• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Nivel de conocimiento que tienen las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal: mayo-noviembre, 2007

Chapilliquen Pérez, Joanna Elizabeth January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de determinar el Nivel de Conocimiento que tienen las Madres Adolescentes en el Cuidado del Recién Nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal. El tipo de estudio es descriptivo, la técnica emplead, la encuesta; el instrumento empleado fue el cuestionario. La muestra estuvo constituida por 115 madres adolescentes de 15 a 19 años hospitalizadas en el Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) del Instituto Nacional Materno Perinatal las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión requeridos. Entre las conclusiones a las que se llegaron tenemos que la mayoría de las madres adolescentes tienen un nivel medio de conocimiento, esto indican que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables, inseguras de si mismas. Las madres adolescentes necesitan ser orientadas, guiadas por el profesional de enfermería, para brindar cuidados a sus recién nacidos y de esta manera garantizar el bienestar del nuevo ser. Palabras Claves: Cuidados del Recién Nacido, Madres adolescentes. / --- The present study of investigation was realized with the objective of determine the Level of Knowledge that the Adolescent Mothers have with the care of a just born at the Instituto Nacional Materno Perinatal The type of study is descriptive; the technique used was the question; the instrument used was the questioner. The sample was organized by 115 adolescent mothers from 15 to 19 years old hospitalized at the Servicio de Gíneco Obstetricia (Servicio de Adolescencia) of the Instituto Nacional Materno Perinatal which complete with the criteria of inclusion and exclusion. Between the conclusiones that I had at end I have that the mayority of the adolescent mothers have a mediun level of knowlege, this indecates that they are not adecuate prepare to asume the responsabilities to take care and bring up to a just born. Due to they haven’t finish a fundamental stage in their lives in a natural form. Stage in which they should define the fundamental proccess of a human being, therefore they are not stable, insecures of theirself. The adolescent mothers need to be orientated, guide by a professional nurse, to offer a good care to their just born and by this way warranty the wellbeing of the new baby. Key Words: Adolescent Mothers, Care of a just Born.
112

Nivel económico y conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el estado nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del distrito de Lima-Cercado

Flores Romo, Janet Liliana January 2006 (has links)
El presente estudio sobre “Nivel Económico y Conocimientos que tienen las madres sobre la alimentación del preescolar y su relación con el Estado Nutricional en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi del Distrito de Lima Cercado”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el nivel económico y de conocimientos que tienen las madres acerca de la alimentación y el estado nutricional del pre-escolar en el Centro de Promoción Familiar Pestalozzi; Identificar el nivel económico de las familias del pre-escolar, Identificar el nivel de conocimientos que tiene las madres acerca de la alimentación del pre-escolar y Valorar el estado nutricional del pre-escolar. El método que se utilizo fue el descriptivo transversal correlacional. La población estuvo conformada por todos niños de 2 a 5 años de edad con sus respectivas madres del Centro de Promoción Familiar Pestalozzi. El instrumento fue el cuestionario y la técnica utilizada fue la encuesta. Los resultados fueron que el 89% (40) de las madres poseen un nivel de conocimientos de medio a bajo acerca de la adecuada alimentación del pre-escolar. En lo que respecta al nivel económico el 84% (38) presenta un nivel medio bajo a bajo. En cuanto al estado nutricional el 36% (16) tienen desnutrición crónica y desnutrición global. La conclusión fue que la mayoría de las madres tienen conocimiento de medio a bajo, son de nivel económico de medio bajo a bajo y el estado nutricional es de desnutrición crónica y desnutrición global. Al establecer relación mediante la prueba de chi cuadrado se rechaza la hipótesis es decir que no hay relación entre conocimientos y estado nutricional, ni el nivel económico y estado nutricional. / The current investigation about Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and its relationship with the nutritional status. Objectives: To establish the relationship between the Mothers´ Knowledge and Economical Level about Pestalozzi Familiar Promotion Center of Lima District pre-school student feeding and the nutritional status. To identify the economic level of the pre-school students´s families To identify the Mothers´ Knowledge and Economical Level about pre-school student feeding To evaluate the pre-school student nutritional status Method: Correlational Transversal Method. Population: 2-5 years old children of the Pestalozzi Familiar Promotion Center and their mothers. Instrument: Questionnaire Technique: Survey – (Interview) Results: 78.8% 840) mothers have medium or low knowledge level about pre-school students balanced feeding. 84.5% (38) families have medium or low economical level. 35.6% (16) of the children have chronic and/or global undernutrition. Conclusion: Most of the mothers that have medium or low knowledge level also have medium or low economical level and, their children have chronic and/or global undernutrition. Hypothesis has to be rejected after the application of the Chi square test. This means that there is not relationship between knowledge and economical level and the nutritional status.
113

