• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos maternos: Un análisis de fuente secundaria. Perú 2015-2017

Suarez Alfaro, Maclyber Manuel January 2019 (has links)
La reducción de la anemia infantil en el Perú constituye una prioridad en salud pública y, en los últimos años, esta reducción se ha visto estancada. Más de la mitad de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro a causa de la malnutrición. En el mundo se han realizado numerosos estudios que asocian malnutrición infantil con depresión materna y la gran mayoría encuentra que esta relación sí se produce debido al descuido, propio de este trastorno, que repercute en la calidad de la alimentación de los hijos, entre otros. No existen estudios que asocien directamente la anemia infantil con depresión materna por ello se hizo un estudio exploratorio sobre esta posible relación. La investigación determina si existe correlación entre anemia en niños menores de 6 años de edad y síntomas depresivos en sus madres, en el Perú del 2015 al 2017. Realiza una investigación observacional, transversal y descriptivo de tipo ecológico de grupos múltiples. Como muestra utiliza las bases de datos disponibles en la web de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del periodo 2015-2017. Encuentra que la prevalencia nacional de anemia en niños menores de 6 años fue 34% y que las regiones con mayor prevalencia son Puno con 66,94%, Loreto con 53,25% y Cusco con 49,85%. La prevalencia nacional de síntomas depresivos en madres de niños menores de 6 años es 9,38% y las regiones con mayor prevalencia fueron Tacna con 16,52%, Ayacucho con 15,17% y Huánuco con 13,58%. . Se encontró que no existía correlación estadística en entre anemia en niños menores de 6 años y síntomas depresivos maternos (r de Pearson = -0.083). Concluye que la anemia infantil y la depresión en las madres constituyen problemas frecuentes que necesitan solución, a pesar de que no estén relacionados. El grado de anemia infantil más frecuente en nuestro país es la anemia leve. Es necesario seguir investigando sobre estos problemas, por separado o en conjunto, tomado en cuenta también a las variables intervinientes. Recomienda separar en próximos estudios a los niños por edades y a las madres que tienen persistencia de síntomas depresivos en varias tomas empleando y utilizar cuestionarios específicos de depresión materna a lo largo de un diseño longitudinal. También se debe investigar sobre la asociación entre malnutrición y depresión materna ya que no hay estudios en nuestro país. / Tesis
122

Competencia social y problemas de conducta en preescolares y la sensibilidad de sus madres

Topham, Suzanne 04 October 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre la competencia social y los problemas de conducta en preescolares con la sensibilidad de sus madres. Asimismo, se evaluaron las diferencias en la competencia social y los problemas de conducta según el sexo del niño, variables fraternas y la asistencia a una institución educativa inicial. Participaron 29 madres entre 23 y 42 años (M = 29.07, DE = 5.01) con niños de 3 a 5 años (M = 45.17 meses, DE = 7.46) de nivel socio-económico bajo. Para evaluar la competencia social y los problemas de conducta, se aplicó el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE). Se midió la sensibilidad materna a través del Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS). Los resultados muestran una asociación positiva entre la competencia social del niño con la sensibilidad de su madre solo en el grupo de niños cuyas madres tenían una sensibilidad mayor al promedio de estudios previos. Además, las niñas puntúan más alto en competencia social que los niños mientras que los varones puntúan más alto en problemas de conducta de cólera-agresión. Asimismo, se halló que los niños que asisten a una institución educativa inicial puntúan más alto en cólera-agresión que aquellos que no asisten. Del mismo modo, se encontró una asociación inversa entre la cólera-agresión y el tiempo de asistencia al nido. Adicionalmente se halló una asociación positiva entre la asistencia a una institución educativa inicial y la competencia social en los niños que asisten a una institución educativa por al menos 20 meses. / The investigation aimed at establishing a relationship between social competence and problem behaviors in preschoolers’ and the mothers’ sensitivity. Moreover, it evaluates the differences in social competence and problem behavior according to the sex of the child, fraternal variables and assistance to a primary institution. 29 preschool children (M = 45.17 months, DE = 7.46) and their mothers (M = 29.07, DE = 5.01) participated in the study. In order to evaluate the child’s social competence and problem behavior, the Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) was used. Maternal sensitivity was measured using the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set. Results show a positive association between social competence and maternal sensitivity only in the group of mothers with sensitivity above mean of previous studies. Additionally, girls scored higher than boys in social competence while boys rated higher in anger-aggression. Also, children who attended a primary institution scored higher in anger-aggression in comparison to those who did not attend a primary institution. More so, a negative association was found between anger-aggression and assistance to a primary institution. Furthermore, a positive association was found between assistance to a primary institution and social competence when considering children who assist for at least twenty months. / Tesis
123

Estresores relacionados con el cáncer, sentido de coherencia y estrés parental en madres de niños con leucemia que provienen del interior del país.

