• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Evaluación del efecto del medio de cultivo SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica de células madre mesenquimales derivadas de médula ósea fetal bovina

Cordero Lorca, Paloma Paz January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las células madre mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC) son células con capacidad de auto renovación y potencial de diferenciación hacia linajes celulares mesodérmicos incluyendo el linaje miogénico. Éste último, no ha sido demostrado en la especie bovina, a pesar de su utilidad en este modelo de animales de abasto. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del medio comercial SKGM-2 Bullet kit como inductor de diferenciación miogénica en MSC bovinas, derivadas de médula ósea fetal. Las MSC fueron aisladas desde médula ósea de un feto bovino (7-9 meses de gestación) y posteriormente fueron cultivadas en medio de diferenciación SKGM-2 Bullet kit por 21 días. La expresión de marcadores músculo-específicos (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG y DES) fue analizada en MSC durante el proceso de diferenciación mediante PCR cuantitativo (Q-PCR) e inmunofluorescencia. Se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOD1 en MSC expuestas a medio de diferenciación los días 7 y 21 de cultivo. En forma similar, se detectó un aumento (P<0,05) de los niveles de mRNA de MYOG y DES en MSC diferenciadas los días 7, 14 y 21 de cultivo. En comparación, los niveles de mRNA de MYF5 y MYF6 no fueron distintos (P>0,05) en MSC diferenciadas en relación al día 0 para los días de cultivo. Adicionalmente, las proteínas de MYF5 y DES fueron inmunodetectadas en cultivos de MSC el día 21 de diferenciación. En conclusión, las MSC fetales bovinas expuestas al medio SKGM-2 Bullet kit alcanzaron un estado intermedio o tardío de diferenciación miogénica caracterizado por un patrón de expresión de marcadores músculo-específicos similar a la etapa de mioblasto temprano. / Mesenchymal stem cells (MSC) possess the capacity of self-renewal and differentiation into mesodermal lineages including myogenic. This myogenic differentiation potential of bovine MSC has not been demonstrated despite its usefulness for the study of this livestock animals model. The aim of this study was to evaluate the effect of commercial media SKGM-2 Bullet kit as a myogenic differentiation inducer in MSC derived from fetal bovine bone marrow. MSC were isolated from bone marrow derived from one bovine fetus (7-9 months of gestation) and were cultured in SKGM-2 Bullet kit differentiation media for 21 days. Gene expression of muscle-specific markers (MYF5, MYF6, MYOD1, MYOG and DES) was analyzed in differentiating MSC by quantitative PCR (Q-PCR) and immunofluorescence. An increase (P<0.05) in mRNA levels of MYOD1 days 7 and 21 of culture. Similarly, an increase in mRNA levels of MYOG and DES was detected in differentiating MSC at days 7, 14 and 21of culture compared to day 0. In comparison, levels of mRNA of MYF5 and MYF6 were not different (P>0,05) in differentiating MSC compared to day 0 during all the culture period. Additionally, MYF5 and DES were immunodetected in differentiated MSC at day 21 of culture. In conclusion, bovine fetal MSC exposed to the SKGM-2 Bullet kit media achieved an intermediate/late stage of myogenesis, characterized by a pattern of muscle-specific marker expression similar to the stage of early myoblast. / Financiamiento: Proyecto Vid Enlace Universidad de Chile 69975 2014.
162

Creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización – Chiclayo. Perú, 2017

