engines turbocharged by VGTGómez Vilanova, Alejandro 01 April 2022 (has links)
[ES] Se espera que la nueva generación de motores de encendido provocado represente la mayor parte del mercado en el contexto de la propulsión de vehículos con o sin hibridación. Sin embargo, la tecnología actual todavía tiene desafíos críticos por delante para cumplir con los nuevos estándares de emisiones de CO2 y contaminantes. Consecuentemente están surgiendo nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia de los motores y que estos cumplan con las nuevas normativas anti-contaminación. Entre otras, una de las tendencias más seguidas en la actualidad es la reducción de tamaño de los motores, concepto conocido como "downsizing", bajo la técnica de la turbosobrealimentación. Las nuevas tecnologías de turbocompresores, como las turbinas de geometría variable (TGV), se empiezan a considerar para su aplicación en las exigentes condiciones de funcionamiento de los nuevos motores de encendido provocado.
En este trabajo, a partir de datos experimentales obtenidos en la sala de ensayos del motor, se propone una metodología de calibración del modelo completo de motor 1-D: se realiza un análisis teórico dirigido a asegurar el control total sobre cualquier aspecto de la simulación. En otras palabras, el modelo de motor 1-D se ajustó completamente con respecto a los datos experimentales del motor.
Además, se demuestra la necesidad del postprocesamiento y validación de datos experimentales relacionados con mapas de turbocompresores, ya que se requiere desacoplar fenómenos como la transferencia de calor y las pérdidas por fricción de los denominados mapas experimentales de turbocompresores. De acuerdo con esto, se presenta una metodología para la obtención de mapas de turbocompresores, basada en una campaña experimental dividida en varias tipologias de ensayos y seguida de la etapa de modelado. La etapa de modelado se lleva a cabo utilizando modelos de turbocompresores integrales ya desarrollados o disponibles en la literatura. Adicionalmente se aborda la mejora en la precisión de las simulaciones cuando se comparan mapas de turbocompresores postprocesados con mapas puramente experimentales.
Aprovechando el modelo de motor 1-D altamente validado y físicamente representativo así como los mapas validados del turbocompresor, se discute cómo las incertidumbres experimentales o las variables "fuera de control" pueden afectar los resultados experimentales. Se propone una metodología para superar este punto desde la perspectiva del modelado. Lo anterior permite realizar comparativas que en las se analiza exclusivamente el impacto de diferentes tecnologías de turbina o unidades de turbinas. Además, tomando como base el modelo ya desarrollado, es posible explorar diferentes cálculos de optimización, estrategias de control y proporcionar comparaciones de tecnología de turbinas en plenas cargas y cargas parciales de motor en un amplio rango de revoluciones. También se aborda el impacto de la altitud y se evalúan los transitorios de carga para dos tecnologías de turbinas analizadas: VGT y WG.
Como conclusión, se demuestra que la tecnología VGT muestra menos limitaciones en condiciones de trabajo extremas, como en la curva de plena carga, donde la tecnología WG representa una limitación en términos de máxima potencia. Las diferencias a plena carga se vuelven aún más evidentes en condiciones de trabajo en altitud. Cuando se trata de cargas parciales, las diferencias en el consumo de combustible son menores, pero potencialmente beneficiosas para los VGT. / [CA] S'espera que la nova generació de motors d'encesa per espurna representi la major part del mercat en el context de la propulsió de vehicles amb o sense hibridació. No obstant això, la tecnologia actual encara té reptes crítics per davant per complir amb els nous estàndards d'emissions de CO2 i contaminants. Conseqüentment estan sorgint noves tecnologies per millorar l'eficiència dels motors i que aquests compleixin amb les noves normatives anti-contaminació. Entre d'altres, una de les tendències més seguides en l'actualitat és la reducció de grandària dels motors, concepte conegut com "downsizing", sota la tècnica de la turbosobrealimentación. Les noves tecnologies de turbocompressors, com les VGT, es comencen a considerar per la seva aplicació en les exigents condicions de funcionament dels nous motors d'encesa per espurna.
