• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Conocimiento de las madres de niños menores de cinco años infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2014

Gonzáles Suarez, Rocio Olinda January 2016 (has links)
Determina los conocimientos que tienen las madres de niños menores de 5 años sobre la infección respiratoria aguda en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Es un estudio de tipo cuantitativo que utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 30 madres. La técnica es la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (30) de madres, el 73% (22) conoce sobre las medidas preventivas de la infección respiratoria aguda y el 27% (8) no conoce. Concluye que las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda conocen las medidas preventivas y el diagnóstico, pero tienen un conocimiento inferior sobre tratamiento y complicaciones. / Trabajo académico
102

Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de frutas y verduras y la actividad física en madres de preescolares atendidas en centros de atención primaria de salud

Meléndez I., Lorena 04 1900 (has links)
Proyecto de tesis para optar al grado de magíster en ciencias de la nutrición y alimentos, mención promoción de salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles / Para diseñar intervenciones efectivas que contribuyan a la prevención de la obesidad infantil, se determinaron las etapas del cambio de conducta y la percepción de motivaciones y barreras para consumir 5 porciones diarias de frutas y verduras y realizar actividad física en 323 madres de preescolares atendidas en Centros de Atención Primaria de Salud, mediante la aplicación de una encuesta validada en estudios previos. Sólo el 5% de ellas consumía 5 o más porciones diarias, la mayoría (61,3%) consumía 1 a 2 porciones. Principales motivaciones para comer 5 porciones fueron: “me gustan”, “para perder peso”. Principal barrera “se me olvida comerlas”. En actividad física, el 33,1% señaló encontrarse en la etapa de mantenimiento y el 18,9% en acción. Principales motivaciones: “me hace sentir bien”, “para perder peso”. Principal barrera: “no tengo tiempo”. Se sugiere que las intervenciones educativas consideren las actitudes y creencias de las madres, para ser más efectivas / In order to design effective interventions for childhood obesity prevention, the stages of change, motivations and barriers related to the consumption of five daily portions of fruit and vegetables and physical activity were determined in 323 preschool mothers attending Primary Health Centers, through the application of a previously validated survey. Only 5% of them consumed 5 or more portions, the majority (61.3%) consumed 1 to 2 portions. The main motivations to eat 5 portions were: “I like them” and “To lose weight”. The main barrier was “I forget to eat them”. With respect to physical activity, 33.1% considered themselves on the maintenance stage and 18.9% on the action stage. Main motivations were: “Makes me feel good”, “To lose weight”. Main barrier: “I don’t have time”. It is suggested that educational interventions consider the mother attitudes and beliefs, to be more effective.
103

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. I. Tamaño de la Camada Nacidos Vivos (TCNV)

Aguirre Brockway, Romina Pía January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Chile, según información reciente de USDA, se encuentra en el sexto lugar de los principales exportadores de carne porcina del mundo. Para responder a esta demanda, los productores de cerdos se han preocupado de mejorar sus índices productivos, entre los que se encuentra el tamaño de camada nacidos vivos (TCNV). Dentro de este marco se inserta este trabajo que tuvo por objetivo, conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), mes de monta (MM), número de inseminaciones artificiales (NIA), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNV dentro de 2 líneas genéticas porcinas. La variable TCNV se definió como el número de lechones nacidos vivos por parto. El trabajo se realizó con un total de 11.096 registros obtenidos de 5 criaderos industriales de la VI Región de Chile. El promedio general para el TCNV encontrado fue de 11,62 ± 3,12 lechones, observándose que la línea genética L-42 (Landrace x Large White), es superior a la línea genética Large White (LW) (11,89 ± 3,19 y 11,14 ± 2,89, respectivamente). Los resultados muestran un importante efecto del NOP sobre el TCNV en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05). El MM no constituye un factor de variación para el TCNV, tanto en la línea genética L-42 como el la línea genética LW (p > 0,05), pero se observó una tendencia a un incremento del TCNV para las inseminaciones realizadas en invierno. Con respecto al NIA, se observa un aumento no significativo del TCNV cuando las hembras son inseminadas 3 o 4 veces durante el estro (p > 0,05). El efecto criadero o plantel no fue significativo, para las líneas genéticas estudiadas. (p > 0,05) El efecto partero constituye una fuente de variación sobre el TCNV (p ≤ 0,05), para ambas líneas genéticas, respectivamente, mientras que el efecto maternidad no afectó el TCNV (p > 0,05).
104

