• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 26
  • 21
  • 21
  • 17
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Asociación entre las representaciones de apego de madres y padres con la de sus hijos preescolares

Torres Alva, Pamela 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la representación de apego de los niños preescolares y la representación de apego de sus madres y padres en familias de nivel socioeconómico alto. Con este propósito se evaluaron 20 familias: 20 padres y madres casados con edades entre 27 y 41 años y sus hijos de 3 a 5 años. Para obtener el guión de base segura de los niños/as se utilizó la versión en español del Attachment Story Completion Task de Bretherton, Ridgeway y Cassidy (1990) y para evaluar las representaciones de apego de los progenitores se utilizaron las Narrativas de apego adulto de Waters y Rodrigues-Doolabh (1998). Los resultados muestran una relación significativa entre las representaciones de apego de los niños y las de sus madres; se encuentra específicamente que las representaciones de apego de las madres estarían relacionadas con el guión de base segura del niño en situaciones de límites y disciplina. No se encontró relación entre las representaciones de los niños y las de sus padres. Por otro lado, las representaciones de apego de los niños y de las madres no se encontraron asociadas con variables sociodemográficas. En el caso de los padres, únicamente se encontraron diferencias significativas en sus representaciones en función a si se considera como uno de los cuidadores principales o no. / This research aims to explore the relationship between parent’s attachment representations and that of their preschool children in families from the top socioeconomic level. In order to achieve this purpose, 20 children between the ages of 3 to 5 and 20 parents between the ages of 27 and 51, who were living together, were evaluated using narrative techniques. To obtain the children’s secure-base script, the translated version of Bretherton, Ridgeway and Cassidy’s (1990) Attachment Story Completion Task was used, whereas, in order to evaluate the parent’s attachment representations, Waters and Rodrigues-Doolabh (1998) instrument “Narrativas de apego adulto”, was used. The results show a significant relation between the children´s attachment representations and those of their mothers. Specifically it was found that the mothers´ attachment representations were related to the child´s secure-base script in situations concerning limits and discipline. A significant relation between the children´s attachment representations and those of the fathers´ was not found. On the other hand, no association was found between the socio-demographic variables and the attachment representations of the children and mothers. In the case of the fathers, significant differences in their representations were found if both parents were considered principal caretakers or only the mother.
32

Las características de la interacción madre-bebe y el conocimiento sobre el desarrollo del niño en un grupo de madres adolescentes y sus bebes

Haya de la Torre Castro, Inés María 09 May 2011 (has links)
La maternidad adolescente es una condición que genera interés y preocupación a nivel mundial debido fundamentalmente a la situación de alto riesgo en la que se encuentran la madre adolescente y su niño. Las dificultades asociadas a la maternidad afectan a las adolescentes en diferentes aspectos como el psicológico, el educativo o el social (Molina, Ferrada y Perez, 2004; Romo y Nadeem, 2007). Estas circunstancias se agravan cuando la madre adolescente y su hijo se encuentran en un medio marcado por la pobreza económica. Frente a esta situación diversas instituciones, entre las que se encuentran la Organización Panamericana de la Salud (2006) y la Organización Internacional del Trabajo (2006), consideran de gran importancia enfocar sus proyectos de intervención en el embarazo y la maternidad adolescentes. Su finalidad es establecer políticas y brindar servicios específicamente diseñados para esta población. El presente trabajo se enmarca dentro de este reconocimiento de la problemática y de la promoción de un desarrollo saludable de las madres adolescentes y sus hijos. Quisiéramos acercarnos a una mayor comprensión del tema desde el punto de vista psicológico. Nuestro interés se centra específicamente en las características de la interacción que las madres adolescentes desarrollan con sus bebés y en el conocimiento que las madres tienen acerca del desarrollo del niño como uno de los factores que podría vincularse a dicha interacción.
33

Vivencias de las madres en el cuidado de sus hijos prematuros en el hogar, Chiclayo 2021

