• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 83
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La vicia villosa como cultivo de cobertura : efectos de corto plazo sobre el suelo y la productividad del maíz bajo riego en el valle bonaerense del Río Colorado

Vanzolini, Juan Ignacio 01 July 2011 (has links)
In the irrigated area of the Colorado River Valley (CRV), located in Villarino and Patagones, province of Buenos Aires, Argentina, soil organic matter (OM) levels are low (1-2%). Nitrogen (N) is the most frequent limiting nutrient. Irrigation benefits a variety of production alternatives. Nitrogen hand-ling, in any of these options, usually happens to be a difficulty that is overcome over fertilizing cultivation. Although the re-gion soil is sensitive to wind erosion, many times is kept free of weeds during the fallow period through tillage or the application of agrochemicals. The use of hairy vetch (Vicia villosa Roth) as cover crops (CC) in the CRV irrigated area previous to cash crops can be a feasible alternative to shor-ten the fallow period as well as it can make improvement in the physical and chemical soil conditions for future crops. This change in the edaphic conditions would mean a greater effi-ciency of resources such as water and fertilizers. In order to study both vetch dry matter (DM) production capacity and N fixation, as well as its effect on the following corn crop and on soil, two cycles of field plots were made between 2006 and 2008. Fieldwork was made in EEA INTA H. Ascasubi, Villa-rino, province of Buenos Aires (39 22‟ S, 62 39‟ W). There were used pure hairy vetch (dried in different moments) and oats crops (Avena Sativa L.) and a fallow plot as a reference treatment. The two-week delay in the drying, increased vetch production by 3.6 Mg DM ha -1 and N content by 126 Kg N ha-1. Moreover, as a result of the use of vetch as prede-cessor, there was a significant increase in N availability in corn soil at seeding time, which reached 120 Kg N ha-1. This increase resulted in better conditions for the corn crop pro-ductivity, which showed higher yields (2 Mg ha-1) with vetch as predecessor. Vetch CC improved Nitrogen Use Efficiency (NUEg) for grain production compared to the reference. Addi-tionally, it was found some changes in the soil pH, up to 1.5 units after 120 days of incubation, depending to the initial soil pH, soil organic carbon content and to the residue applica-tion. The addition of residues resulted in an increment of extractable phosphorus, proving the effect of pH change in the dynamics of P on the ground.
12

Estudio de pre-factibilidad de un fast food de comida peruana en Lima Metropolitana

Vásquez Merino, Christian Andrés, Núñez Sánchez, José David 01 July 2014 (has links)
Actualmente, la cadena de valor generada por la gastronomía aporta 11% al PBI en el Perú y su prosperidad es reconocida internacionalmente. Por otro lado, hoy en día 2.4 millones de adultos jóvenes residen en Lima Metropolitana, 66% de ellos trabajan y/o estudian, y a su vez, 48% de estos adquieren su almuerzo fuera del hogar. Una oportunidad de introducir innovación y flexibilidad a la industria gastronómica, y dirigirlo al segmento adulto joven es a través de la presentación de un producto diferente, que en este caso consiste en rellenos de comida peruana envueltos en una tortilla de maíz (wraps). Éste producto logra fusionar nuestra culinaria con el concepto de comida rápida a través de una presentación novedosa orientada al adulto joven. El proyecto incluye también la celebración de festividades estacionales nacionales, ofreciendo variedad de productos y temática en base a ello, generando valor agregado para sus clientes. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio estratégico que permite identificar las fortalezas y debilidades del negocio en el ámbito del macro entorno y micro entorno. Luego se realiza el estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de variables sociales, económicas, demográficas y de consumo histórico. Después se desarrolla el estudio técnico para localizar los locales requeridos para la operación del negocio en base a metodologías como la matriz de enfrentamiento y la ponderación de factores. Posteriormente se establece la distribución del local, aplicando metodologías como Guerchet y el Diagrama de relación de actividades. También se efectúa un estudio legal y organizacional, en donde se define el tipo de sociedad y se detallan los requerimientos administrativos, legales y sanitarios, así como la estructura de la organización, el perfil y cantidad del personal requerido para el óptimo funcionamiento del negocio. La última parte del proyecto consiste en un estudio financiero en donde se expone el detalle de la inversión requerida para implementar el proyecto, el financiamiento requerido y los estados financieros proyectados durante el horizonte del proyecto. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable viabilidad técnica, económica y financieramente al resultar valores positivos de VPNF igual a S/.242,767 y de TIRF igual 41.9%, mayor al COK con el cual fue evaluado. / Tesis
13