Efecto de algunos factores genético-ambientales sobre el tamaño de camada al nacimiento en cerdos. II. Tamaño de camada total al nacimiento

Dagnino Urrutia, Antonella Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con una masa porcina de 2,4 millones de cabezas, el año 2005 Chile logró producir 410 mil ton de carne en vara, de las que se exportaron cerca de 98 mil. Este volumen posicionó al país como el sexto exportador mundial de carne de cerdo en el mismo periodo. Para lograr tal nivel de productividad, la industria porcina ha debido enfatizar en el mejoramiento de los parámetros reproductivos. Uno de los parámetros más importantes es el tamaño de la camada total al nacimiento (TCNT), que representa todo el potencial prolífico de una hembra al momento de producirse el parto. Los elementos que merman este potencial son los lechones nacidos muertos (NM) y momificados (Mom), razón por la cual su estudio cobra importancia. Este trabajo tuvo por objetivo conocer el efecto del número ordinal de parto (NOP), número de inseminaciones artificiales (NIA), mes de monta (MM), criadero, partero y maternidad, sobre el TCNT, NM y Mom en 2 líneas genéticas porcinas, Large White (LW) y L-42 (Landrace x Large White). La variable TCNT se define como el número total de lechones nacidos por hembra parida, es decir, nacidos vivos, nacidos muertos y momificados. La variable NM se define como el número de lechones de aspecto normal que nacen muertos en una camada, y la variable Mom corresponde al número de lechones momificados (deshidratados y con evidencias de autolisis) presentes en una camada. El estudio se realizó en base a un total de 11.096 registros de partos, obtenidos de 5 criaderos ubicados en la zona central de Chile. Los promedios generales obtenidos para las variables TCNT, NM y Mom fueron de 12,25 ± 3,28; 0,4 ± 0,94 y 0,24 ± 0,61 lechones, respectivamente. La línea L-42 fue productivamente superior a la línea LW (12,56 ± 3,29, 0,38 ± 0,89, 0,19 ± 0,50; 2 11,90 ± 3,03; 0,44 ± 0,97, 0,32 ± 0,72 para las variables TCNT, NM y Mom, en la línea L-42 y LW, respectivamente). El NOP fue una fuente significativa de variación para las variables TCNT, NM y Mom en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que, por el contrario, el NIA no provocó diferencias estadísticamente significativas en los promedios de las variables en ninguna de las dos líneas en estudio (p ≥ 0,05). Respecto del MM, éste tuvo un efecto en los promedios de TCNT en ambas líneas genéticas (p ≤ 0,05), mientras que para los NM sólo lo hizo en la línea híbrida (p ≤ 0,05), y en los Mom no ejerció efecto alguno sobre ninguna de las líneas en estudio (p ≥ 0,05). El criadero fue una fuente de variación importante para las variables TCNT y Mom tanto en L-42 como en LW (p ≤ 0,05), mientras que para los NM, sólo la línea híbrida experimentó cambios en sus promedios por efecto del criadero (p ≤ 0,05). El partero tuvo un importante efecto sobre la variable NM en ambas líneas (p ≤ 0,05), mientras que la maternidad no provocó variaciones significativas en ninguna de ellas (p ≥ 0,05).
105

Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben sus niños en un centro de salud, 2016

Solano Cárdenas, Lisette Katherine January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los multimicronutrientes que reciben en un Centro de Salud Conde de la Vega Baja, ubicado en el Cercado de Lima. Es un estudio tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo de corte transversal. La población está compuesta por 86 madres. Obtiene una muestra de 45 madres mediante muestreo no probabilístico a quienes aplica un cuestionario. Concluye que en su mayoría las madres conocen y tienen prácticas adecuadas sobre los multimicronutrientes, sin embargo desconocen sobre las contraindicaciones y los efectos secundarios. / Tesis
106

Actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en un establecimiento de salud de Lima, 2016

Vargas Córdova, Julei Zenia January 2017 (has links)
Determina las actitudes de las madres de niños de 6 a 36 meses hacia la suplementación con multimicronutrientes en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. Es un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra está conformada por 53 madres. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Obtiene que del 100%, 74% presenta actitudes desfavorables hacia la suplementación con multimicronutrientes. En lo que respecta a las dimensiones según ítem, el 72% tiene actitudes desfavorables hacia la preparación y el 68% hacia la administración. La mayoría de las madres de niños de 6 a 36 meses presentan actitudes desfavorables hacia la suplementación con los multimicronutrientes, respecto a la dimensión preparación según ítem, la mayoría presentan actitudes favorables sobre la importancia de lavarse las manos antes de preparar las chispitas nutricionales, la no utilización de sobres que han sido abiertos anteriormente y el uso de las chispitas en comidas de consistencia espesa; respecto a la dimensión administración según ítem, la mayoría tiene actitudes desfavorables sobre la necesidad de suspender el consumo de las chispitas al niño cuando este se encuentre tomando antibióticos y sobre el orden en que se debe dar la porción de comida donde se agregó las chispitas. / Tesis
107