Sernaque Zavaleta, Diana Catherine January 2022 (has links)
Las mujeres perciben la maternidad como un acontecimiento que transforma sus vidas, en el contexto personal, afectivo y sociocultural, entrando en conflicto con sus posibilidades, deseos e intereses. Tener un recién nacido prematuro significa cambios en su rol como mujer, esposa y madre, por lo tanto, es una experiencia nueva y si el neonato es pretérmino, es una situación más difícil, ante ello, se planteó como objetivo: describir y analizar las vivencias de las madres en el cuidado de sus hijos prematuros en el hogar, Chiclayo 2021. La cual se desarrolló bajo la metodología de tipo cualitativo, diseño descriptivo. La muestra para recolección de datos se saturó con 12 madres quienes tuvieron parto prematuro por lo que se consideró que las madres vivan dentro o fuera de la ciudad de Chiclayo. Los datos obtenidos fueron a través de la guía semi-estructurada por lo que fueron analizados a través de análisis de contenido. Es así, que se mantuvieron los principios éticos y criterios de rigor científico. Obteniendo como resultado tres categorías: “Expresando sentimientos al llegar a casa con su recién nacido prematuro”, la segunda “Cuidados de la madre en el hogar” y la tercera “Recibiendo apoyo familiar para el cuidado del neonato prematuro”.
34

Vínculo con la figura materna en adolescentes diagnosticadas con anorexia nerviosa

Valdivia Ramirez, Elisa Marleny 20 July 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo describir el vínculo con la figura materna en un grupo de adolescentes mujeres diagnosticadas con anorexia nerviosa. Como objetivos específicos se busca explorar el vínculo con la figura materna antes del diagnóstico de anorexia nerviosa, explorar el vínculo con la figura materna después del diagnóstico de anorexia nerviosa y explorar el vínculo con otras figuras significativas. Para ello se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, mediante la entrevista a profundidad. Por ese motivo, se elaboró una entrevista semiestructurada en base a la revisión teórica, con cinco ejes, los cuales fueron analizados mediante el análisis temático. A partir de los resultados, se encontró que las adolescentes perciben una falta de atención de la madre hacia sus necesidades emocionales, durante la infancia y adolescencia temprana, y experimentan un vínculo materno ambivalente (cercano – hipervigilante) durante la adolescencia, luego del diagnóstico de anorexia nerviosa. Asimismo, con respecto a sus vínculos con otras figuras significativas, se halló que las adolescentes suelen vincularse a través de las comparaciones con otras personas, no considerándose valiosas y dando valor a la delgadez. Así, se observan dificultades en el vínculo con la figura materna y en la forma en que se vinculan con sus figuras significativas. / This study aims to describe the bond with the mother figure in a group of female adolescents diagnosed with anorexia nervosa. As specific objectives, it seeks to explore the bond with the mother figure before the diagnosis of anorexia nervosa, explore the bond with the mother figure after the diagnosis of anorexia nervosa and explore the bond with other significant people. For this, a qualitative research of phenomenological design was carried out, through in-depth interviews. For this reason, a semi-structured interview was developed based on the theoretical review, with five axes, which were analyzed through thematic analysis. From the results, it was found that adolescents perceive a lack of attention from the mother towards their emotional needs, during childhood and early adolescence, and experience an ambivalent maternal bond (close - hypervigilant) during adolescence, after the diagnosis of anorexia nervosa. Likewise, regarding their links with other significant figures, it was found that adolescents tend to link through comparisons with other people, not considering themselves valuable and giving value to thinness. Thus, difficulties are observed in the bond with the mother figure and in the way in which they bond with their significant figures.
35

Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja

Coral Chávez, Evelyn Desiree 06 July 2016 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa. / The current study aims to explore and describe the relationship between maternal sensitivity and child's secure base behavior and the relationship satisfaction in a group of mothers and children of a low socioeconomic status of a district of Lima Metropolitana. For this purpose, 27 mothers were evaluated aged between 21 and 38 years (M = 26.63, DE = 4.42) and their children, aged between 36 and 59 months (M = 43.37, DE = 6.72), using the Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS; Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998) for maternal sensitivity, the Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) for secure base behavior, and, the Relationship Assessment Scale (RAS; Hendrick, 1988) for relationship satisfaction. Significant differences were found between the behavior of the mothers and the theoretical criterion for the secure base behavior and for the maternal sensitivity, both variables being very low in contrast with the ideal mean. Also, a positive and significant relationship was found between both constructs. The Proximity-seeking to mother dimension of the AQS was related in a positive way with Contribution to Harmonious Interactions, Safe Base Support and Supervision of the MBPQS. Additionally, the scale Smooth interactions with mother was related in a direct way with Contribution to Harmonious Interactions and Setting limits scales of the MBPQS. On the other hand, the partial correlation analysis was used between secure base behavior and maternal sensitivity, controlling the relationship satisfaction effects and there was a positive and significant relation.
36

Modelo prolab: Dulce Momento, emprendimiento para promover espacios recreativos y lazos afectivos entre madres y niños

