• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 83
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efecto antibacteriano y antifúngico comparativo de los extractos acuosos del Zea mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora andina); Opuntia soherensii (ayrampo) y diseño de un gel de limpieza cutánea

Soto Huamaní, Hersh Marco Polo January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la actividad antimicrobiana de los extractos de los frutos de Zea Mays L. (maíz morado), Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo); y el diseñar un gel de limpieza cutánea a base de los extractos que contenga mejores resultados de inhibición de crecimiento bacteriano y fúngico. Los frutos del Zea Mays L. y Rubus glaucus fueron recolectados en el departamento de Lima, provincias de Canta y Huarochirí respectivamente; y los del Opuntia soherensii (ayrampo) fueron recolectados en el departamento de Ayacucho, provincia de Paucar del Sara Sara. El trabajo se desarrolló en dos etapas: obtención, caracterización y determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos y el diseño, formulación, elaboración, caracterización, determinación de la actividad antimicrobiana de un gel de limpieza cutánea. Finalmente, se evaluó el sinergismo de la actividad antibacteriana de los extractos del Opuntia soherensii (ayrampo) y del Rubus glaucus (mora) incorporados en el gel base. Los extractos fueron sometidos a un screening fitoquímico identificándose la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, azúcares reductores. Asimismo, se determinó su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los extractos de los frutos se obtuvieron por dos tipos de extracción (una acuosa y la otra alcohólica). Los extractos obtenidos por extracción alcohólica de los frutos del Rubus glaucus (mora) y Opuntia soherensii (ayrampo) demostraron mejor actividad. La formulación del gel se realizó en base a la estabilidad y consistencia del producto. La adición de los extractos al gel base dieron resultados positivos, determinándose su actividad antibacteriana y antifúngica por el método de difusión en agar. Los mejores resultados se obtuvieron con el gel donde se incorporó el extracto seco (obtenido por extracción alcohólica) del Opuntia soherensii (ayrampo).
42

Factores determinantes en la importación peruana de Maíz Amarillo Duro (1005.90.11.00) destinada al sector avícola en el periodo 2005-2018 / Determining factors in the Peruvian import of Hard Yellow Corn (1005.90.11.00) destined to the poultry sector in the 2005-2018 period

Valenzuela Saravia, Valeria, Vivanco Muñoz, Gabriela del Pilar 05 March 2019 (has links)
Según Alcatara y Quispe (2017), “La producción nacional de maíz tiene ciertas vulnerabilidades para abastecer la demanda nacional, como consecuencia de esto menciona una tendencia positiva en las importaciones peruanas de maíz”. La tendencia de importación de MAD (Maíz amarillo duro) es elevada debido a que existe una fuerte demanda por parte del sector avícola y porcino, quienes usan este grano como insumo para la producción de carne de ave y puerco. A su vez el consumo nacional de carne de ave y porcina aumentan año a año (Posada,2018). Por los dos hechos anteriores se puede inferir una situación de dependencia a las importaciones de maíz amarillo duro y por ende se vuelve relevante estudiar los factores que afectan a la misma. Se formuló la siguiente hipótesis: “Los factores que determinaron las importaciones peruanas de maíz amarillo duro (1005.90.11.00) entre los años 2005- 2018 fueron la producción de carne de ave, el costo de los fletes, la importación peruana de MAD las barreras arancelarias. Para comprobarla se recurrió a un método de investigación científica, tomando como datos: carne ave, flete e importaciones de maíz. A continuación, analizaremos las características de cada uno de los determinantes que influyen en la importación de dicho grano, y se realizarán las pruebas necesarias para determinar las variables que involucra, con la finalidad de entender el desempeño de la importación y su incremento porcentual anual. / According to Alcatara and Quispe (2017), "The national production of corn has certain vulnerabilities to supply the national demand, as a consequence of this it mentions a positive trend in Peruvian corn imports." The import trend of MAD (hard yellow corn) is high because there is a strong demand from the poultry and pig sector, who use this grain as an input for the production of poultry and pork. In turn, the national consumption of poultry and swine meat increases year by year (Posada, 2018). Due to the two previous facts, a situation of dependence on hard yellow corn imports can be inferred and therefore it becomes relevant to study the factors that affect it. The following hypothesis was formulated: “The factors that determined Peruvian imports of hard yellow corn (1005.90.11.00) between 2005-2018 were the production of poultry, the cost of freight, the Peruvian import of MAD barriers Tariffs To verify it, a scientific research method was used, taking as data: poultry, freight and corn imports. Next, we will analyze the characteristics of each of the determinants that influence the import of said grain, and the necessary tests will be carried out to determine the variables involved, in order to understand the import performance and its annual percentage increase. / Tesis
43

Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos

Jiménez Aliaga, Ronald January 2007 (has links)
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC) fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC [no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos, bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p menor 0,01); además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra. En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51 machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p menor 0,01), en los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa fue de tipo cuadrático (p menor 0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día). Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante la estación seca en la Sierra Peruana. / The effects of particle size (PS) and type of ammoniation-preservation (AP) on the digestibility and intake of corn crop residues were evaluated using sheep as test animal. In a second experiment, the optimum PS-AP combination was used a basal diet for evaluating the effect of increasing levels of supplementation with potato by-products on sheep liveweight gain. PS (1, 2, 3, and 4 cm) and type of AP [non ammoniated no silage (NA), and three ammoniated treatments with different plastic silage: aerial silage on the soil (AS), silage on the soil covered with ground (SC) and silage interred in a compost pit (SI)] were arrangement in a 4 x 4 factorial blocked by sheep (4). There was no effect of PS. On the other hand, ammoniated silage treatments (AS, SC, SI) significantly (p less 0.01) improved the digestibility and intake of the corn crop residue. Particularly, AS and SI performed better in protein and fiber digestibility. In short, the 2 cm-AS combination was considered the most appropriate from an economic, practical and technical point of view. In the second experiment, 120 Junín sheep (69 female and 51 male) were used in a factorial arrangement 2 x 5 (sex x feeding type: 8 h/day of grazing and four treatments with addition of 0, 200, 400 and 600 g of potato by-products over a 2 cm-AS corn crop residue basal diet on a restricted, 4-h a day grazing systems for 24 days. Liveweight gains were higher (p less 0.01) for male sheep. The response pattern to the increasing levels of potato by-products suplementation was quadratic (p less 0.01) whith a level of 570 g of potato by-products giving a biological and economic performance similar to the full (8-h a day) grazing systems. Our data suggest that the inclusion of 570 g of potato by-products on ammoniated corn crop residues is a practical and economical feeding strategy for fattening male sheep on a 4-h a day restricted grazing regime during the dry season in the Peruvian Highland.
44

Análisis de la interacción genotipo-ambiental de la aptitud forrajera en maíz (Zea mays L.)