En aquest treball, a partir de dades experimentals obtingudes a la sala d'assajos de l'motor, es proposa una metodologia de calibratge del model complet de motor 1-D: es realitza una anàlisi teòrica dirigit a assegurar el control total sobre qualsevol aspecte de la simulació. En altres paraules, el model de motor 1-D es va ajustar completament respecte a les dades experimentals del motor.
A més, es demostra la necessitat del posprocesamiento i validació de dades experimentals relacionats amb mapes de turbocompressors, ja que es requereix desacoblar fenòmens com la transferència de calor i les pèrdues per fricció dels denominats mapes experimentals de turbocompressors. D'acord amb això, es presenta una metodologia per a l'obtenció de mapes de turbocompressors, basada en una campanya experimental dividida en diverses tipologies d'assajos i seguida de l'etapa de modelatge. L'etapa de modelatge es porta a terme utilitzant models de turbocompressors integrals ja desenvolupats disponibles a la literatura. A més a s'aborda la millora en la precisió de les simulacions quan es comparen mapes de turbocompressors postprocessats amb mapes purament experimentals.
Aprofitant el model de motor 1-D validat i físicament representatiu així com els mapes validats del turbocompressor, es discuteix com les incerteses experimentals o les variables "fora de control" poden afectar els resultats experimentals. Es proposa una metodologia per superar aquest punt des de la perspectiva de la modelització. L'anterior permet realitzar exclusivament la comparació de tecnologies / unitats de turbines. A més, prenent com a base el model ja desenvolupat, és possible explorar diferents càlculs d'optimització, estratègies de control i proporcionar comparacions de tecnologia de turbines a càrregues completes i parcials del motor en un ampli rang de revolucions del motor. També s'aborda l'impacte de l'altitud i s'avaluen els transitoris de càrrega per a dues tecnologies de turbines analitzades: VGT i WG.
com a conclusió, es demostra que la tecnologia VGT mostra menys limitacions en condicions de treball extremes, com en la corba de plena càrrega, on la tecnologia WG representa una limitació en termes de màxima potència. Les diferències a plena càrrega es tornen encara més evidents en condicions de treball en altitud. Quan es tracta de càrregues parcials, les diferències en el consum de combustible són menors, però potencialment beneficioses per als VGT. / [EN] The new generation of spark ignition (SI) engines is expected to represent most of the future market share in the context of power-train with or without hybridization. Nevertheless, the current technology has still critical challenges in front to meet incoming CO2 and pollutant emissions standards. Consequently, new technologies are emerging to improve engine efficiency and meet new pollutant regulations. Among others, one of the most followed trends is engine size reduction, known as downsizing, based on the turbocharging technique. New turbocharger technologies, such as variable geometry turbines (VGT), are evaluated for their application under the demanding operating conditions of SI engines.
In this work, from experimental data obtained in an engine test cell, a 1-D complete engine model calibration methodology was conducted: a theoretical analysis aimed at ensuring full control on any aspect of the simulation. In other words, the 1-D engine model was fully fitted with respect to the experimental engine data.
Furthermore, it is evidenced the requirement of post-processing and validating the experimental data dealing with turbocharger maps, since phenomena such as heat transfer and friction losses are required to be decoupled from the so-called experimental turbocharger maps. Accordingly, a methodology for turbocharger maps obtention is presented, based on an experimental campaign divided into several test typologies and followed by the modelling stage. The modelling stage is carried out making usage of already developed integral turbocharger models available in the literature. Additionally, the improvement in the accuracy of the simulations when post-processed turbocharger maps are compared against purely experimental maps is addressed.
Taking advantage of the highly validated and physically representative 1-D gas-dynamics engine model and turbocharger validated maps, it is discussed how experimental uncertainties or "out-of-control" variables may impact the experimental results. A methodology is proposed to overcome this point from the modelling perspective. The previous allows performing exclusively turbine technologies/units comparison. In addition, taking as a basis the already developed model, it is possible to explore different optimization calculations, control strategies and provide turbine technology comparisons at engine full and partial loads in a wide range of engine speed. Also, the altitude impact is addressed and load transients are evaluated for two analysed turbine technologies: VGT and WG.
