• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Percepciones y motivaciones para el uso de fórmulas de crecimiento en madres de preescolares de dos instituciones educativas privadas, Los Olivos, 2016

Tacas Gil, Alison Juriel January 2017 (has links)
Conoce las percepciones y motivaciones para el uso de fórmulas de crecimiento en madres de preescolares en los colegios privados “My little green house” y “Don Bosco”del distrito de Los Olivos en el año 2016. Participan 22 madres que usan fórmula de crecimiento en la alimentación de preescolares (niños de 3 a 5 años). Realizar 7 entrevistas a profundidad y 5 entrevistas grupales. Encuentra que las madres al observar en sus hijos una alimentación insuficiente, se motivaron a adquirir un complemento en las fórmulas de crecimiento. Sin embargo, existían ciertas dudas, las cuales se acrecentaron después del uso del producto al no percibir un real beneficio en sus hijos, a pesar de ello les siguieron suministrando esas fórmulas. Concluye que las percepciones y motivaciones de las madres para el uso de fórmulas de crecimiento al mismo tiempo estaban relacionadas y eran contradictorias. Esta situación se dio en tres etapas, las percepciones y motivaciones iniciales, las razones y uso de la fórmula en la alimentación del preescolar, y finalmente los resultados y expectativas, que no fueron los esperados en su totalidad. Durante todo el proceso se observaron sentimientos de inseguridad en las madres que a pesar de sus dudas, continuaron proporcionándoles la fórmula. / Tesis
172

Observación del vínculo madre-hijo y su asociación con las representaciones de los vínculos tempranos en madres adolescentes primerizas

Espinoza Venegas, Macarena, Vásquez Muñoz, María Paz 13 January 2006 (has links)
Psicóloga / Este estudio se presenta como una aproximación, tanto cualitativa como cuantitativa, que tiene como objetivo describir y comprender la relación entre las representaciones mentales de las madres adolescentes, acerca de sus experiencias vinculares infantiles, y el vínculo que establecen estas madres con sus hijos en la actualidad. Para la observación del vínculo madre-hijo se utilizó una adaptación de la Escala Massie-Campbell de Indicadores de Apego Madre-Hijo, mientras que para la evaluación de las representaciones mentales se utilizaron entrevistas semiestructuradas. La hipótesis a contrastar en este estudio, propone la existencia de relación entre las representaciones mentales inseguras de las madres acerca de sus vínculos tempranos y el vínculo inseguro observado entre madre e hijo. La muestra utilizada contempló 12 madres adolescentes entre 15 y 19 años de edad y sus respectivos hijos cuyas edades fluctuaron entre los 3 y 6 meses. Los resultados de la investigación corroboran la hipótesis de este estudio. De esta manera, se encuentra asociación significativa entre la presencia de recuerdos relacionados con la existencia de figuras cuidadoras que reaccionaban de manera negativa en situaciones de dificultad en la infancia de las adolescentes, y la observación de escasas vocalizaciones por parte de los hijos al momento de la evaluación del vínculo madre-hijo. También se evidencia asociación entre las reflexiones de las madres adolescentes, acerca de sus experiencias de vinculación temprana y su actual rol de madre, y la presencia de evitación o excesos de miradas de las madres hacia sus hijos. Una tercera asociación significativa involucra los recuerdos de las adolescentes relativos a la evitación de la expresión emocional durante la infancia, y la evitación o el excesivo contacto físico de las madres hacia sus hijos durante el período de observación del vínculo madre-hijo.
173

Conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses que acuden a un centro de salud en SJM, 2018

Barzola Carrasco, Mariela January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres con niños de 6 a 24 meses. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal y nivel aplicativo. Se tomó como muestra a 30 madres que acudieron al Centro de Salud San Juan de Miraflores. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario. Encuentra que un 70% de las madres conocen y el 30% no conocen acerca de la alimentación complementaria; mientras que el 60% de madres tienen prácticas adecuadas y el 40% tienen prácticas inadecuadas. Los hallazgos generados nos permitieron concluir que la mayoría de las madres que acuden al centro de salud conocen sobre alimentación complementaria, en la dimensión aspectos generales y características; en lo que a prácticas se refiere; la mayoría lo realiza de forma adecuada, sobre todo en higiene y almacenamiento, respecto a la preparación e interacción que debe tener con su hijo la mayoría lo realiza de forma inadecuada. / Tesis
174

Experiencia de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con infecciones respiratorias. Chiclayo 2017

Cordova Carrasco, Deysi Melissa January 2018 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue: describir y analizar las experiencias de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). El sustento teórico se basó en estudiosos como Wojtyla para definir experiencias y Waldow para cuidados. Los sujetos fueron 10 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas de Sgreccia. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Identificación de signos y síntomas; Identifica factores de riesgo; Cuidados que se brindan en el hogar durante el proceso de las IRAS; Sentimientos que la madre experimenta durante el cuidado de su niño con IRA. Como consideraciones finales se tiene que cada madre de familia cumple un rol fundamental en el cuidado de sus hijos, especialmente durante el proceso de la enfermedad, cada una de ellas tiene una experiencia diferente frente a ese cuidado, identifican signos y síntomas, aplican enseñanzas aprendidas de generación en generación, buscan soluciones para proteger a sus hijos de acuerdo con sus recursos, experimentando sentimientos y emociones que nacen de su ser de madre. / Tesis
175