Bertoia, Luis Máximo January 2012 (has links)
El manejo del lote de maíz tiene una influencia decisiva en la cantidad y calidad del silaje. La digestibilidad de los componentes del vegetal también varía por efecto del genotipo. Por lo tanto, la morfología o arquitectura del cultivo condiciona su calidad. Gran parte de la selección se ha realizado en materiales destinados a la producción de grano, careciéndose de suficiente información sobre el comportamiento de los demás componentes de la planta, así como también sobre la respuesta de la calidad. Nuestras necesidades de genotipos generalmente no son coincidentes con las de países del hemisferio norte, requiriendo realizar tareas de investigación y desarrollo que respondan a demandas regionales y muchas veces coyunturales. Debido a razones genéticas y económicas, el mejoramiento del maíz para silaje debería combinar la mejora alcanzada en el maíz para grano con las necesidades específicas de los híbridos para silaje. La estabilidad en la producción es una cualidad esencial, sobre todo cuando el maíz se destina a silaje, ya que su área de siembra no coincide con los ambientes agronómicos más adecuados para expresar su máximo potencial. En condiciones no óptimas se obtienen rendimientos bajos y antieconómicos. Esta situación determina que la selección de genotipos debe tener en cuenta los criterios de interacción genotipo × ambiente (G × A) y de estabilidad-adaptabilidad. Se han utilizado un amplio número de métodos multivariantes para analizar los ensayos multilocales y estimar la estabilidad de una determinada variable. En alguno de ellos se superan las limitaciones de la regresión lineal, pero los resultados son, a menudo, difíciles de interpretar en relación con la interacción G × A. Otras técnicas multivariantes, o combinaciones de las mismas, ofrecen una información biológica relevante y son estadísticamente confiables, como el AMMI. Los objetivos de la tesis fueron: a.- Cuantificar el efecto ambiental, genético y su respectiva interacción sobre los caracteres cuali-cuantitativos que condicionan la aptitud forrajera. b.- Detectar posibles grupos heteróticos para aptitud forrajera entre las líneas evaluadas y sugerir la formación de potenciales patrones heteróticos. c.- Identificar líneas endocriadas aptas para intervenir en la formación de híbridos con aptitud forrajera. d.- Diferenciar líneas endocriadas a través de la respuesta a los cambios ambientales de los híbridos donde intervienen. Como hipótesis se propuso que la variabilidad de la aptitud forrajera entre líneas endocriadas de maíz tiene condicionada su expresión por el efecto ambiental. Esta variabilidad y su interacción con el ambiente se manifiesta solamente en caracteres relacionados con el rendimiento y no con la calidad. En consecuencia, se generan aptitudes diferenciales, según se evalúen sus cruzamientos para producción de grano o de forraje. La determinación de valores genéticos en las fracciones que componen la planta, tales como los efectos y las variancias de las ACG (Aptitud Combinatoria General) y ACE (Aptitud Combinatoria Específica), como sus interacciones con el ambiente, permitirían planear estrategias de mejoramiento con mayores probabilidades de éxito. Se seleccionaron diez líneas endocriadas de maíz que representan un amplio rango de orígenes raciales, madurez, y tipo de grano. Se evaluaron los 45 cruzamientos provenientes de un esquema dialélico sin recíprocos, generados por las 10 líneas endocriadas y tres testigos comerciales destacados por su aptitud forrajera en 6 ambientes de la Provincia de Buenos Aires durante 3 años. Se evaluaron caracteres de importancia forrajera relacionados con la morfología de la planta, su rendimiento y la calidad nutricional. Para el análisis estadístico se realizó un ANVA para todas las variables y de acuerdo a los resultados se realizaron los análisis de AMMI y Coordenadas Principales en aquellas variables que resultaron significativas. Posteriormente se calcularon las ACG y ACE y su Importancia Relativa (IRAC). El análisis combinado a través de las localidades para casi todas las variables evaluadas mostró alta significancia estadística para Ambientes, Genotipos y su respectiva interacción. Se encontraron diferencias significativas entre Genotipos, tanto para los Cruzamientos como para los Testigos, para todas las variables, con excepción de las relacionadas con la calidad. Las interacciones G × A para las variables relacionadas con la digestibilidad fueron significativas, aunque de bajo valor. El efecto ambiental explicó más del 50 % de variabilidad de los tratamientos para aquellas variables relacionadas con la espiga y otras variables tales como Altura de Planta, Índice de Cosecha y Digestibilidad de Caña+Hojas. Para las variables asociadas a la caña + hojas y a la planta completa, el efecto “Genotipo” fue el más importante superando el 45 % de la variabilidad de los tratamientos. La interacción G × A explicó un porcentaje bajo de la variación de los tratamientos (entre el 7 al 20 %). Los residuales más altos fueron para las variables asociadas a la planta completa (RT, RDT y DT), indicando un mayor ruido o altos efectos no predecibles. Los ambientes demostraron un patrón de comportamiento diferencial frente a las variables de calidad y de cantidad. Se aplicaron los análisis posdictivos y predictivos de AMMI para validar los valores generados en el Análisis de Varianza. De esta forma se pudo despejar de los efectos significativos el ruido generado por el error ambiental. El ACOOP permitió destacar a.- los genotipos superiores y en que ambiente sobresalieron; b.- identificar a los genotipos estables observando aquellos que, consistentemente, sobresalieron en los ciclos sucesivos conforme se fueron incorporando nuevos ambientes y c.- discriminar la capacidad y representatividad de los ambientes testeados. La técnica es más confiable cuando los genotipos se prueban en ambientes extremos. La varianza de la ACG excedió considerablemente a la de la ACE para todos caracteres agronómicos evaluados y para los relacionados con la calidad, en cruzamientos Flint × Dentados, excepto para el rendimiento en grano. Por lo tanto, podría ser posible explotar la variabilidad genotípica tanto para el componente vegetativo como para grano. Se verificó la existencia de un neto predominio de los efectos aditivos, en todas las variables evaluadas, exceptuando las relacionadas con la calidad de los componentes de la planta. Las metodologías empleadas (AMMI y ACOOP) han permitido el cumplimiento de los objetivos planteados en su totalidad. Esta última se evidenció como la más adecuada que él para seleccionar genotipos destacados simultáneamente por producción y estabilidad. La magnitud de la interacción G × A no tendría mayoritariamente una explicación biológica, pudiendo ser considerada como ruido y, por consiguiente, podría ser disminuida controlando las variables experimentales. Contrariamente, las variables asociadas a producción de grano, ciclo y altura de planta fueron mayormente influidas por el ambiente. El porcentaje de determinación calculado para las variables asociadas a la cantidad y calidad de caña+hojas señaló un importante componente genético que supera en magnitud dos veces el valor del componente ambiental y de su interacción G × A. Esto indicaría que es posible avanzar en los programas de selección relacionados con el aumento de la producción de materia seca, y de su calidad, más fácilmente que en el pasado se ha hecho con las variables asociadas a la producción de grano. Se detectaron varios patrones heteróticos potenciales, capaces de generar híbridos competitivos, en rendimiento y estabilidad, tales como Reid-BSSS (B84 y A632) × materiales argentinos flint bastante antiguos (ZN6 y P465), ya utilizados para grano, pero sin información hasta la fecha para planta completa. Se evidenció una capacidad diferencial en los genotipos para aportar avances en cada uno de los componentes del vegetal (Espiga o caña+hojas). La digestibilidad del componente vegetativo (Caña + hojas) y el rendimiento de espiga deben ser los objetivos principales en la búsqueda de variabilidad. Se considera, que al no rechazar la hipótesis enunciada, surge la necesidad de desarrollar nuevos genotipos que posean características propias, diferenciadas netamente de las deseadas para materiales graníferos.
45