Mejía Morin, Miriam Betsy 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende valorar la relación entre los estresores relacionados con el cáncer (ERE)y el estrés parental (EP), así como describir el papel que desempeña el sentido de coherencia (SOC) en dicha relación, en madres de niños con entre seis y once años de edad con diagnóstico de leucemia, de NSE bajo, que viajan desde el interior del país para que sus hijos reciban atención ambulatoria en el módulo de pediatría del INEN.Ochenta madres respondieron a los cuestionarios: Estresores Relacionados con la Enfermedad(ERE), diseñado para fines de la presente investigación;Orientación hacia la Vida (SOC-13; Antonovsky, 1979) e Índice de Estrés Parental/ Forma breve (PSI/SF; Abidin, 1995).Se identificó elevada frecuencia e intensidad de los ERE, principalmente ERE Incertidumbre, así como malestar en el rol parental entre las participantes.Además, se hallaron diferencias significativas según la ocupación (ERE Comunicación) y asociaciones positivas entre el tiempo de permanencia en Lima y la percepción de dificultades en la relación madre-hijo.Finalmente, los análisis de regresión jerárquica mostraron que ERE Cuidados de Salud y SOC explican altos y bajos niveles de estrés parental, cumpliendo elSOC un papel protectorpara todas las áreas de EP,en especial para la relación madre-hijo.Se recomienda un modelo de apoyo psicosocial para las madres de los pacientes con recursos económicos limitados que provienen de provincias, con el objetivo de fortalecer el SOC, desarrollar estrategias de afrontamiento y mantener prácticas de crianza positiva. Palabras clave: Estresores relacionados con el cáncer, sentido de coherencia, estrés parental, Madres de niños con cáncer, largas distancias. / The aim of this study is to assesthe relationship among cancer related stressors (ERE) and parental stress (EP), and to define the rol of the , sense of coherence (SOC) in this relation in mothers of children with leukemia between the ages of six and eleven, from low SES, and that have come from all over the country for their children to be treated at the INEN’s pediatric center. Eighty mothers answered to three questionnaires: Disease Related Stressors (Uncertainty, Healthcare and Communication), developed specifically for the current research; Life Orientation Questionnaire (SOC-13; Antonovsky, 1979); and Parental Stress Index/ Short form (PSI/SF; Abidin, 1995), which measures. Both high frequency and intensity of ERE were found, mainly ERE Uncertainty, as well as high EP scores.On the other hand, statistically significant differences were found by job occupation (ERE Communication) and positive correlation betweentime spent in Limaan mother-child relations problems, together with a negative correlation between ERE Uncertainty and distance from the place of residence. Finally, hierarchical regression analysis show that ERE Healthcare and SOC explain high and low levels, respectively, of EP; meeting SOC an protective role for EP, specially parent-child relationship. It is recommended a model of psychosocial support for mothers of patients with constrained economical resources that came from inside the country, with the aim of reinforcing SOC, developing coping skills and practice positive parenting strategies. / Tesis
124

Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013

Orihuela Munive, Jenny Jannet 07 March 2017 (has links)
El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura. / Tesis
125

Conocimiento que tienen las gestantes sobre las consecuencias del destete precoz en el desarrollo orofacial del bebe.

Maraví Reátegui, Pamela, Moromisato Solano, Milagros 05 December 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación consistió en aplicar un cuestionario de 12 preguntas a 98 gestantes, 49 primigestas y 49 multigestas. Estas gestantes asistieron durante el mes de Julio a charlas de profilaxis en la clínica – hospital “Hogar de la Madre” en Lima, Perú. El cuestionario estuvo elaborado en función a preguntas sobre la relación que existe entre lactancia materna con el desarrollo orofacial y hábitos nocivos de succión. En las respuestas brindadas por las gestantes encontramos que la gran mayoría no ha recibido ninguna charla informativa sobre el tema, a pesar de que ellas asisten continuamente a escuchar charlas sobre lactancia. También encontramos que no tienen la información de que un destete antes de los seis meses podría llevar a que su niño presente en el futuro un hábito nocivo de succión. Este trabajo busca promover, desde la gestación, que las madres reciban charlas informativas sobre la relación que existe entre la lactancia materna y el desarrollo orofacial del bebé, y también que tengan el conocimiento de que la lactancia materna exclusiva puede ayudar a prevenir los hábitos nocivos de succión. / Tesis
126