Conocimiento y prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa No. 524 Nuestra Señora de la Esperanza, octubre 2005

Requena Raygada, Lissett Ivonne January 2006 (has links)
El presente estudio titulado: “Conocimiento y Prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y su relación con el estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa N° 524 Nuestra Señora de La Esperanza”, tiene como objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y las prácticas que tienen las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar. El método fue descriptivo correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 150 madres y sus niños, se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue el cuestionario , la técnica fue la encuesta y una ficha de Evaluación Nutricional. Los resultados fueron que del 100% (150) de madres, 38% (57) tienen conocimiento medio; 36% (54) bajo y 26% (49) alto. En cuanto a las prácticas 76.7% (115) tiene prácticas inadecuadas y 23.3% (35) adecuadas. En cuanto al Estado Nutricional 49.3% (74) son normales; 50.7% (76) tienes problemas nutricionales. Las conclusiones fueron que el mayor porcentaje de madres poseen conocimiento de medio a bajo relacionado a que desconocen la importancia de la lonchera, los alimentos reguladores, los alimentos que favorecen la absorción de los demás y la bebida que se debe enviar a los niños en la lonchera. La mayoría de madres tiene prácticas inadecuadas en cuanto al contenido de la lonchera, encontrándose que la mayoría de las madres envían a sus hijos galletas, infusiones, leche, pan con pollo y mayonesa. En cuanto al estado nutricional, predomina los preescolares con problemas nutricionales. Al establecer la relación mediante la prueba del Ji cuadrado se encontró que no existe relación entre el conocimiento de las madres sobre el contenido de la lonchera y el estado nutricional del preescolar, y entre prácticas y estado nutricional; sin embargo se encuentra relación entre el conocimiento y las prácticas de las madres sobre el contenido de la lonchera. / The present titled study: "Knowledge and Practices that have the mothers on the content of the lonchera and its relation with the nutricional state of prestudent of the Educative Institution N° 524 Our Lady of the Hope ", has like objective: To establish the relation between the knowledge and practices that have the mothers on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent. method was descriptivo corelational of cross section. The population was conformed by 150 mothers and their children, the probabilístico sampling was used random simple. The instrument was the questionnaire, the technique was survey and a card of Nutricional Evaluation. The results were that of the 100% (150) of mothers, 38% (57) have knowledge medio; 36% (54) low and 26% (49) stop. As far as prácticas 76.7% (115) have practices inadequate and 23. adecuadas 3% (35). As far as the State Nutricional 49.3% (74) are normal; 50.7% (76) you have problems nutricionales. The conclusions were that the greater percentage of mothers they have related means knowledge to low to that they do not know the importance of lonchera, the regulating foods, the foods that favor the absorption of the others and the drink that is due to send to the children in the lonchera. majority of mothers has inadequate practices as far as the content of lonchera, being that most of the mothers they send to his children cakes, infusions, milk, bread with chicken and mayonnaise. In whatever to the nutricional state, predominates the prestudents with problems nutricionales. When establishing relation by means of the test of the square Ji was that relation between the knowledge of the mothers does not exist on the content of the lonchera and the nutricional state of the prestudent, and between practices and state nutricional; nevertheless is relation between the knowledge and practices of the mothers on the content of the lonchera.
114

Nivel de empoderamiento en el hogar de las madres de niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud "San Juan de Miraflores" San Juan de Miraflores, 2011

Chávez Cruz, Laura Yannina January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer el nivel de empoderamiento al interior del hogar, de las madres de los niños menores de cinco años que asisten al Centro de salud San Juan de Miraflores. Se enfoca en las dimensiones: económica, familiar, sociocultural y política. El empoderamiento de la mujer es un tema poco explorado en nuestro ámbito pero es necesario investigarlo debido a que resultados de investigaciones realizadas en otros países señalan la influencia en la salud de las personas, familias y comunidad es allí donde radica la importancia para enfermería. El estudio es de nivel exploratorio enfoque cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 52 madres que acudieron al Control de Crecimiento y desarrollo del Niño (CRED). Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario de 18 ítems que mide cada una de las dimensiones del empoderamiento.
115