Chavez Mendoza, Cesar Jorge, López Rosas, Elizabeth Del Milagro, Yupanqui Santiago, Jenny 11 May 2022 (has links)
El presente plan de negocios, Dulce Momento, surge al identificar la necesidad de un número importante de mujeres que trabajan y tienen hijos pequeños de realizar actividades en los momentos de ocio con ellos para la satisfacción y bienestar familiar, sin que esto implique invertir mucho tiempo debido a sus ocupaciones laborales y domésticas, agudizadas en el último año a causa de la pandemia por la COVID-19. Entre las actividades de ocio indagadas, se reconocen las manuales y caseras, en particular, las relacionadas a la cocina y repostería. Ante lo dicho, se propone el kit repostero Dulce Momento, emprendimiento que busca brindar una experiencia recreativa para estrechar los lazos entre mamás e hijos a través de la preparación de postres. El público objetivo lo componen las madres con hijos entre 5 y 11 años de edad de los NSE B y C de Lima Metropolitana. La venta se realizará de manera presencial, en estands de centros comerciales, y de modo virtual, mediante su página web. El proyecto fue validado en indagaciones a madres con el perfil mencionado. Así, a partir de dos hipótesis base, se validó la deseabilidad: el 41.4 % pagaría S/60 por un kit repostero; el 83 % señaló haber vivido una experiencia de bienestar y disfrute al utilizarlo; y el 63 % indicó que recomendaría el kit a sus familiares y amigos. Por su parte, se validó la factibilidad con simulaciones para determinar la ganancia en función del costo de marketing para la adquisición de clientes y se obtuvo una rentabilidad de S/6.59 por cada sol invertido. Para la implementación, se estableció que se requiere una inversión inicial de S/682,764.01, financiada por aportes de los tres socios y por préstamos bancarios de dos de ellos. El análisis financiero expuso una TIR del 46.28 % y un VAN de S/1’010,739.00, lo cual indica que el proyecto en un escenario esperado es sostenible. Finalmente, para validar la viabilidad del proyecto, se realizó la simulación Montecarlo y se obtuvo un VAN financiero de S/1’786,502.00 y un VAN social de S/4’463,782.00, y se concluyó que el VAN del negocio representa el 40.02 % del valor que tiene Dulce Momento para la sociedad. / This business plan, Dulce Momento, arises by identifying the need for a significant number of women who work and have small children and who wish to carry out leisure time activities with them for the satisfaction and family welfare without investing time in such a way excessive due to their multiple work and domestic occupations, exacerbated in the last year by the pandemic caused by COVID-19. Among the leisure activities investigated, manual and homemade ones are recognized those related to cooking and baking. Dulce Momento, an entrepreneurship that seeks to provide a recreational experience to strengthen ties between mothers and children through the preparation of desserts. It focuses on the segment of families with children between 5 and 11 years of age from NSE B and C who reside in Metropolitan Lima. For the sale, two service channels are established: in person at stands strategically located in shopping centers or virtual via its website. The project was validated in inquiries to mothers with the profile. Thus, based on two basic hypotheses, the desirability was validated: 41.4% would pay S/60 for a pastry kit; 83% reported having had an experience of well-being and enjoyment when using it; and 63% indicated that they would recommend the kit to family and friends. For its part, the feasibility was validated with simulations to determine the profit based on the cost of marketing for the acquisition of clients and a return of S/6.59 was obtained for each sol invested. To develop it, it was established that an initial investment of S/682,764.01 is required, financed by contributions from shareholders and by bank loans from two of the partners. The financial analysis showed an IRR of 46.28 % and the NPV of S/1’010,739.00, which indicates that the project is sustainable in an expected scenario. Finally, to validate the viability the Montecarlo simulation was carried out and a financial NPV of S/1’786,502.00 and a social NPV of S/4’463,782.00 were obtained, and it was concluded that the NPV of the business represents 40.02 % of the value Dulce Momento project has for society.
37

Conducta de base segura y sensitividad en niños y madres del distrito de Los Olivos

