Spelling suggestions: "subject:"padres e hijos"" "subject:"padres e fijos""
21 |
Relaciones entre representaciones mentales del rol materno y resiliencia en madres con hijos en tratamiento de fisura palatina en LimaHuarcaya Somoza, Fiorella 17 June 2016 (has links)
Esta investigación busca establecer la relación entre las representaciones mentales del rol materno positivo y negativo, y la resiliencia en madres durante el tratamiento de sus hijos con fisura palatina según variables sociodemográficas. Por ello, se aplicó la Escala de Representación Mental del Rol Materno (RMRM) y Escala de Resiliencia (CD-RISC) a 60 madres con hijos con fisura palatina, participantes de un tratamiento postquirúrgico. Se obtuvo, el 52 % de las madres muestran representación mental positivo, el 32 % de madres muestran representación mental negativa; y 76% de madres, muestran ser resiliente. Se obtuvo una correlación entre representaciones mentales del rol materno positivo y resiliencia debido logran construir constelaciones maternas adecuadas. Transforman y reorganizan sus mentes para crear un vínculo saludable con su hijo. Las madres que cuentan con redes de soporte, construyendo factores protectores que ayuden a disminuir el riesgo, como es el cuidado especial del niño fisurado. / This research seeks to establish the relationship between mental representations of positive and negative maternal role , and resilience in mothers during treatment of children with cleft palate by sociodemographic variables. There fore, the scale mental representation of Maternal Role ( RM ) and Resilience Scale (CD- RISC ) 60 mothers of children with cleft palate, participants in a postsurgical treatment was applied. Was obtained , 52% of mothers show positive mental representation , 32% of mothers show negative mental representation; and 76 % of mothers are shown to be resilient . The results showed a correlation between mental representations of positive maternal role and resilience because they construct adequate maternal constellations. Transform and reorganize their minds to create a healthy bond with your child . Mothers who have support networks , building protective factors that help reduce the risk , as is the special care of the fissured child. / Tesis
|
22 |
Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un centro de salud de Lima, 2018Velasquez Torres, María Janeth January 2019 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden a un Centro de salud de Lima, 2018. Realiza una investigación de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. La muestra estuvo constituida por 47 madres de lactantes menores de 6 meses. Se hizo uso de un instrumento que fue el cuestionario, previamente, este fue sometido a juicio de expertos. Encuentra que el 59.57%(28) de madres encuestadas no conocen sobre lactancia materna exclusiva, mientras que un 68.08%(32) de las madres presenta buenas prácticas con respecto a lactancia materna exclusiva. Concluye que aquellas madres que no tienen los conocimientos adecuados en lactancia materna, no necesariamente presentaran prácticas inadecuadas sino que por el contrario en muchos casos presentan un buen desenvolvimiento. / Tesis
|
23 |
Relación entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de educación inicialTito Pezo, Luisa Mercedes January 2017 (has links)
Determina si existe o no relación significativa entre las actitudes maternas de crianza y la conducta agresiva en niños del nivel de Educación Inicial. La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La técnica de muestreo ha sido no probabilística de tipo intencionado para la selección de la muestra de madres y estudiantes por edad preescolar. Utiliza una muestra de 115 personas. Se emplearon como instrumentos de investigación: la Escala de evaluación de la relación madre-hijo de Roth, adaptada por Arévalo (2005), y el Registro de observación de conductas agresivas de Masías, adaptado por Gutiérrez (2012). Asimismo, se utilizó la prueba de correlación no paramétrica Rho de Spearman para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que cada una de las actitudes maternas de crianza se relaciona de manera significativa con la conducta agresiva de los niños de educación inicial. Así, se obtiene que entre la actitud de aceptación de las madres y la conducta agresiva de los niños existe un coeficiente de correlación negativa de -0,569. Además, entre la actitud materna de sobreprotección y la conducta agresiva, se encuentra un coeficiente de correlación de 0,403. También, se determina un coeficiente de correlación de 0,421 dentro de la actitud materna de sobreindulgencia y la conducta agresiva del niño. Finalmente, la actitud materna de rechazo de la madre y la conducta agresiva de los niños se relacionan con un coeficiente de correlación de 0,536. / Tesis