Distribución vertical del rendimiento y la calidad forrajera en el componente vegetativo de la planta de maíz (Zea mays L.)

García Stepien, Luis Ezequiel January 2012 (has links)
El maíz, pese a su importancia indiscutible en la alimentación animal, ha sido estudiado y mejorado atendiendo principalmente a su componente granífero. La fracción vegetativa (caña + hojas) fue considerada sólo como un medio para maximizar el rendimiento de grano sin poner énfasis en su calidad nutricional. Este concepto antiguo de maíz forrajero fue fuertemente cuestionado, ya que el ensilado se realiza con la planta entera más que con el grano. Algunos autores plantean que la selección para rendimiento en grano y resistencia al vuelco puede disminuir la calidad del forraje. En los programas de mejoramiento para genotipos forrajeros el componente vegetativo es una fuente importante de variabilidad genética en pro de una mejora de la calidad nutricional. La fracción vegetativa de la planta de maíz genera el 50%-70% del rendimiento en Materia Seca (MS) del material a ensilar, dependiendo del genotipo, del ambiente y del manejo del cultivo. El aumento de la altura de corte modifica la composición de la planta de maíz, produciendo un incremento en la relación grano/caña+hojas. Los objetivos de nuestro estudio fueron: i. Determinar los perfiles de la distribución vertical del rendimiento en materia seca de la fracción vegetativa y cuantificar las potenciales diferencias producidas por efectos genético- ambientales en distintos híbridos. ii. Cuantificar y comparar potenciales diferencias en los perfiles de distribución vertical de la calidad forrajera de la fracción vegetativa producidas por efectos genéticos-ambientales. iii. Determinar el grado de asociación entre el incremento del Índice de Espiga y la modificación de la calidad nutricional de la fracción vegetativa en híbridos con distinto fondo genético. iv. Determinar las potenciales variaciones que se producirían por efecto de cortes a diferentes alturas en la materia seca y la calidad forrajera del material a ensilar. Seis híbridos comerciales con distinta fondo genético fueron evaluados en 4 ambientes (Localidad×fecha de siembra) en un diseño de bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Se determinó que atributos tales como los perfiles de distribución vertical del rendimiento (kg MS ha-1) y la calidad nutricional de la fracción vegetativa, así como también la relación entre el IE y la Divc+h, son fuentes de variabilidad a tener en cuenta en planes de mejoramiento destinados a obtener materiales sileros. También se concluyó sobre el potencial efecto de la altura de corte sobre la aptitud forrajera del material a ensilar, la variabilidad entre híbridos, entre ambientes y su respectiva interacción.
46