Factores familiares y reproductivos asociados al embarazo reincidente en adolescentes-Instituto Nacional Materno Perinatal, 2008

Diego Damián, Pilar Carla, Huarcaya Conislla, Griselda Jullisa January 2008 (has links)
Objetivo: Analizar los factores familiares y reproductivos que se asocian al embarazo reincidente en adolescentes. Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles en el que participaron 80 adolescentes entre 15 y 19 años, 40 primigestas (controles) y 40 multigestas (casos)del servicio de hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través de una entrevista estructurada. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo p menor a 0.005) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Resultados: Las multigestas tuvieron la presencia de un familiar directo que se embarazó en la adolescencia (65%). La relación con los padres fue considerada mala, principalmente con la madre (35%).La reacción de los padres al enterarse del embarazo, fue negativa en casi la totalidad de los casos muy diferente al de la pareja que fue positiva (60%).El apoyo de los padres fue parcial (35%). El Periodo intergenésico es corto (menor de 2 años) en el 82,5% de casos. El 70% de las multigestas refirieron nunca haber usado un método anticonceptivo.
116

Evaluación comparativa de las complicaciones del embarazo, parto y post-parto de las gestantes adolescentes, tempranas y tardías, en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP), 2003-2004

Guzmán Vargas, César Hugo January 2006 (has links)
El presente estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el segundo semestre del 2003 e inicios del 2004, en el Servicio de Adolescentes y en los diferentes ambientes de atención obstétrica del hospital. Se encuestaron a 936 adolescentes, entre adolescentes tempranas(49) y adolescentes tardías (887); el equipo de encuestadoras estuvo conformado por dos obstetrices, una digitadora y una secretaria. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, analítico, comparativo, y prospectivo, con 95% de confianza y 5% de margen de error. La variable independiente fue la edad de las adolescentes (tempranas y tardías), y la variable dependiente fueron las complicaciones durante la gestación, parto y puerperio. Se recolectaron los datos en tablas multivariadas, se utilizó la prueba de Chi cuadrado, y para la significancia de la comparación se usó la prueba de Pearson; los datos se recogieron en encuestas de respuestas múltiples y se trabajó con la base de datos de SPSS v10.1. RESULTADOS: la menarquia se presenta en la adolescencia temprana (88.1%), mientras que el inicio de relaciones sexuales se da en la adolescencia tardía (73.4%), aunque un 21.9% refirieron el inicio de su vida sexual en la adolescencia temprana; con relación a los métodos anticonceptivos (MAC) hubo un 90% de conocimiento, pero sólo 1 de cada 2 usó los MAC, sobretodo los de baja eficacia y solamente 1 de cada 6 usó un método efectivo, al respecto, las adolescentes tempranas mostraron mayor grado de desconocimiento y menor nivel de uso. Hubo un bajo índice de antecedente de aborto inducido, pero cuando existió aumentó el riesgo de aborto. / --- The present study was made in the Institute Specialized Maternal Perinatal during the second semester of the 2003 and beginnings of the 2004, in the Service of Adolescents and different places of obstetrical attention of the hospital. They were surveys to 936 adolescents, between early adolescents (49) and delayed adolescents (887), the equipment of surveyors was conformed by two obstetrics, a digitador and a secretary. A study was descriptive, cross-sectional, analytical, comparative and prospective, with 95% of confidence and 5% of error margin. The independent variable was the age of the adolescents (early and delayed), and the dependent variable were the complications during the gestation, childbirth and puerperium. The data in multivariate tables were collected the square tests of chi was used , and for the significance of the comparison the test of Pearson was used; the data took shelter in surveys of multiple answers and v10.1 worked with the data base of SPSS. RESULTS: menarquia appears in the early adolescence (88.1%), whereas the beginning of the sexual relations occurs in the delayed adolescence (73.4%), although 21.9% referred the beginning of their sexual life in the early adolescence; with relation to the contraceptive methods (MAC) there was a 90% of knowledge, but only 1 of each 2 used MAC coverall those of low effectiveness and only 1 of each 6 used an effective method, on the matter, the early adolescents showed to greater degree of ignorance and minor use level.
117