Chiroque Vílchez, Zully Judeisy January 2018 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización se sustentó con la teórica Madeleine Leininger. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia con la participación de quince madres, previo consentimiento informado; aplicándose la entrevista semiestructurada a profundidad. Se realizó un análisis de contenido temático, respetándose los criterios de rigor ético y rigor científico, formándose las siguientes categorías: creencias y supersticiones de las madres sobre la terapia inhalatoria que recibe su hijo: creencias culturales sobre el cuidado de la salud de su hijo con problemas respiratorios, creencias y saberes de las madres sobre el uso de los inhaladores y nebulizaciones, creencias de daños que ocasionan la terapia inhalatoria. Limitada interculturalidad de la enfermera con la madre en el cuidado del niño que recibe terapia inhalatoria: escasa comunicación de la enfermera sobre la nebulización e inhalación que recibe el niño, difícil comprensión de la madre sobre la importancia de la nebulización e inhalación por parte de la enfermera. Predominio del cuidado enfermero (a) sobre las creencias de las madres durante el uso de inhaladores de su hijo. Se concluyó que las creencias de las madres por ser herencia ancestral rechazan el tratamiento inhalatorio creyendo muchas veces que su niño se volverá dependiente de estos dispositivos inhalatorios insistiendo en el uso de remedios caseros. / Tesis
163

Conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar Hospital Nacional Docente Madre Niño Lima 2017

Bolimbo Cóndor, Alberto David January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, el cual pretende dar a conocer a las autoridades de salud autoridades educativas cuál es el conocimiento que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el hogar con la finalidad de implementar estrategias en enfermería orientadas a la salud pública y a nivel educativo para prevenir embarazos en los adolescentes, y si ya se dan enseñarle a cómo cuidarlos en el hogar. Enfoque cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y de corte transversal, la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario con 23 ítems. La muestra está conformada por 30 madres adolescentes que responden a los criterios de inclusión y exclusión. Este estudio concluye, que la mayoría de las madres adolescentes conocen sobre los cuidados del recién nacido en el hogar en las necesidades físicas y afectivas, refiriéndose a la vestimenta que debe ser abrigadora o ligera según la estación, la alimentación que debe ser con leche materna exclusiva por ser la fuente natural de nutrientes más eficiente, la higiene haciendo hincapié en el baño diario y el cuidado del cordón umbilical, no conocen y conocen poco acerca de los cuidados que son orientados en un centro de salud como control de niño sano e inmunizaciones; y en lo afectivo conocen a forma de brindarle cuidados como hablarle, cargarlo y darle abrazos y caricias. / Tesis
164

Representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana

Bretel Tagliabue, Camila 01 September 2017 (has links)
La presente investigación exploró, desde un marco psicoanalítico, las representaciones mentales sobre la maternidad en un grupo de madres primerizas de Lima Metropolitana. Se trató de un estudio fenomenológico enfocado desde un paradigma de investigación cualitativa. Se han explorado ocho casos de madres entre 25 a 39 años. La recolección de información se realizó por medio de tres instrumentos: El diario: “mi experiencia de ser mamá”, una entrevista semi-estructurada a profundidad y la historia a partir del dibujo de una madre. Los resultados se organizaron desde un análisis temático y permitieron encontrar que la construcción de sus representaciones sobre la maternidad tiene su propia resonancia y formas de procesamiento que se van construyendo de manera particular desde sus fantasías, deseos, vivencias, sueños en relación a su propia maternidad, a la relación con su bebé-hijo y a su vivencia como madres. Un hallazgo es que las madres de mayor edad expresaron mayor nivel de angustia frente a temores de pérdida o falla del bebé, mientras que en las más jóvenes sus temores se vincularon a su capacidad de sostenimiento económico y afectivo. La presencia de sus propias madres en la psique de cada participante y el apoyo real de la pareja también ha jugado un rol relevante en esta construcción. / This investigation explored representations of maternity within a group of first-time mothers in Metropolitan Lima from a psychoanalytic perspective and framework. It was a phenomenological study, approached from a qualitative research paradigm. Eight cases of mothers from 25 to 39 years of age were explored. Information was collected through the use of three different instruments: a diary: ‘My experience of being a mother’; a semi-structured in-depth interview; and a story told based on a drawing of the mother. Results were thematically analyzed and organized, and revealed that the construction of their representations about maternity has its own resonance and processing patterns that are continually being built in a particular way depending on their fantasies, desires, experiences, dreams in relation, to their own maternity, their own mother-child relationship, as well as their own experience as mothers. An important finding is that older mothers expressed a higher level of angst concerning the fear of miscarriage or ill-health of their babies, while fears in younger mothers were related to their ability to guarantee economic and affective support. The presence of their own mothers within their own psyche and their partners’ support also plays a relevant role in this construction.
165