Apego y afrontamiento en madres con hijos con labio fisurado y/o paladar hendido de Lima

Mertz López, Luz Elena 19 July 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las Representaciones de Apego adulto y Estilos de Afrontamiento en un grupo de madres de niños con labio fisurado y/o paladar hendido en Lima. Para ello se utilizaron las escalas de Representaciones de Apego CaMir R y Cuestionario de Estimación de Afrontamiento COPE aplicadas a 75 madres que asistieron a la cita pre operatorio de sus hijos. Entre los resultados se obtuvo una relación significativa con Representaciones de Apego seguro y Estilo de afrontamiento emocional positivo. / This research aimed to study the relationship between Adult Attachment Representations and Coping Styles in a group of mothers with cleft lip and / or cleft palate in Lima. For that, the Scales of Representations of Attachment CaMir R and Questionnaire of Coping Estimating COPE were applied to 75 mothers who attended the preoperative appointment of their children. Among the results, we obtained a significant relationship with Representations of Safe Attachment and Positive Emotional Coping Style. / Tesis
176

Relaciones entre representaciones mentales del rol materno y resiliencia en madres con hijos en tratamiento de fisura palatina en Lima

Huarcaya Somoza, Fiorella 17 June 2016 (has links)
Esta investigación busca establecer la relación entre las representaciones mentales del rol materno positivo y negativo, y la resiliencia en madres durante el tratamiento de sus hijos con fisura palatina según variables sociodemográficas. Por ello, se aplicó la Escala de Representación Mental del Rol Materno (RMRM) y Escala de Resiliencia (CD-RISC) a 60 madres con hijos con fisura palatina, participantes de un tratamiento postquirúrgico. Se obtuvo, el 52 % de las madres muestran representación mental positivo, el 32 % de madres muestran representación mental negativa; y 76% de madres, muestran ser resiliente. Se obtuvo una correlación entre representaciones mentales del rol materno positivo y resiliencia debido logran construir constelaciones maternas adecuadas. Transforman y reorganizan sus mentes para crear un vínculo saludable con su hijo. Las madres que cuentan con redes de soporte, construyendo factores protectores que ayuden a disminuir el riesgo, como es el cuidado especial del niño fisurado. / This research seeks to establish the relationship between mental representations of positive and negative maternal role , and resilience in mothers during treatment of children with cleft palate by sociodemographic variables. There fore, the scale mental representation of Maternal Role ( RM ) and Resilience Scale (CD- RISC ) 60 mothers of children with cleft palate, participants in a postsurgical treatment was applied. Was obtained , 52% of mothers show positive mental representation , 32% of mothers show negative mental representation; and 76 % of mothers are shown to be resilient . The results showed a correlation between mental representations of positive maternal role and resilience because they construct adequate maternal constellations. Transform and reorganize their minds to create a healthy bond with your child . Mothers who have support networks , building protective factors that help reduce the risk , as is the special care of the fissured child. / Tesis
177

Efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en un centro materno infantil. Lima 2019

Quispe Mori, Thalia Mirella January 2020 (has links)
Determina la efectividad de una intervención educativa en los conocimientos de las madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses acerca de la alimentación complementaria en el Centro Materno Infantil Los Sureños ubicado en la cooperativa de vivienda Los Sureños frente Mz. C Lt. 11-K, calle 1, Puente Piedra, Lima Norte. El presente estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo, el nivel es aplicativo, es de tipo pre experimental y de corte transversal. Las intervenciones se realizaron previo consentimiento informado, se aplicó un cuestionario de 27 preguntas cerradas con respuestas dicotómicas acerca del conocimiento de la alimentación complementaria en 53 madres y/o cuidadores de niños de 6 a 12 meses. Antes de la aplicación de la intervención educativa, se observa que un 70% conoce poco acerca de la alimentación complementaria, 6% conoce y 24% no conoce. Después de la aplicación de la intervención educativa se observa que un 96% conoce acerca de la alimentación complementaria, 4% conoce poco y 0% no conoce. Concluye que la intervención educativa fue efectiva para el incremento del conocimiento de las madres y/o cuidadores acerca de la alimentación complementaria por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula de acuerdo a la prueba T Student. / Tesis
178

Cuidado materno de niños menores de dos años: significado para sus madres. Centro de salud de Lima Sur