La Estabilidad Laboral Reforzada de la madre trabajadora

Cueva Arana, Lizeth 10 April 2017 (has links)
A lo largo de la historia, la relación trabajo – persona ha traído a colación inmediatamente la personificación del hombre (sentido masculino). Siendo así, la inserción de la mujer en el mundo del trabajo ha sido una lucha constante y progresiva que habiendo obtenido hoy por hoy el acceso al empleo por parte de la población femenina, sigue encontrando obstáculos en el camino. Tenemos parte de la población femenina laborando; sin embargo, tal población se encuentra dividida no solo por la formalidad e informalidad como características principales de los empleos ofrecidos sino también por la posibilidad o imposibilidad de permanecer en el puesto de trabajo, de generar una línea de carrera, de obtener puestos directivos y de generar con ello un protagonismo en el mundo del trabajo que sea capaz de repercutir un los parámetros internacionales, gozando de reconocimientos que traspasen las fronteras. / Trabajo académico
127

La participación de la madre en la inscripción del orden simbólico en algunos textos de dramaturgia limeña contemporánea

Torres Vilar, Natalia 14 March 2013 (has links)
El lugar de la mujer en el mundo se replantea y esto implica procesos de adaptación, tanto en el ámbito familiar como en el público. La mujer ha venido interviniendo cada vez más en las esferas políticas y laborales, junto a lo cual ha ido desarrollando un mayor control de su erotismo y su maternidad, y por lo mismo una mayor independencia respecto a su pareja. Estos cambios a favor de los derechos sociales para la mujer, dieron lugar a lo que Lipovetsky (1999) llamó la “tercera mujer” o “mujer indeterminada”, pues si bien ella puede moldear ahora su propia identidad de género, los caminos que elige son aún confusos. Conran (1975) acuñó el término “supermujer” para designar a una mujer que tiene éxito tanto profesional como en su rol de madre; la mujer lo quiere todo, misión omnipotente imposible de sostener sin algún costo emocional. Adicionalmente, en las dos últimas décadas vemos también una serie de progresos científicos que permiten la concepción asistida, en donde la mujer puede validar su derecho de maternidad aun en ausencia de una pareja masculina. / Tesis
128

Conducta de base segura y sensitividad en niños y madres del distrito de Los Olivos

Nóblega Mayorga, Magaly 15 April 2013 (has links)
En la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares. / Attachment theory proposed that secure base behavior and maternal sensitivity have biological bases and they are context dependent. Furthermore it proposes that quality of maternal care (sensitivity) organizes child´s attachment. This research analyzed relationship between child's secure base behavior and maternal sensitivity. Previously it described ideals´ characteristics held by professionals and mothers about secure base behavior and sensitivity in order to consider its socio-cultural manifestations. Moreover maternal and child behavior were observed. Participants were (a) 18 professionals working or researching with children and their mothers, (b) 30 mothers between 25 to 45 years (M = 34.97, SD = 5.72). The 30% was not migrant, 26.7% was second-generation migrants and 43.3% was first-generation migrants and (c) 30 children, sons and daughters of mothers participating. They were between 4 and 6 years (M = 61 months, SD = 7.52). The 56.7% of them were male. Attachment Q Set (AQS) and Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS) were used to report ideals held by professionals and mothers and to describe children and maternal behavior respectively. Results show that secure base behavior and sensitivity are associated. Also results broadly support its similarities with attachment theory´s proposed and, at the same time, both of them have idiosyncratic manifestations. / Tesis
129

La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante: naturaleza jurídica y efectos

Cueva Arana, Lizeth De Los Milagros 29 January 2019 (has links)
Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene. Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas, no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral. Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos discriminación. Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un derecho visto desde la perspectiva del género. Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección / Tesis
130

Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011

Cerda Vásquez, Celia, Tapia Porras, Susana 19 June 2018 (has links)
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social “Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo en adolescentes en situación de vulnerabilidad. La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de “Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales. Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento. / Tesis

Page generated in 0.0443 seconds