Efecto antisecretorio y gastroprotector del extracto acuoso atomizado de la coronta del Zea mays L. sobre la úlcera gástrica inducida en ratas

Salinas Aramburú, Dorka Isabel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra el efecto gastroprotector y antisecretorio del extracto atomizado de Zea mays L (maíz morado) en modelos: indometacina, resistencia al estrés y ligadura de píloro en ratas. Es un estudio preclínico cuyo lugar de investigación se da en las facultades de medicina, farmacia y bioquímica, UNMSM, Lima, Perú. Se prepara el extracto acuoso atomizado de la coronta del maíz morado. La gastroproteccción es evaluada en modelos: indometacina y resistencia al estrés; considerando grupos: control negativo, grupos de extracto Zea mays L. y control positivo (bismuto y ranitidina). Las lesiones de la mucosa gástrica se evalúan: inflamación, hiperemia; hemorragia y úlcera. El ensayo de antisecreción es realizado por ligadura del píloro, considerando grupos: control, extracto Zea mays L y ranitidina 50mg/kg. Después de 4 horas de ligazón, se mide el volumen y el pH de la secreción gástrica, los datos obtenidos se evalúan estadísticamente con el método ANOVA. Los resultados muestran disminución significativa de los indicadores evaluados; mayores de 50% de inhibición, formación de lesiones, (p<0,001); encontrándose una directa relación entre efectividad y dosis del extracto de Zea mays L. en relación con el grupo control positivo (bismuto y ranitidina) (p<0,001); la disminución del volumen de secreción es 8% para ranitidina y 42% para el extracto atomizado de Zea mays L. (p<0,001), con incremento del pH. Concluye que en condiciones experimentales el extracto atomizado de Zea mays L. es efectivo como agente gastroprotector y antisecretorio en ratas con inducción de úlcera gástrica. / Tesis
47

El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a España

Botto Novoa, Elsa Victoria, Calderon Férnandez - Prada, Carla Rosalia, Roa Ojeda, Ruth Esperanza, Ugarte Cornejo, Patricia, Zarate Baquerizo, Milagros 04 December 2012 (has links)
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen. La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo. El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis. El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado. / The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin. The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin. The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin). For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions. This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market. In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis. The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value. / Tesis
48

Comparación de métodos para la estimación de la lixiviación de nitratos en suelos de textura gruesa / Comparison of methods for estimating nitrate leaching in coarse-textured soils

Vargas Courbis, Juan Francisco January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / La demanda por alimentos en la zona centro de Chile está aumentando y la superficie arable se expande rápidamente, donde incluso terrazas aluviales que se inundan ocasionalmente han sido habilitadas para sistemas de producción de monocultivo de maíz, los que reciben dosis altas de fertilización nitrogenada. Sin embargo, un monto significativo de nitrógeno (N) residual podría estar disponible en el suelo durante el periodo de barbecho (otoño-invierno), reflejando un riesgo alto de lixiviación de nitratos (NO3-N) durante eventos de precipitación o inundación que generen una percolación rápida de agua en el suelo. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de cuatro métodos: barreno agrológico (T0), pozo de observación (T1), cápsulas de succión (T2) y un lisímetro de drenaje FullStopTM (T3) para monitorear la lixiviación de NO3-N durante el periodo otoño-invierno en un suelo aluvial de textura gruesa que ha sido habilitado para el cultivo de maíz. La comparación de los diferentes métodos mostró que los métodos T0 y T3 pueden ser usados para monitorear lixiviación de NO3-N en suelos de textura gruesa con alta variabilidad de precipitaciones intra e inter anuales; mientras que los métodos T1 y T2 no fueron apropiados para las condiciones del sitio. Se encontró una relación entre las concentraciones de NO3-N y sales solubles (Cl- y CE) sólo en las primeras mediciones luego del periodo seco estival. / In Central Chile demand for food is increasing and arable land is rapidly expanding even floodplain soils have been clear for maize cultivation. However, a significant amount of residual N may be still present in the soil in autumn-winter reflecting a high risk of nitrate-nitrogen (NO3-N) leaching during flush flooding events. This study compare the effectiveness of four different methods: soil coring (T0), observation well (T1), ceramic suction cup lysimeters (T2) and a capillary lysimeter FullStopTM wetting front detector (T3) for monitoring NO3-N leaching during autumn-winter in a typical coarse-textured alluvial floodplain soil that has been clear for maize cultivation. The comparison of different methods showed that T0 and T3 can be used for monitoring NO3-N leaching in floodplain coarse textured soils with a high intra-and inter annual precipitation variability; whereas T1 and T2 were not appropriated for site conditions. There was found correlation between NO3-N and soluble salt measurements (Cl- and EC) only in first measurements after the dry summer period.
49