Plan estratégico de la industria del maíz en Colombia

Barrera Calderón, Ximena, Colmenares linares, Adriana Mercedes, León Omaña, Jenny Rocio, Molina Guzmán, Jhon Alexander, Vallejo Silva, Cesar Augusto 05 October 2018 (has links)
xv, 177 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la situación actual de la Industria del Maíz en Colombia y definir las estrategias para lograr incrementar la producción de maíz en el país, con el fin de lograr que la participación de Colombia en esta industria a nivel regional sea mayor. Hoy en día Colombia produce un poco más de 1.800.000 toneladas y cuenta con un área cultivada en el año 2013 de 504.000 hectáreas. Aunque en América Latina se siembra maíz en la mayoría de países, Colombia sólo ocupa el quinto lugar por cantidad de toneladas producidas a pesar de tener una amplia diversidad de climas y una demanda local importante. Varios aspectos inciden en esto, principalmente los elevados costos de los insumos, la falta de tecnología, la poca capacitación de los agricultores, y una baja ayuda por parte del Gobierno Nacional. La producción nacional de maíz actualmente no alcanza a cubrir la demanda interna, lo cual hace necesario recurrir a las importaciones del grano. Es por esto que la visión de esta investigación es que en 10 años se logre incrementar la producción nacional de tal manera que alcance a suplir por lo menos el 60% de la demanda interna. Esto se podrá lograr con la aplicación de los más altos estándares de calidad, la implementación de nuevas tecnologías, la capacitación continua a los agricultores y la ayuda y acompañamiento del Gobierno Nacional a través de entidades especializadas como la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). La Industria del Maíz en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento. Con la formulación de estrategias adecuadas y rigurosos planes de implementación, se espera demostrar que si es viable aumentar la producción de maíz en más de un 160%, incrementar el número de áreas cultivadas en más del 50% y generar una rentabilidad del 19% en 10 años frente a la rentabilidad del 10% actual / This research is intended to determine the current status of the Corn Industry in Colombia, and define strategies to increase corn production in the country in order to make the participation of Colombia in this industry at regional level greater. Today Colombia produces slightly more than 1,800,000 tons and has grown in 2013 504.000 hectares. Although corn is planted in most countries in Latin America, Colombia ranks fifth by number of tons produced, despite having a wide variety of climates and an important local demand. Several aspects affect this, mainly the high costs, lack of technology, lack of training for farmers and low support from the government. The national corn production currently does not cover domestic demand, which is necessary to import grain. That is why the vision of this research is that in 10 years the domestic production increases to supply at least 60% of domestic demand. This can be achieved by applying the highest standards of quality, implementation of new technologies, continuous training to farmers and the help and support of the National Government through specialized entities as Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (FENALCE). The Corn Industry in Colombia has a high growth potential. With the formulation of appropriate strategies and rigorous implementation plans, it is expected to demonstrate the viability of increasing corn production by more than 160%, increase the number of cultivated areas by more than 50% and generate a return of 19% 10 years compared to the return of 10% today / Tesis
14

Utilización de la antocianina del maíz morado (Zea mays L.) y stevia (Stevia rebaudiana bertoni) en la elaboración de un producto tipo mermelada y su aceptabilidad

Pérez Sauñi, Hugo Fernando January 2014 (has links)
OBJETIVO: Utilizar la antocianina extraída de la coronta del maíz morado (Zea Mays L) y la stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni) para la elaboración deun producto tipo mermelada y su aceptabilidad MATERIALES Y METODO: Es un estudio de enfoque, cuantitativo, descriptivo y de corte transversal de elaboración de un producto semejante a la mermelada en el que se utilizó la coronta del maíz morado para obtener la materia prima, que es la antocianina (pigmento). Para obtención de la antocianina se utilizó el método empleado por Elizondo Cárdenas, en el que la coronta del maíz fue sumerge en agua, en un medio ácido y expuesto a un tratamiento térmico. La stevia, edulcorante natural, fue utilizada en dos concentraciones. La muestra para determinar la aceptabilidad fue de 64 personas dentro de la UNMSM en la Facultad de Medicina, en la EAP de Nutrición cuyas edades fluctuaban entre los 10 a 50 años de edad entre febrero y marzo del 2014. RESULTADOS: Se logró elaborar un producto tipo mermelada a base del pigmento antocianina del maíz morado y se pudo utilizar la stevia como edulcorante en dos concentraciones (1.5% y 2%). El producto fue sometido a un análisis microbiológico dando resultados positivos para su consumo y luego a una prueba de aceptabilidad (características organolépticas hacia el producto) utilizando la escala hedónica de 5 caracteres los cuales arrojaron un 54% de aceptación para la concentración 0.015 y 88% para la concentración de 0.02 de stevia. Se pudo observar que existe una diferencia significativa que nos permitió saber que el producto de concentración de 0.02 fue el que presento mayor aceptabilidad. CONCLUCIONES: Es posible formular un producto tipo mermelada a base de antocianina de maíz morado y estevia como edulcorante y que sea aceptado por el público. / Tesis
15