Nivel de estrés en madres con recién nacidos hospitalizados en neonatología, del Hospital José Agurto Tello de Chosica, 2017

Campos Arzapalo, Yuliana Deysy January 2017 (has links)
Determina el nivel de estrés de las madres con recién nacidos hospitalizados en el servicio de neonatología en el Hospital José Agurto Tello de Chosica, con el propósito de desarrollar estrategias de intervención, centradas en el bienestar de las madres, como apoyo para lograr la superación de la crisis emocional, mejorar la dinámica familiar y favorecer el desarrollo de un ambiente seguro para el recién nacido. Se concluye que la mayoría de las madres tienen un nivel de estrés de medio a bajo referido en el ambiente de la UCIN a la presencia de ruidos repentinos de alarmas, los bebes enfermos en la unidad y un mínimo porcentaje alto, por la prohibición de las visitas; en el aspecto del bebe porque está siendo alimentado por medio de una línea o tubo, y el tamaño pequeño y bajo peso del bebé; seguido por un mínimo porcentaje alto debido a la presencia de aparatos, tubos y agujas; en el rol de madre la mayoría siente de que el personal está más cerca que ella y sentirse incapaz de proteger al bebé del dolor; y un mínimo porcentaje alto porque tienen miedo de tocar y coger al niño; mientras que en la comunicación del personal la mayoría le dicen versiones diferentes sobre la condición del bebe y un mínimo porcentaje alto porque no le permiten permanecer en el hospital. / Trabajo académico
166

El contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido desde la perspectiva de la madre y la enfermera, microred Chiclayo 2014

Farro Cornejo, Diana Yulissa, Gutierrez Vargas, Danuta Deysi January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de casos, cuyo objetivo fue describir, analizar y comprender la aplicación del contacto piel a piel en la atención inmediata del recién nacido. Se sustentó en los conceptos de: contacto piel a piel y recién nacido, según Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (2013). Los sujetos fueron 7 madres y 7 enfermeras que laboran en la Micro Red Chiclayo, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con una entrevista semiestructurada, y se trataron mediante el análisis de contenido temático, considerándose los criterios de rigor científico de Polit y de rigor ético de Sgreccia. Obteniéndose dos categorías: Categoría I: Cotidiano de la enfermera en la aplicación del contacto piel a piel, con las sub categorías: preparación y aplicación del contacto piel a piel. Categoría II: Factores que limitan la aplicación del contacto piel a piel y sus subcategorías: Por factores en el entorno, por condiciones de la madre, por desconocimiento y la falta de apoyo del equipo de salud y por multiplicidad de funciones del personal de salud. Concluyendo que la aplicabilidad del contacto piel a piel se ve limitada por: el desconocimiento de sus beneficios y del procedimiento mismo, por la multiplicidad de funciones de la enfermera y falta de apoyo del personal; quienes por falta de tiempo lo realizan, entre 3 a 5 minutos, mientras dura el pinzamiento tardío del cordón umbilical, esto evidencia un incumplimiento de la normatividad vigente y una necesidad urgente de capacitación y sensibilización del equipo de salud que brinda la atención inmediata del RN. / Tesis
167

El comienzo de la lactancia materna : experiencias de madres primerizas post-cesárea en un hospital de Chiclayo 2017