Estudio Exploratorio para la Producción de Bioetanol y Co-Productos de Biorefinería, a Partir de Rastrojos de Maíz

Schneuer Finlay, Diego Alejandro January 2010 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo estudiar, a nivel exploratorio, la viabilidad de la producción de bioetanol y co-productos de biorefinería en Chile, utilizando rastrojo de maíz como materia prima, logrando obtener resultados concluyentes. El aumento del precio del petróleo, sus impactos ambientales y la incertidumbre de su abastecimiento para el futuro, han incrementado la búsqueda de fuentes de energía renovable, más conocidas como Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Dentro de las ERNC están los biocombustibles, los cuales se dividen en biodisel, bioetanol y biogás, entre otros. El bioetanol es un biocombustible que puede sustituir a la gasolina, ya que se adapta al actual sistema de transporte, razón por la cual su uso se ha implementado en varios países. La regulación legal en Chile permitiría una mezcla de 5% de etanol con gasolina y el etanol no se vería agravado con el impuesto específico de la gasolina. Actualmente, la producción mundial de etanol proviene principalmente de maíz y caña de azúcar, lo que implicó el aumento del precio de estos alimentos. Para solucionar este problema se está impulsando el desarrollo de tecnologías para producir bioetanol lignocelulósico y se espera que esta tecnología esté completamente disponible el año 2012 en el mundo. Uno de los problemas en la actualidad del bioetanol lignocelulosico es que no es rentable por sí solo y es necesario tener ingresos adicionales para que éste sea rentable. En este informe se desarrolló un estudio técnico, en el cual se diseñó conceptualmente una planta de biorefinería, realizando el balance de masa asociado y el dimensionamiento de los equipos. Con ésto se obtuvo un costo de equipos de US$ 67,7 millones, considerando una tasa de cambio de US$ 1 a 525 CHP. Al producir bioetanol de residuo de cosecha de maíz se aprovechían los desechos agrícolas del país y no se competiría con la producción de alimentos. Además, se producirían co-productos de biorefinería (CO2 alimenticio, levadura industrial, lignina comercial y xilitol), para aumentar la rentabilidad de una planta productora en estudio. La planta productora antes mencionada estaría ubicada en la VI Región, Libertador Bernardo O´Higgins, debido a la disponibilidad de materia prima, su geomorfología y accesos viales, para funcionar como biorefinería. Su capacidad sería de 75 mil m3 de bioetanol al año, a partir de 345 mil toneladas de rastrojo de maíz. Finalmente, se elaboró un estudio económico de la planta, en donde se estimó la inversión inicial del proyecto en US$ 160 millones. El costo de producción de bioetanol que resultó fue de US$ 540/m3. Si el precio de venta del bioetanol fuese US$ 600/m3, el Valor Presente Neto (VPN) del proyecto es US$ 21 millones en 20 años y la TIR es 18% y un periodo de recuperación de 5 años.
50

Uso de desperdicios de tubérculos de papa y de rastrojos de maíz tratados con urea en la alimentación estratégica de ovinos