Hombres de maíz : Miguel Ángel Asturias y el ideal del hombre integrado

Vallejo, Catherine H. January 1976 (has links)
No description available.
16

La producción agrícola no especializada en vino de Arequipa (1772-1830)

Buller, Carlos E. 12 April 2018 (has links)
A partir de la información de los cuadrantes decimales del arzobispado de Arequipa se ha elaborado un conjunto de series relativas a la evolución de la agricultura regional arequipeña no especializada en vino entre 1772 y 1830, las que muestran una sólida expansión productiva. La estructura económica colonialhabría sido entonces lo suficientemente sólida como para enfrentar y superar las numerosas alteraciones políticas y sociales que sufrió el espacio peruano desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta el primer tercio del XIX.
17

Nace, crece y envejece. La imaginería novohispana de caña de maíz. Una aproximación al comportamiento del material

Blasco Pérez, María del Valle 07 January 2016 (has links)
[EN] With this research it is pretended to deepen the knowledge of a specific typology of colonial sculpture, created in New Spain since the sixteenth century and that was the miscegenation product after the arrival of the Spaniards to America. It is about the lightweight sculpture made from materials derived from corn stalk: the stem, whole pith, and the finely ground pith and agglutinated, to form therewith a paste to model its parts. Corn, main nourishment of the original inhabitants of America, was used by pre-Hispanic cultures for many purposes, and with it, they also performed sculptures for represent and worship their deities. Not many copies that remain from this sculptural typology, which is included in the group known as "lightweight sculpture" as this is a main feature of most of the pieces made with corn stalk. The denomination is completed with the name of the specific material that predominates in the artwork. Thus, the images that will be studied throughout this research be referred to as "cornstalk lightweight sculptures". To increase knowledge of the works, research will address to assess the behavior of the constituent materials through exposure to the agents of deterioration of atmospheric origin that usually affect the images and are responsible for their physical, chemical, structural changes, etc. The research approach for evaluating material components will be by conducting samples that mimic the materials and the manufacturing processes of a real sculpture. These samples later will be subjected to weathering elements (light, humidity and temperature) on isolated aging chambers, designed and created for this laboratory experimentation. The final purpose of the research aimed at preservation of the sculptures, is the knowledge of the degradation mechanisms of materials, leading the researcher to understand the behavior of the artworks wherever maintenance conditions are not optimal, in order to establish appropriate parameters and formulate proposals for intervention to ensure proper conservation of the artworks. / [ES] Esta investigación se enfoca en profundizar sobre el conocimiento de una tipología específica de escultura virreinal, creada en la Nueva España a partir del siglo XVI y producto del mestizaje tras la llegada de los españoles a tierras americanas. Se trata de la escultura ligera elaborada con materiales derivados de la caña de maíz: el tallo, la médula entera y la médula molida y aglutinada, para formar con ella una pasta con la que modelar las piezas. El maíz, sustento principal de los pobladores originarios de América, era utilizado por las culturas prehispánicas para multitud de fines, y con él realizaban también obras escultóricas con las que representar y venerar a sus deidades. Esta técnica fue aprovechada durante el proceso de evangelización para la representación de imágenes católicas, principalmente cristos, que por su ligereza podían ser utilizadas para múltiples necesidades de representación de la nueva religión. No son muchos los ejemplares que se conservan de esta tipología escultórica, que se engloba en el grupo conocido como "escultura ligera". La denominación se completa con el nombre del material específico que predomina en la obra. Así, se mencionarán las imágenes que se van a estudiar a lo largo de este trabajo como "esculturas ligeras de caña de maíz". Para ampliar el conocimiento sobre las obras, la investigación se dirigirá a evaluar el comportamiento de los materiales constitutivos mediante su exposición a los agentes de deterioro de origen atmosférico que les suelen afectar y son responsables de sus variaciones físicas, químicas o estructurales. La manera de abordar la investigación para la evaluación material de los componentes será mediante la realización de probetas que imiten los materiales y procesos de elaboración de una escultura real. Estas muestras posteriormente serán sometidas a los agentes climáticos (luz, humedad y temperatura) aislados en cámaras de envejecimiento, diseñadas y creadas para esta experimentación en laboratorio. La finalidad de la investigación, dirigida a la conservación de las esculturas, es el conocimiento de los mecanismos de degradación de los materiales, que lleve al investigador a entender el comportamiento de las obras cuando