Nóblega Mayorga, Magaly 15 April 2013 (has links)
En la teoría del apego, se considera que la conducta de base segura y la sensitividad materna tienen bases biológicas y al mismo tiempo son dependientes del contexto. Además que la calidad del cuidado materno (sensitividad) organiza la el apego del niño. A partir de estas consideraciones, esta investigación tuvo como propósito central evaluar la relación entre la conducta de base segura y la sensitividad. Previo a ello y con la finalidad de describir las diversas manifestaciones que pueden adquirir ambas, por un lado se describieron las características de los ideales sostenidos por profesionales y madres acerca de la conducta de base segura y la sensitividad. Por otro lado se observó la conducta materna y del niño. Participaron (a) 18 profesionales vinculados al trabajo o investigación con niños y sus madres, (b) 30 madres de 25 a 45 años de edad (M = 34.97, DE = 5.72), de ellas el 30% no era migrante, el 26.7% era migrante de segunda generación y el 43.3% era migrantes de primera generación y (c) 30 niños, hijos e hijas de las madres participantes de 4 a 6 años (M = 61 meses, DE = 7.52), de ellos el 56.7% de los niños fueron hombres. Se utilizaron dos instrumentos, el Attachment Q Set (AQS) y el Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS). Los profesionales y las madres reportaron sus ideales a través de ambos instrumentos, la conducta de los niños y sus madres fueron calificadas con el AQS y el MBPQS respectivamente. Los resultados muestran que la conducta de base segura y la sensitividad están asociadas. Además si bien ambos tienen características similares a las propuestas por la teoría al mismo tiempo tienen manifestaciones particulares. / Attachment theory proposed that secure base behavior and maternal sensitivity have biological bases and they are context dependent. Furthermore it proposes that quality of maternal care (sensitivity) organizes child´s attachment. This research analyzed relationship between child's secure base behavior and maternal sensitivity. Previously it described ideals´ characteristics held by professionals and mothers about secure base behavior and sensitivity in order to consider its socio-cultural manifestations. Moreover maternal and child behavior were observed. Participants were (a) 18 professionals working or researching with children and their mothers, (b) 30 mothers between 25 to 45 years (M = 34.97, SD = 5.72). The 30% was not migrant, 26.7% was second-generation migrants and 43.3% was first-generation migrants and (c) 30 children, sons and daughters of mothers participating. They were between 4 and 6 years (M = 61 months, SD = 7.52). The 56.7% of them were male. Attachment Q Set (AQS) and Maternal Behavior for Preschoolers Q Sort (MBPQS) were used to report ideals held by professionals and mothers and to describe children and maternal behavior respectively. Results show that secure base behavior and sensitivity are associated. Also results broadly support its similarities with attachment theory´s proposed and, at the same time, both of them have idiosyncratic manifestations.
38

Configuraciones relacionales materno filiales en madres migrantes de niños con cáncer

Muro Jara, Mayra 11 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la manera en que se configuran las experiencias relacionales de madres en relación con sus hijos, quienes tienen un diagnóstico de cáncer. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, que contó con la participación de 3 mujeres, madres de hijos con cáncer de tumor sólido, que se alojaban en un albergue. En un primer encuentro, se utilizó una ficha sociodemográfica y se realizó una entrevista semiestructura para explorar la historia de la enfermedad y sus concepciones. En la segunda sesión, se aplicó la entrevista Paradigma de Anécdotas Relacionales (RAP; Luborsky, 1998) para identificar las Configuraciones Relacionales (CRs) existentes en la interacción madre-hijo. Se evidenció dentro de las CRs de las madres participantes, la presencia de elementos comunes: (a) afectos recurrentes de culpa, frustración, soledad y resignación; (b) representaciones que ellas tenían de sí mismas como “tristes y débiles”, de sus hijos como “valientes, buenos y maduros” y del cáncer como “fuente de todo lo malo”; (c) explicaciones sobre el cáncer, atribuidas a agentes externos pero concernientes a fallos en su rol materno; (d) interacciones entre ellas y sus hijos, donde les adjudicaban tratos más adultos; (e) el rol de los otros como fuente de soporte; y (f) la descripción de situaciones que involucraban el peligro, dolor y muerte. Asimismo, a través de un análisis temático se encontró que, la vivencia del cáncer del hijo, es una experiencia traumática que reconfigura toda la experiencia relacional de la madre; y que características socio culturales particulares de las participantes como la pobreza, la migración, el terrorismo y la cosmovisión Andina, las exponen a mayor vulnerabilidad y complejizan la comprensión de su vivencia. / The main objective of this research is to describe how mother’s relational experiences are set in relation to their children, who have a diagnosis of cancer. For this, a qualitative research was carried out, which included the participation of three women, mother of children with solid tumor cancer, who were staying in a shelter. In a first meeting, a sociodemographic file was used and a semi-structured interview was conducted to explore the history of the disease and its conceptions. In the second session, the interview Paradigm of Relational Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) was applied to identify the Relational Configurations (CRs) existing in the mother-child interaction. The presence of common elements was evidence within the CRs of the participating mother: (a) recurrent affections of guilt, frustration, loneliness and resignation; (b) representations that they had of themselves as “sad and weak”, of their children as “brave, good and mature”, and of cancer as “source of all evil”; (c) explanations about cancer, attributed to external agents but concerning failures in their maternal role; (d) interactions between them and their children, where they were awarded more adults deals; (e) the role of others as a source of support; and (f) the description of situations that involved danger, pain and death. Likewise, through a thematic analysis, it was found that the experience of having a child with cancer is a traumatic experience that reconfigures the entire relational experience of the mother; and that particular sociocultural characteristics of the participants, such as poverty, migration, terrorism and Andean cosmology, expose them to greater vulnerability and complicated the understanding of their experience.
39