Jiménez Aliaga, Ronald January 2007 (has links)
Los efectos del tamaño de partícula (TP) y tipo de amonificación-conservación (TAC) fueron evaluados sobre la digestibilidad y consumo de rastrojos de maíz, en ovinos. En un segundo experimento, la óptima combinación TP-TAC fue usada como dieta base para evaluar el efecto de niveles crecientes de suplementación con subproducto de papa sobre la ganancia de peso vivo, en ovinos. En el primer experimento se emplearon cuatro ovinos criollos en un arreglo factorial 4 x 4: TP (1, 2, 3 y 4 cm) x AC [no amonificado ni ensilado (SS) y tres tratamientos amonificados con variantes de conservación en silo plástico: aéreo (SA), cubierto con tierra sobre el suelo (SC) y enterrado en poza de compostaje (SE)]; dando un total de 16 tratamientos, bloqueados por ovino (4). No se encontró efecto de TP, mientras que los tratamientos con amonificación (SA, SC, SE) obtuvieron mejor digestibilidad y consumo (p menor 0,01); además SA y SE fueron mejores para la digestibilidad de proteína y fibra. En suma, la amonificación del rastrojo de maíz picado a un tamaño cercano a los 2 cm y en SA se considera el más apropiado desde el punto de vista económico, práctico y técnico. En el segundo experimento se emplearon 120 ovinos Junín (69 hembras y 51 machos) en un arreglo factorial 2 x 5 (sexo x tipo de alimentación: pastoreo 8 h y cuatro tratamientos con 4 h/día de pastoreo más rastrojo de maíz amonificado (2 cm en SA) a discreción con adición de: 0, 200, 400 y 600 g/ovino/día de subproducto de papa) para un período de engorde de 24 días. La respuesta en ganancia de peso a la suplementación con subproducto de papa fue mayor para ovinos machos (p menor 0,01), en los cuales, el patrón de respuesta para los niveles crecientes de subproductos de papa fue de tipo cuadrático (p menor 0.05), donde un nivel de 570 g de subproducto de papa dio ganancias de peso e índices económicos similares a los del sistema pastoril (8 h/día). Se concluye que la inclusión de subproducto de papa en niveles de 570 g/ovino/día a dietas de pastoreo restringido (4 h/día) más rastrojo de maíz amonificado es una estrategia de alimentación viable y económica para engordar ovinos machos durante la estación seca en la Sierra Peruana. / -- The effects of particle size (PS) and type of ammoniation-preservation (AP) on the digestibility and intake of corn crop residues were evaluated using sheep as test animal. In a second experiment, the optimum PS-AP combination was used a basal diet for evaluating the effect of increasing levels of supplementation with potato by-products on sheep liveweight gain. PS (1, 2, 3, and 4 cm) and type of AP [non ammoniated no silage (NA), and three ammoniated treatments with different plastic silage: aerial silage on the soil (AS), silage on the soil covered with ground (SC) and silage interred in a compost pit (SI)] were arrangement in a 4 x 4 factorial blocked by sheep (4). There was no effect of PS. On the other hand, ammoniated silage treatments (AS, SC, SI) significantly (p less 0.01) improved the digestibility and intake of the corn crop residue. Particularly, AS and SI performed better in protein and fiber digestibility. In short, the 2 cm-AS combination was considered the most appropriate from an economic, practical and technical point of view. In the second experiment, 120 Junín sheep (69 female and 51 male) were used in a factorial arrangement 2 x 5 (sex x feeding type: 8 h/day of grazing and four treatments with addition of 0, 200, 400 and 600 g of potato by-products over a 2 cm-AS corn crop residue basal diet on a restricted, 4-h a day grazing systems for 24 days. Liveweight gains were higher (p less 0.01) for male sheep. The response pattern to the increasing levels of potato by-products suplementation was quadratic (p less 0.01) whith a level of 570 g of potato by-products giving a biological and economic performance similar to the full (8-h a day) grazing systems. Our data suggest that the inclusion of 570 g of potato by-products on ammoniated corn crop residues is a practical and economical feeding strategy for fattening male sheep on a 4-h a day restricted grazing regime during the dry season in the Peruvian Highland. / Tesis

Page generated in 0.0343 seconds