Chulle Llenque, Cecilia Maura January 2019 (has links)
Investiga el significado que las madres le dan al cuidado materno de niños menores de 2 años en un centro de salud público de Lima Sur. Realiza un estudio cualitativo, descriptivo, interpretativo. El referencial teórico fue la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. La recolección de la información se realizó entre marzo y mayo del 2018, previo consentimiento informado de las madres. Se entrevistó a 9 madres con edad promedio de 28 años, vinculadas a la asistencia al consultorio de control de crecimiento y desarrollo de un centro de salud público de Lima Sur. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas inmediatamente; la muestra se determinó por el nivel de saturación y se otorgó a cada participante un seudónimo (nombre de flores) respetando los principios éticos. Los discursos se analizaron según el contenido temático de Bardin. Encuentra que los conocimientos de sentido común sobre el cuidado materno a niños menores de dos años de las madres que asisten al centro de salud de Lima Sur, provienen principalmente de la familia y en segunda instancia de los profesionales de la salud e internet. Priorizan sus saberes y prácticas culturales y representan al cuidado materno en los núcleos figurativos de responsabilidad, paciencia, organización, apoyo de los familiares, satisfacción de necesidades básicas y sentimientos y emociones ambivalentes. El campo representacional está conformado por el conjunto de prácticas y rituales cotidianos interrelacionados e interdependientes que involucra saberes y valores culturales, actitudes, estereotipos, sentimientos, emociones y conocimientos científicos para satisfacer las necesidades básicas y socializar al niño a fin de lograr su adecuado crecimiento, desarrollo y autonomía. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
179

Relación entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años, Microred “Santa Fe” – Callao, 2016

Trujillo Ramírez, Irma January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años. Utilizando como instrumento, un formulario tipo cuestionario, los hallazgos encontrados en relación al nivel de conocimiento el 50% presentaron un nivel medio, el 44% presentaron un nivel bajo y solo el 6.25% presentan un nivel alto. En referencia a los factores asociados se subdividen en tres factores (biológicos) antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, se encontró el 30% fueron padre obeso, con respecto al tipo de lactancia, el 52.5% presentaron lactancia mixta antes de los 6 meses, (conductuales) tiempo de actividad; el 86% realizan actividad de 30 minutos, según el tipo de actividad; el 70% Juega con la computadora, Tablet, celular más de 1 hora, en lo concerniente a lonchera escolar; el 2,5% le entrega propina a sus hijos y el 97.5% llevan lonchera preparado en su casa, en cuanto a los hábitos alimenticios; el 58.8% de niños consumen Snack (papas en hojuelas, camotes y frugos), las formas de alimentación en su hijo(a) el 82.5% come mirando la televisión. (Psicológico) nivel de autoestima; el 100% de niños no se aíslan de sus compañeros, en la escuela; en presencia de maltrato en el niño; el 8.8% recibe maltrato psicológico, el 1.3% recibe maltrato físico, presencia de discriminación; se encontró que el 6.3% reciben sobrenombres por su apariencia. Finalmente, se halló que si existe relación significativa (p>.05) entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil de las madres y los factores asociados a obesidad infantil, en especial los factores biológicos y conductuales. / Tesis
180

Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de niños preescolares en la Institución Educativa Inicial Nº 111-Callao en el año 2008

Durand Pinedo, Diana Magaly January 2010 (has links)
El presente estudio titulado Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”, en el Callao, en el año 2008. Tiene como objetivo: Determinar la Relación entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación infantil y el estado nutricional de los preescolares de la Institución Educativa Inicial “Nº 111”. La investigación fue de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y el diseño utilizado fue el descriptivo de corte transversal, correlacional. La muestra estuvo constituida por 30 madres. Para la presente investigación se aplicó la técnica de la entrevista y el instrumento fue el cuestionario. Los resultados: Del 100% (30) de madres evaluadas, 67% (20) presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo sobre alimentación saludable. En cuanto al estado nutricional de preescolares, el 34% (11) presentó algún tipo de desnutrición y 20% (6) presentó obesidad. La conclusión a la que se llegó fue que la mayoría de las madres presentó un nivel de conocimientos de medio a bajo y sus hijos presentaron algún tipo de alteración nutricional. Al establecer la relación mediante la prueba Chi cuadrado, se aceptó la hipótesis de investigación, determinándose que existe relación entre el nivel de conocimientos de las madres y el estado nutricional de los preescolares. / -- The current investigation entitled Relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. Main objective: To determine the relationship between the level of knowledge by mothers about infantile feeding and the nutritional status of pre – school students in Initial Educational Institution "Nº 111", at Callao, in 2008. The research was quantitative, application level and design was correlational transversal method. The sample consisted of 30 mothers. For this investigation, the technique applied was the interview and the instrument was the questionnaire. Results: Of 100% (30) of mothers tested, 67% (20) had a level of knowledge of medium to low on healthy eating. Regarding the nutritional status of preschoolers, 34% (11) had some type of malnutrition and 20% (6) had obesity. The conclusion reached was that most mothers introduced a level of knowledge of medium to low and their children had some type of nutritional problem. By establishing the relationship by Chi-square test, accepted the research hypothesis, concluding that a relationship exists between the level of knowledge of mothers and nutritional status of preschool children. / Tesis

Page generated in 0.0428 seconds