las condiciones de mantenimiento no son las más apropiadas, con tal de establecer parámetros adecuados y formular propuestas de intervención que garanticen una correcta conservación de las mismas. / [CAT] Amb aquesta recerca es pretén aprofundir en el coneixement d'una tipologia específica d'escultura virreinal, creada en la Nova Espanya a partir del segle XVI i producte del mestissatge després de l'arribada dels espanyols a terres americanes. Es tracta de l'escultura lleugera elaborada amb materials derivats de la canya de dacsa: la tija, la medul·la sencera i la medul·la mòlta i aglutinada, per a formar amb ella una pasta amb la qual modelar les peces. La dacsa, aliment principal dels pobladors originaris d'Amèrica, era utilitzada per les cultures prehispàniques per a multitud de finalitats, i amb ella realitzaven també obres escultòriques amb les quals representar i venerar a les seues deïtats. No són molts els exemplars que es conserven d'aquesta tipologia escultòrica, que s'engloba en el grup conegut com a "escultura lleugera" doncs és aquesta una característica principal de la majoria de les peces elaborades amb canya de dacsa. La denominació es completa amb el nom del material específic que predomina en l'obra. Així, les imatges que es van a estudiar al llarg d'aquest treball s'esmentaran com a "Escultures lleugeres de canya de dacsa". Per a ampliar el coneixement al voltant de les obres, la recerca es dirigirà a avaluar el comportament dels materials constitutius mitjançant la seua exposició als agents de deterioració d'origen atmosfèric que solen afectar a les imatges i són responsables de les seues variacions físiques, químiques, estructurals, etc. La manera d'abordar la recerca per a l'avaluació material dels components serà mitjançant la realització de provetes que imiten els materials i processos d'elaboració d'una escultura real. Aquestes mostres posteriorment seran sotmeses als agents climàtics (llum, humitat i temperatura) aïllats en càmeres d'envelliment, dissenyades i creades per a aquesta experimentació en laboratori. La finalitat de la recerca, dirigida a la conservació de les escultures, és el coneixement dels mecanismes de degradació dels materials, que porte a l'investigador a entendre el comportament de les obres quan les condicions de manteniment no són les més apropiades, amb tal d'establir paràmetres adequats i formular propostes d'intervenció que garantisquen una correcta conservació de les mateixes. / Blasco Pérez, MDV. (2015). Nace, crece y envejece. La imaginería novohispana de caña de maíz. Una aproximación al comportamiento del material [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59418 / TESIS
18

Hombres de maíz : Miguel Ángel Asturias y el ideal del hombre integrado

Vallejo, Catherine H. January 1976 (has links)
No description available.
19

Conductividad eléctrica aparente como herramienta para delimitar zonas de manejo sitio específico en maíz (Zea mays) en la provincia de Corrientes

Herber, Luciana Graciela 16 December 2011 (has links)
La productividad de los suelos está determinada por factores naturales y por la acción antrópica. Esta última puede aumentar significativamente el rango de variación y la heterogeneidad espacial de las propiedades del suelo, incluso dentro de un mismo lote. La creciente adopción de la Agricultura de Precisión ofrece diferentes métodos para detectar y mapear los patrones de la condición de suelo relacionada a la variación espacial, donde una técnica en incremento es la medición de la CEa con el Sensor Veris 3100. El objetivo de este trabajo fue Identificar áreas con características de suelo similares en un mismo lote por medio del uso del Veris 3100 para ser utilizadas en un programa de agricultura de precisión. El estudio se realizó en tres localidades de la Provincia de Corrientes: Mercedes, Perugorría y El Sombrero. Se midió la CEa por medio del sensor Veris 3100 a una profundidad de 0-90 cm y en una serie de transectas separadas de 5 a 15 metros. Posteriormente se realizó la confección los semivariogramas experimentales a los cuales se les ajustó un modelo matemático buscando obtener el menor Cuadrado Medio del Error. Finalmente por interpolación se confeccionaron los mapas de CEa. A los mismos se los dividió en tres rangos de CEa donde posteriormente se tomaron las muestras de suelo, a partir de un Muestreo al Azar Estratificado a 0-30, 30-60 y 60-90 cm. Se hicieron determinaciones de Textura, contenido hídrico del suelo, MO, pH, CEe, P extractable, Ca, Mg, Na, K, y SB. También se hicieron mediciones de Altimetría y se midió rendimiento del cultivo de maíz. La correlación entre la CEa y las propiedades de suelo y planta estudiadas, fueron analizadas con el procedimiento PROC CORR de SAS y el ANOVA de los datos obtenidos utilizando el procedimiento PROC MIXED de SAS. La CEa correlacionó con Textura de suelo, MO, SB, cationes, Rendimiento del cultivo pH y CEe, P extractable y Altimetría del terreno dependiendo de la localidad bajo estudio. La humedad del suelo no correlacionó con la CEa en ninguna de las tres localidades. Este estudio avala la división y clasificación provista por el Veris 3100 en tres zonas de manejo sitio específico (Alta – Media – Baja) para cada una de las tres localidades estudiadas.
20