Conducta de base segura y apego adulto en díadas de madres-hijos en edad preescolar

Guerrero Velarde, Nuria Muriel 01 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la conducta de base segura y los estilos y dimensiones del apego adulto en díadas de madres e hijos en edad preescolar. Esto se realizó con un grupo de 20 madres con edades entre 19 y 46 años (M = 35.40, DE = 6.69), con hijos con edades entre 36 y 71 meses (M = 55.90, DE = 10.06). Para medir la conducta de base segura del niño, se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (AQS, Waters, 1995) y para medir el apego adulto se utilizó el Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew & Horowitz, 1991). Así, se encontraron asociaciones moderadas e inversas entre el grado de identificación de las madres con el estilo de apego preocupado y la conducta de base segura del niño, por un lado; y con la escala de Placer en el contacto físico con la madre (PCM), por el otro. Asimismo, se encontró una asociación moderada e inversa entre la dimensión de ansiedad del apego adulto y la escala PCM; así como también, una relación moderada y directa, a nivel de significancia marginal entre esta escala y la dimensión de evitación del apego adulto. A partir de los objetivos específicos, se encontró una relación moderada y directa entre la escala PCM y la presencia de estresores sufridos por la familia en el último mes; así como una asociación directa y moderada, marginalmente significativa, entre la edad del niño y la escala de Calidez en las interacciones con la madre (CIM). / This research aims to explore the relationship between secure base behavior and the styles and dimensions of adult attachment in dyads of mothers and their children in preschool years. This was done with a group of 20 mothers between the ages of 19 and 46 (M = 35.40, SD = 6.69), with children aged between 36 and 71 months (M = 55.90, SD = 10.06). The Attachment QSet 3.0 (AQS, Waters, 1995) was used to measure the child's secure base behavior, and the Relationship Questionnaire (RQ, Bartholomew & Horowitz, 1991) was used to measure adult attachment. Thus, moderate and inverse associations were found between the degree of identification of mothers with the preoccupied attachment style and the child's secure base behavior, on the one hand; and with the Pleasure in physical contact with the mother (PCM) scale, on the other. Likewise, a moderate and inverse association was found between the adult attachment anxiety dimension and the PCM scale; as well as a moderate and direct relationship, at the level of marginal significance, between this scale and the avoidance dimension of adult attachment. Based on the specific objectives, a moderate and direct relationship was found between the PCM scale and the presence of stressors suffered by the family in the last month; as well as a direct and moderate association, marginally significant, between the child's age and the scale of Smooth interactions with the mother (CIM).
40

Principios somáticos de la Esferokinesis y su relación con el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé

Aguirre Morales Prouvé, Karine Carmen 26 June 2021 (has links)
Este estudio explora los espacios de encuentro entre la educación somática, la danza y la psicología desde el paradigma de la indivisibilidad del ser humano y desde la comprensión del cuerpo y sus sentidos como generadores de información y reflexión sobre el mundo. A partir de una investigación desde la práctica, realizada con un grupo de gestantes, se indagó acerca de cómo los principios somáticos del método Esferokinesis contribuyen al encuentro de la gestante con su nueva identidad en el pasaje de ser una mujer sin hijo a una mujer con hijo. A partir del estudio de cuatro casos, se realizó un taller-laboratorio de tres meses de duración en el que se observó la estrecha relación entre las experiencias somáticas con la esfera como elemento principal de trabajo, y el desarrollo del autoconocimiento, la confianza y la autonomía en las gestantes. Se describe cómo estos atributos participan en el fortalecimiento de la autoimagen y la autoestima en las gestantes y cómo esto favorece el desarrollo de la maternalidad y el vínculo con el bebé. Se expone también cómo los principios somáticos facilitan la conexión de la gestante con su capacidad creativa y se explican los hallazgos a través de los testimonios de las gestantes, acerca de cómo la danza y la creación de la canción de cuna, amplían la comunicación madre-hijo y potencian un entorno intrauterino abrazante y receptivo para el movimiento del bebé.

Page generated in 0.0589 seconds