• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza – Chiclayo 2018

Campos Placencia, Kyara Yahyrza Guadalupe January 2019 (has links)
Investigación cualitativa, con abordaje metodológico estudio de caso, cuyo objetivo fue describir analizar y comprender las experiencias de las madres usuarias del lactario del centro comercial Real Plaza - Chiclayo 2018. Los sujetos de estudio fueron las madres que hicieron uso del lactario de dicho centro comercial, que tenían niños de 0 a 2 años, independientemente del tipo de lactancia que practicaron y que aceptaron voluntariamente participar de este estudio. La muestra fue no probabilística por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados mediante la técnica: entrevista semiestructurada y el instrumento fue validado por juicio de expertos y prueba piloto. Los datos se trataron mediante el análisis de contenido temático, dio lugar a las siguientes categorías: Uso adecuado del lactario vs uso inadecuado del lactario, limitante para el uso del lactario, exigencias del usuario frente a la implementación y funcionamiento del lactario y la Importancia del uso del lactario desde la experiencia de la madre usuaria. Arribando a la consideración general que existe un uso adecuado vs inadecuado del lactario del centro comercial Real plaza. Por otro lado hay limitantes para el uso, como la infraestructura, el desconocimiento del uso correcto por falta de difusión y monitoreo frente a la cual emergieron exigencias de las madres usuarias concordantes con lo que estipula la normativa. Se tuvo en cuenta criterios éticos propuestos por Sgreccia y de rigor científico por Noreña, el proyecto contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina. / Tesis
132

Conocimientos y prácticas de las madres sobre la prevención de accidentes en el hogar de niños preescolares de una institución educativa. Ate – vitarte. 2016

Arias Porras, Gavina Luisina January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas de las madres sobre prevención de accidentes en hogar de niños preescolares de la Institución Educativa Particular Miguel Angel Asturias ubicada en Ate - Vitarte. Es un estudio de enfoque cuantitativo, aplicativo, no experimental, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 66 madres. Utiliza un cuestionario, desarrollado en la institución educativa y una lista de chequeo, aplicada en los hogares de los niños. Concluye que la gran mayoría de las madres de niños preescolares tienen conocimientos sobre la prevención de accidentes en el hogar, sin embargo, no practican las medidas de prevención en igual porcentaje. / Tesis
133

Ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013

Delgado Silva, Elizabeth, Delgado Silva, Elizabeth January 2015 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la diferencia de ansiedad estado-rasgo en madres del programa Vaso de Leche de la zona urbana del distrito de Chiclayo y de la zona rural del distrito de Lambayeque, 2013. Se seleccionó una muestra probabilística estratificada constituida por 170 madres de la zona urbana y 108 de la zona rural. El instrumento que se utilizó fue el inventario de Ansiedad Estado–Rasgo (STAI). Se encontró que existe diferencia en ansiedad estado en ambos grupos de estudio y no se encontró diferencia en ansiedad rasgo. También se halló un nivel medio de ansiedad estado y un nivel bajo para la ansiedad rasgo en las madres de la zona urbana, a diferencia de las madres de la zona rural que muestran niveles bajos de ansiedad estado–rasgo. / Tesis
134

La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante : naturaleza jurídica y efectos

Cueva Arana, Lizeth de los Milagros 29 January 2019 (has links)
Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene. Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas, no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral. Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos discriminación. Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un derecho visto desde la perspectiva del género. Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección. / Tesis
135

Percepción de las madres de niños menores de 2 años sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente crecimiento y desarrollo en la DISA II Lima – Sur 2013

Cardenas Muñoz, José Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la percepción que tienen las madres sobre la calidad de la atención que brinda el Profesional de Enfermería en el Componente Crecimiento y Desarrollo en la DISA II Lima Sur en las Categorías “Accesible”, “Educación”, “Confort”, “Interpersonal”, “Monitoreo y Seguimiento”. Método: El presente estudio de investigación es de tipo cuantitativo, teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos del presente, corresponde a una investigación aplicativa, se utilizó el método descriptivo de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual estuvo conformada por 120 madres que acudieron al consultorio de Crecimiento y Desarrollo durante los meses de agosto y septiembre del 2013. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento fue un cuestionario. Luego de finalizar la recolección de datos, los datos fueron procesados utilizando el paquete de datos SPSS. En cuanto a la percepción de las madres sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente Crecimiento y Desarrollo se obtuvo que del 100% (120) de madres encuestadas, el 28% (34) tienen un percepción buena, el 47% (56) tienen una percepción regular y el 30% (25) tienen una percepción mala. En cuanto a la categoría accesible se obtuvo que del 100 % (120) de madres encuestadas, el 57% (68) tienen un percepción buena. En la Categoría Educación; el 53% (64) tienen un percepción buena. En cuanto a la categoría Confort, el 57% (68) tienen un percepción buena. En la categoría interpersonal; el 48% (58) tienen un percepción buena y por último en la categoría monitoreo y seguimiento; el 47% (56) tienen una percepción buena. Conclusiones: Las madres de los niños menores de 2 años tienen en su mayoría una percepción regular sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería en el componente Crecimiento y Desarrollo. En cuanto a las categorías; Accesible, Educación y Confort la mayoría de las madres de niños menores de 2 años tiene una percepción buena sobre la calidad de la atención que brinda el profesional de enfermería. Y por último, en relación a las categorías interpersonal y monitoreo y seguimiento la percepción que tienen las madres en su mayoría es de mala a regular. Se recomienda realizar un estudio de investigación sobre el tema empleando varios sectores de población y tomando en cuenta otros factores como por ejemplo el sociodemográfico. / Tesis
136

Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018

Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis
137

Características epidemiológicas y obstétricas de las muertes maternas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo 2012-2017

Caballero Sequeiros, Luis January 2019 (has links)
Determina la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre el autocuidado del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis en el hospital de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método pre experimental. La muestra estuvo conformada por 23 pacientes, y el instrumento que se utilizó fue el cuestionario que constó de 19 preguntas de alternativa múltiple. La investigación tuvo 3 momentos: antes de la aplicación del programa, el programa en sí, y después de la aplicación del programa, previamente aplicando el consentimiento informado. Del 100% (23) el 17% (4) no conocen las medidas de autocuidado del acceso vascular antes del programa, y después del programa un 74% (17) las conocen. La conclusión es que se ha demostrado estadísticamente la efectividad del programa de autocuidado del acceso vascular en paciente sometidos a Hemodiálisis, y porcentualmente al pasar de 17% a 74% el conocimiento de los pacientes. / Tesis
138

Conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas: Centro de Salud “Nueva Esperanza”, 2010

Alarcón Ramos, Angela Isabel January 2011 (has links)
Determina los conocimientos que poseen las madres de niños menores de 5 años sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas en el Centro de Salud Nueva Esperanza. Material y método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 54 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Obtiene que el 100% (54), 63% (34) conoce y 37% (20) desconoce acerca del manejo de las infecciones respiratorias agudas. Concluye que un porcentaje considerable (63%) conocen los aspectos relacionado a los signos y síntomas, las señales de peligro y un porcentaje significativo (37%) desconoce relacionado al motivo de enfermedad y protección de personas enfermas dentro del hogar. Resulta favorable que las madres tengan conocimientos básicos para reconocer las IRAS acudiendo oportunamente a los establecimientos de salud, sin embargo es necesario la educación continua a la población para que adopten conductas saludables que eviten la enfermedad. / Tesis
139

Actitud de la madre del niño hospitalizado en el Servicio de Neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de Salud del Niño 2015

Torres Alvarez, Miluska Gisella January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las actitudes de las madres del niño hospitalizado en el servicio de neonatología hacia la lactancia materna en el Instituto Nacional de salud del niño 2015. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue la escala de tipo Likert aplicado previo consentimiento informado a las madres del servicio de neonatología. Resultados son del 100% (45) de las madres entrevistadas, el 44.4% (20) tienen entre 21 a 26 años de edad, el 48% (22) se encuentra con un estado civil de soltera, el 53% (24) es su primer hijo y la mayoría de las madres encuestadas son de provincia con un 53% (24). El 60% (27) de las madres tiene una actitud de desfavorable hacia la lactancia materna y solo el 40% (18) presenta una actitud favorable cuando su niño se encuentra hospitalizado en el servicio de neonatología del Instituto nacional de Salud del Niño. En los indicadores de importancia de la lactancia materna obtuvieron la madres un total de 62.2% de desfavorable y solamente y 37.8% de favorable; con respecto a los beneficios de la lactancia materna obtuvieron las madres un similar resultado de 62% de desfavorable y 37.8% de favorable; y en el indicador de sentimientos hacia la lactancia materna obtuvieron un 66.7% de desfavorable y un 33.3% de favorabilidpad. Se concluye que el mayor porcentaje de las madres tienen una actitud desfavorable y a su vez también en los tres indicadores de importancia, beneficios y sentimientos hacia la lactancia materna, siendo el indicador con mayor porcentaje de desfavorable el de sentimientos hacia la lactancia materna. / Trabajo académico
140

Experiencias de las madres en el cuidado del desarrollo psicomotor del niño menor de 2 años, caserío El Potrero, Reque 2011

Bautista Galindo, Liliana Elizabeth, Pisfil Olivera, Cynthia Liset January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres durante el desarrollo psicomotor del niño menor de dos años. Es por ello que cobra importancia la participación de la madres, quienes establecen lazos estrechos con él bebe, ejerciendo una gran influencia en el desarrollo psicomotor del niño. Las bases conceptuales se sustentaron en Wojtyla (1982), Husserl (1995), Waldow (1992), la Organización Mundial de la Salud (2011) y la norma técnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años. Se utilizó un enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, el escenario fue el caserío El Potrero, siendo la muestra representativa 8 madres con niños menores de 2 años; la recolección de datos se realizó mediante la entrevista abierta a profundidad previo consentimiento informado. La información obtenida pasó por análisis de contenido de Bardini, de donde emergieron tres categorías: narrando experiencias satisfactorias, expresando limitaciones y recordando las creencias que influyeron durante del desarrollo psicomotor del niño.

Page generated in 0.0485 seconds