Percepciones y actitudes de madres de escolares sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín

Apaza Quispe, Mercedes Lucía January 2016 (has links)
Explora las percepciones y actitudes de 31 madres de escolares con edades entre 6 y 8 años sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín, porque son ellas las encargadas de asegurar la adecuada alimentación del niño y son capaces de influir en su conducta alimentaria. / Tesis
108

Centro de educación no formal para niños en riesgo social

Oddoy Koenig, Angelika January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
109

Factores asociados a la participación activa en sala de partos de la parturienta con psicoprofilaxis obstétrica

Vidal Polo, Paola, Santiago Alvarado, Angela January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo : Conocer los factores asociados a la participación activa de la parturienta con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica, en sala de partos del Instituto Especializado Materno Perinatal. Se realizó un estudio Comparativo, Observacional, Prospectivo, en parturientas atendidas en Sala de Partos del Instituto Especializado Materno Perinatal, se evaluaron 60 parturientas con preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica y 60 sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Se analizaron 12 variables, sobre los Factores asociados a la Participación Activa de la Parturienta con y sin Preparación en Psicoprofilaxis Obstétrica. Dentro de los resultados se observó que el 90% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica participaron activamente, dentro de las cuales el 53.7% fue bueno, el 18.5% fue muy bueno y el 3.7% fue excelente; a comparación de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica donde el 73.3% participó activamente; pero el 90.9% de este grupo tuvo una participación regular, solo el 9.1% fue buena. El grado de Instrucción tienen asociación con la participación activa en ambos grupos de estudio. Las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, son en un 55.6% de secundaria completa y en un 33.3% de estudios superiores. Además Observamos que las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica con Secundaria incompleta, superior no universitaria incompleta y Superior universitaria completa, absolutamente todas participan activamente, a pesar de no haber llevado el curso de Psicoprofilaxis Obstétrica. El factor ocupación tiene asociación con la participación activa, con un p<0.05, los resultados obtenidos son, que la ocupación de las parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente es en un 81.5% amas de casa y aquellas que no participan activamente son empleadas en un 66.7%. Existe asociación estadísticamente significativa entre la planificación del embarazo y la participación activa, observamos que, todas las parturientas que participaron activamente y que llevaron Psicoprofilaxis obstétrica planificaron su embarazo. Cabe resaltar que absolutamente todas las que no participaron activamente, no planificaron su embarazo, a pesar de tener Psicoprofilaxis obstétrica. Dentro del grupo de las parturientas sin Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente, el 54.5% planificó su embarazo y dentro de las que no participaron activamente, el 75% no lo planificó. Existe asociación estadísticamente significativo entre la paridad y participación activa con un p=0.049. Las Parturientas con Psicoprofilaxis obstétrica que participaron activamente fueron primigestas nulíparas en un 59.3% y todas las Segundigesta nulípara (40.7%). Palabras Clave: Psicoprofilaxis Obstétrica, Participación Activa, Parturienta, Nulípara.
110

Relación que existe entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al Consultorio de CRED, en el C.S. Conde de la Vega Baja, enero 2007

Benites Castañeda, Jenny Rocío January 2008 (has links)
El presente estudio de investigación tiene como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses de edad que asisten al consultorio de CRED del centro de salud Conde la Vega” El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista. El instrumento fue un formulario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del lactante de 6 a 12 meses de edad, el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria mayoritariamente fluctúa entre medio y alto, siendo el nivel bajo el de menor porcentaje. Los conocimientos que en mayor porcentaje tiene la madre son definición, edad inicio, consistencia, combinación y medidas higiénicas de la alimentación complementaria. La mayoría de las madres desconoce la frecuencia, alimento de inicio, cantidad e inclusión de los alimentos en la alimentación complementaria. Con respecto al estado nutricional de los niños predomina la normalidad y es mayor la malnutrición por defecto que por exceso.

Page generated in 0.0472 seconds