Planeamiento estratégico del maíz

Llanos Chamorro, Carlos Paul, Manrique Manrique, Giovanna Verónica, Saenz Montalvo, Catherine Sandra, Velásquez Rosales, Roger Hugo 01 June 2017 (has links)
xviii, 105 h. : il. ; 30 cm / El Maíz es el tercer producto agrícola del Perú, cuya producción anual será de 1’675,000 TM en el año 2013, representando solamente el 50% del consumo nacional, por lo que no satisface a la demanda interna. La implementación de este planeamiento estratégico permitirá que en el año 2023 el Perú sea capaz de aumentar su abastecimiento, mediante la obtención de mayor rendimiento por hectárea. Hay dos variedades principales de Maíz: el Amiláceo y el Amarillo Duro. En el caso del Maíz Amiláceo, la mayoría de los cultivos son minifundistas donde los agricultores satisfacen los requerimientos alimenticios de su familia y animales, para luego vender el excedente a los acopiadores. Esto va a los mayoristas de los principales mercados del Maíz y de allí a los minoristas y consumidores. En cambio el Maíz Amarillo Duro es utilizado principalmente para elaborar alimentos para aves, y es cosechado tanto por pequeños agricultores como por criadores de aves que se han integrado verticalmente hacia atrás. Con la implementación de este plan estratégico en 10 años se tendrán 45 razas de Maíz Amiláceo, lo que permitirá incrementar el rendimiento y sumado al aumento en el área de cultivo se tendrá un crecimiento en la producción del 57%. Todo esto acompañado de programas de capacitación para todos los colaboradores, con el uso de tecnología y sistemas de información de punta. Las estrategias que se implementarán contemplan el desarrollo de tecnología aplicada al cultivo y cosecha del Maíz, para crear nuevas variedades modificadas que se adapten a los distintos usos, como por ejemplo la producción de biocombustibles. La asociación de pequeños productores y el encadenamiento productivo permitirán unificar a los actores en torno a una visión común. Donde además resulta importante garantizar la calidad del producto final, mediante certificaciones para los productores y la renovación de equipos / The corn is the third agricultural product of Peru, whose annual production is going to be 1'675, 000 MT in 2013, representing only 50% of domestic consumption, so it does not satisfy domestic demand. Through the application of this strategic plan, in 2023 Peru will be able to feed itself, by obtaining higher yield per hectare. There are two main varieties of corn, starchy and hard yellow. In the case of starchy corn, it is cultivated by smallholder farmers who primarily satisfy their own food requirements, as well as their animals’, then they sell the surplus to middlemen. It goes to wholesalers in the major markets and from there to retailers and consumers. Instead yellow corn is mainly used to produce food for animals, and mainly for poultry, and it is harvested by both small farmers as well as for poultry farmers who are vertically integrated. After implementing this strategic plan, in 10 years Peru will have 45 races of maize starch, which will increase performance and coupled with the increase in crop area will have a production growth of 57%. All this coupled with training programs for all employees, with the use of technology and information systems on end. In the near future, strategies that will be implemented includes the development of technology applied to the crop and harvesting of modified corn to create new varieties that can get adapted to different uses such as biofuel production. The association of small producers as well as chaining different actors around a common vision will benefit the sector, where ensuring the quality of the final product is important and is warranted through certifications and equipment renewal / Tesis

Page generated in 0.0361 seconds