In all, it was found that VGT technology shows fewer limitations in extreme working conditions, such as full load curve, where the WG technology represents a limitation in terms of the maximum power output. Full load differences become even more evident in altitude working conditions. When it comes to partial loads, differences in fuel consumption are minor but potentially beneficial for VGTs. / Gómez Vilanova, A. (2022). Modelling and analysis methodology of SI IC engines turbocharged by VGT [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181929
|
80 |
In-Cylinder Pressure-Based Control of Premixed Dual-Fuel CombustionBarbier, Alvin Richard Sebastien 30 May 2022 (has links)
[ES] La actual crisis climática ha instado a la comunidad investigadora y a los fabricantes a brindar soluciones para hacer que el sector del transporte sea más sostenible. De entre las diversas tecnologías propuestas, la combustión a baja temperatura ha sido objeto de una extensa investigación. La combustión premezclada dual-fuel es uno de los conceptos que abordan el compromiso de NOx-hollín en motores de encendido por compresión manteniendo alta eficiencia térmica. Esta combustión hace uso de dos combustibles con diferentes reactividades para mejorar la controlabilidad de este modo de combustión en un amplio rango de funcionamiento.
De manera similar a todos los modos de combustión premezclados, esta combustión es sensible a las condiciones de operación y suele estar sujeta a variabilidad cíclica con gradientes de presión significativos. En consecuencia, se requieren estrategias de control avanzadas para garantizar un funcionamiento seguro y preciso del motor. El control en bucle cerrado es una herramienta eficaz para abordar los desafíos que plantea la combustión premezclada dual-fuel. En este tipo de control, para mantener el funcionamiento deseado, las acciones de control se adaptan y corrigen a partir de una retroalimentación con las señales de salida del motor.
Esta tesis presenta estrategias de control basadas en la medición de la señal de presión en el cilindro, aplicadas a motores de combustión premezclada dual-fuel. En ella se resuelven diversos aspectos del funcionamiento del motor mediante el diseño de controladores dedicados, haciéndose especial énfasis en analizar e implementar estas soluciones a los diferentes niveles de estratificación de mezcla considerados en estos motores (es decir, totalmente, altamente y parcialmente premezclada). Inicialmente, se diseñan estrategias de control basadas en el procesamiento de la señal de presión en el cilindro y se seleccionan acciones proporcionales-integrales para asegurar el rendimiento deseado del motor sin exceder las limitaciones mecánicas del motor. También se evalúa la técnica extremum seeking para realizar una supervisión de una combustión eficiente y la reducción de emisiones de NOx. Luego se analiza la resonancia de la presión en el cilindro y se implementa un controlador similar a aquel usado para el control de knock para garantizar el funcionamiento seguro del motor. Finalmente, se utilizan modelos matemáticos para diseñar un modelo orientado a control y un observador que tiene como objetivo combinar las señales medidas en el motor para mejorar las capacidades de predicción y diagnóstico en dicha configuración de motor.
Los resultados de este trabajo destacan la importancia de considerar el control en bucle cerrado para abordar las limitaciones encontradas en los modos de combustión premezclada. En particular, el uso de la medición de presión en el cilindro muestra la relevancia y el potencial de esta señal para desarrollar estrategias de control complejas y precisas. / [CA] L'actual crisi climàtica ha instat a la comunitat investigadora i als fabricants a brindar solucions per a fer que el sector del transport siga més sostenible. D'entre les diverses tecnologies proposades, la combustió a baixa temperatura ha sigut objecte d'una extensa investigació. La combustió premesclada dual-fuel és un dels conceptes que aborden el compromís de NOx-sutge en motors d'encesa per compressió mantenint alta eficiència tèrmica. Aquesta combustió fa ús de dos combustibles amb diferents reactivitats per a millorar la controlabilitat d'aquest tipus de combustió en un ampli rang de funcionament.