Quiroz Hidalgo, Roxana Medalith, Solís Salazar, Ana Karina January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, de abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres primerizas post-cesárea en el comienzo de la lactancia materna en un Hospital de Chiclayo-2017, los sujetos de estudio fueron 17 madres primerizas del servicio de alojamiento conjunto que cumplieron con los criterios de selección y cinco enfermeras que laboran en dicho servicio; el muestreo se realizó por conveniencia, y el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron, mediante una guía de entrevista semi-estructurada, validada por juicio de expertos y por piloto; el procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, considerando siempre los principios de la Bioética personalista de Sgreccia y los criterios de rigor científico sustentados por Lincoln y Guba. Se obtuvieron como resultados tres categorías: (1) Experiencias en el comienzo de la lactancia materna post-cesárea, (2) El fomento de la lactancia materna post-cesárea, (3) Factores que impiden el comienzo exitoso de la lactancia materna post-cesárea. Finalmente se concluyó que existe un 41.18% de madres que han tenido una experiencia maravillosa en el inicio de la lactancia materna descrita con alegría, entusiasmo, emoción de tener en brazos a su bebé; en cambio el 58.82% de madres restantes refieren que fue una experiencia terrible, ya que experimentaron mucho dolor de la herida operatoria, unido con el temor de la dehiscencia de la misma, acompañado de nerviosismo por desconocimiento de los cuidados al bebé. / Tesis
168

Los derechos de la mujer-madre trabajadora en el magisterio de S.S. Juan Pablo II

Correa del Río, Felipe Agustín January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se divide en 3 capítulos y un anexo. En el primero de ellos trataremos la visión y sentido del trabajo según la doctrina social de la Iglesia Católica enfocándonos en el Magisterio de Juan Pablo II. En el segundo capítulo abordaremos la visión que nos presenta Juan Pablo II sobre la mujer, su dignidad, y su rol en la sociedad y en el trabajo. En el tercer capítulo, una vez revisados la visión de la Iglesia sobre el trabajo y la mujer, entraremos a desglosar los derechos de las madres trabajadoras según Juan Pablo II y su contenido; y en paralelo revisaremos el contenido de estos mismos derechos en el derecho internacional y en la legislación nacional y el aporte que el magisterio eclesial puede traer a nuestra legislación. Y en el anexo mostraremos los resultados de un estudio del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) en el que se acredita la desigualdad que existe en nuestro país respecto a los menores ingresos que percibe una mujer en comparación a un hombre por la realización de un trabajo del mismo valor, y la influencia que tiene dicha discriminación en la plena realización de los derechos de la mujer-madre trabajadora. La realización de este trabajo se basó en la recolección y análisis de textos. Para ello se revisaron los documentos del magisterio pontificio de Juan Pablo II (cartas apostólicas, encíclicas, exhortaciones apostólicas, etc.), también la edición semanal en lengua española del L` Osservatore Romano desde el año 1978 hasta el año 2005 (período que comprende el pontificado de Juan Pablo II) donde se encuentran todos los discursos, mensajes y otros realizados durante dicho período. Y por último se revisó los Convenios y Recomendaciones de la OIT que hablan sobre la maternidad y los derechos de la mujer, así como también la legislación nacional referente al tema de análisis
169

Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015

Montoro Malaga, Maria Ursula January 2017 (has links)
Compara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso. / Tesis
170

Conocimiento de las madres sobre parasitosis intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Palo de Acero - Huánuco - 2015

Tuesta Crisanto, María de Milagros January 2016 (has links)
Determina los conocimientos de las madres sobre parasitosis intestinal, con el propósito de proporcionar los resultados a las autoridades correspondientes a fin de que los profesionales de enfermería que laboran en los centros de salud en el área de crecimiento y desarrollo del Centro de salud Palo de Acero planifiquen estrategias de intervención dirigidos a las madres sobre la modificación de los conocimientos y practicas sobre la parasitosis intestinal y mejorar estilos de vida saludable en el niño y su familia. / Trabajo académico

Page generated in 0.0485 seconds