Experiencias de las madres en el cuidado del desarrollo psicomotor del niño menor de 2 años, caserío El Potrero, Reque 2011

Bautista Galindo, Liliana Elizabeth, Pisfil Olivera, Cynthia Liset, Bautista Galindo, Liliana Elizabeth, Pisfil Olivera, Cynthia Liset January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres durante el desarrollo psicomotor del niño menor de dos años. Es por ello que cobra importancia la participación de la madres, quienes establecen lazos estrechos con él bebe, ejerciendo una gran influencia en el desarrollo psicomotor del niño. Las bases conceptuales se sustentaron en Wojtyla (1982), Husserl (1995), Waldow (1992), la Organización Mundial de la Salud (2011) y la norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. Se utilizó un enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, el escenario fue el caserío El Potrero, siendo la muestra representativa 8 madres con niños menores de 2 años; la recolección de datos se realizó mediante la entrevista abierta a profundidad previo consentimiento informado. La información obtenida pasó por análisis de contenido de Bardini, de donde emergieron tres categorías: narrando experiencias satisfactorias, expresando limitaciones y recordando las creencias que influyeron durante del desarrollo psicomotor del niño. / Tesis
118

Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012

Yarasca Garay, Tania Milagros January 2016 (has links)
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.
119

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de granos andinos en la alimentación del preescolar de madres en una institución educativa, Lima 2015

Baltazar Ñahui, Roxana January 2016 (has links)
Determina los conocimientos, actitudes y prácticas sobre uso de granos andinos en la alimentación del preescolar de madres en una institución educativa, Lima 2015. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal y prospectivo. El lugar de estudio fue la Institución Educativa Inicial “Divino Niño Jesús” del distrito de San Juan de Miraflores. Los participantes fueron 66 madres de familia de niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad. Previo consentimiento informado se realizó una encuesta sobre conocimiento, actitudes y prácticas.
120

Factores asociados a sintomatología depresiva en madres de niños con parálisis cerebral en rehabilitación

Camacho Conchucos, Herminio Teófilo January 2019 (has links)
Determina los factores asociados a sintomatología depresiva en madres de niños con parálisis cerebral, atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el 2015. El estudio es de enfoque cuantitativo, estudio observacional, correlacional, prospectivo y de corte transversal. Realizado en 112 madres de niños con parálisis cerebral atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación en el año 2015. Para la sintomatología depresiva se aplicó el Inventario de Depresión de Beck II, para los datos generales, factores de la madre y del niño una ficha de recolección de datos. El 45,54% de las madres presentaron sintomatología depresiva leve/moderado/severo, que contiene al 24,11% del nivel leve, 16,07% moderado y 5,36% severo. Los factores de la madre significativos fueron para el estado civil, 66,67% de las solteras/separadas presentaron sintomatología depresiva leve/moderado/severo; en el nivel socioeconómico las de pobreza extrema el 57,45%; para el tipo de familia el 55,56% de nuclear uniparental/extensa/compuesta; en apoyo del padre del niño el 75% de las que no tenían apoyo; en la relación de pareja el 60% de las que era regular lo mismo de las que no tenían; en sentimiento de culpa el 64,71% de las que tenían y en ocupación 77,78% del grupo obrera/trabajadora del hogar. Asociados a los factores del niño, fue significativo para la gravedad de la discapacidad, el 50,55% de discapacidad severa o moderada presentaron sintomatología depresiva leve/moderado/severo. Se concluye que los factores dependientes de la madre del niño con parálisis cerebral asociados a la sintomatología depresiva leve/moderado/severo fueron: ser madres solteras o separadas, de pobreza extrema, pertenecer a una familia nuclear uniparental, extensa o compuesta, no tener apoyo del padre del niño, tener una relación de pareja regular o no tener pareja, sentimiento de culpa y si son obreras o trabajadoras del hogar. El factor dependiente del niño con parálisis cerebral que presento asociación a la sintomatología depresiva leve/moderado/severo de su madre fue la gravedad severa o moderada de la discapacidad que presentaba el infante. / Tesis

Page generated in 0.0672 seconds