De manera similar a tots els tipus de combustió premesclada, aquesta combustió és sensible a les condicions d'operació i sol estar subjecta a variabilitat cíclica amb gradients de pressió significatius. En conseqüència, es requereixen estratègies de control avançades per a garantir un funcionament segur i precís del motor. El control en bucle tancat és una eina eficaç per a abordar els desafiaments que planteja la combustió premesclada dual-fuel. En aquesta mena de control, per a mantindre el funcionament desitjat, les accions de control s'adapten i corregeixen a partir d'una retroalimentació amb els senyals d'eixida del motor.
Aquesta tesi presenta estratègies de control basades en el mesurament del senyal de pressió en el cilindre, aplicades a motors de combustió premesclada dual-fuel. En ella es resolen diversos aspectes del funcionament del motor mitjançant el disseny de controladors dedicats, fent-se especial èmfasi a analitzar i implementar aquestes solucions als diferents nivells d'estratificació de mescla considerats en aquests motors (és a dir, totalment, altament i parcialment premesclada). Inicialment, es dissenyen estratègies de control basades en el processament del senyal de pressió en el cilindre i se seleccionen accions proporcionals-integrals per a assegurar el rendiment desitjat del motor sense excedir les limitacions mecàniques del motor. També s'avalua la tècnica extremum seeking per a realitzar una supervisió d'una combustió eficient i la reducció d'emissions de NOx. Després s'analitza la ressonància de la pressió en el cilindre i s'implementa un controlador similar a aquell usat per al control de knock per a garantir el funcionament segur del motor. Finalment, s'utilitzen models matemàtics per a dissenyar un model orientat a control i un observador que té com a objectiu combinar els senyals mesurats en el motor per a millorar les capacitats de predicció i diagnòstic en aquesta configuració de motor.
Els resultats d'aquest treball destaquen la importància de considerar el control en bucle tancat per a abordar les limitacions trobades en la combustió premesclada. En particular, l'ús del mesurament de pressió en el cilindre mostra la rellevància i el potencial d'aquest senyal per a desenvolupar estratègies de control complexes i precises. / [EN] The current climate crisis has urged the research community and manufacturers to provide solutions to make the transportation sector cleaner. Among the various technologies proposed, low temperature combustion has undergone extensive investigation. Premixed dual-fuel combustion is one of the concepts addressing the NOx-soot trade-off in compression ignited engines, while maintaining high thermal efficiency. This combustion makes use of two fuels with different reactivities in order to improve the controllability of this combustion mode over a wide range of operation.
Similarly to all premixed combustion modes, this combustion is nevertheless sensitive to the operating conditions and traditionally exhibits cycle-to-cycle variability with significant pressure gradients. Consequently, advanced control strategies to ensure a safe and accurate operation of the engine are required. Feedback control is a powerful approach to address the challenges raised by the premixed dual-fuel combustion. By measuring the output signals from the engine, strategies can be developed to adapt and correct the control actions to maintain the desired operation.
This thesis presents control strategies, based on the in-cylinder pressure signal measurement, applied to premixed dual-fuel combustion engines. Various objectives were addressed by designing dedicated controllers, where a special emphasis was made towards analyzing and implementing these solutions to the different levels of mixture stratification considered in these engines (i.e., fully, highly and partially premixed). At first, feedback control strategies based on the in-cylinder pressure signal processing were designed. Proportional-integral actions were selected to ensure the desired engine performance without exceeding the mechanical constraints of the engine. Extremum seeking was evaluated to track efficient combustion phasing and NOx emissions reduction. The in-cylinder pressure resonance was then analyzed and a knock-like controller was implemented to ensure safe operation of the engine. Finally, mathematical models were used to design a control-oriented model and a state observer that aimed to leverage the signals measured in the engine to improve the prediction and diagnostic capabilities in such engine configuration.
The results from this work highlighted the importance of considering feedback control to address the limitations encountered in premixed combustion modes. Particularly, the use of the in-cylinder pressure measurement showed the relevance and potential of this signal to develop complex and accurate control strategies. / This thesis was financially supported by the Programa Operativo del Fondo
Social Europeo (FSE) de la Comunitat Valenciana 2014-2020 through grant
ACIF/2018/141. / Barbier, ARS. (2022). In-Cylinder Pressure-Based Control of Premixed Dual-Fuel Combustion [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183274
|
Page generated in 0.0442 seconds