|
24 |
Relación entre conocimientos y actitudes de pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé- MINSA, 2018Villanueva Cruz, Joel Armando January 2019 (has links)
Relaciona los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018. La muestra estuvo conformada por 30 pediatras y 121 madres de hijos de 0 a 36 meses de edad que asistieron a los distintos servicios del hospital San Bartolomé durante el mes de diciembre del 2018, se utilizaron dos cuestionarios de opción múltiple para medir los conocimientos y las actitudes que presentaban respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y contingencia. Se encontró un mayor porcentaje de pediatras (83,3%) con una experiencia profesional mayor o igual a 6 años; en cuanto a los datos sociodemográficos de las madres se encontró que el rango de edad prevalente fue de 21-30 años (47,1%); el grado de instrucción más predominante fue secundaria (39,1%) y que el 40,5% de las madres tienen solo 1 hijo. Se observa que existe un comportamiento similar entre los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia, es así que, en ambos predomina un nivel de conocimiento regular (56,2% en madres y 60% en pediatras); y una actitud indiferente (45,5% en madres y 43,3% en pediatras). Los conocimientos y actitudes que tiene la madre están directamente relacionados, es así que, a mayor nivel de conocimiento, más favorable es la actitud. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los conocimientos y algunas características sociodemográficas de la madre como la edad y el grado de instrucción; viéndose así que, a mayor grado académico o edad, se ve un mejor nivel de conocimientos. Existe además una relación entre las actitudes del pediatra y su tiempo de ejercicio profesional, viéndose así que a mayor tiempo de ejercicio profesional se observa una mejor actitud. La conclusión es que existe una influencia del pediatra en los conocimientos y actitudes de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018. / Tesis
|
25 |
Proceso de afrontamiento en madres drogodependientes en rehabilitación: estudio cualitativo en el distrito de Lurín / Coping process in drug-dependent mothers in rehabilitation: qualitative study in the district of LurínRechkemmer Gamero, María Alejandra 05 February 2020 (has links)
El presente estudio se basa en una investigación cualitativa que tiene como objetivo conocer el proceso de afrontamiento de la adicción en madres adultas drogodependientes en un centro terapéutico de rehabilitación en el distrito de Lurín de la provincia de Lima Metropolitana. La elección de un enfoque cualitativo para la investigación permite comprender con mayor profundidad la experiencia de las entrevistadas en cuanto a los aspectos específicos relacionados con el género y la maternidad que, según los estudios revisados, intervienen en la problemática de la adicción y que deben considerarse para entender las particularidades del perfil de este grupo, las cuales son seis madres drogodependientes. Además, a través de este enfoque, se ha podido explorar las estrategias de afrontamiento que las madres utilizan, las cuales tienen componentes cognitivos, emocionales y conductuales, que se pueden descubrir en detalle en una entrevista a profundidad semiestructurada, pues a través de la narración libre de la experiencia de las madres es posible realizar un análisis interpretativo de la información y conocer tales componentes. Para ello se exploró la historia de consumo (forma de inicio y principales motivos), así como el momento clave que las llevó a reaccionar frente a su problema de drogodependencia (en especial, situaciones críticas como pérdidas afectivas y materiales o situaciones conflictivas, entre otras). Asimismo, se exploró el proceso por el cual se manifiestan las distintas estrategias de afrontamiento y el lugar que ocupa la maternidad en esta problemática. Se encontró que las madres afrontan su problemática antes y después de entrar en rehabilitación, tanto de manera adaptativa como poco saludable. Por último, se ha podido evidenciar que la maternidad es un factor relevante que influye en su afrontamiento, tanto en su mantenimiento en rehabilitación, vínculo con sus hijos, autoimagen materna y la percepción que el entorno tiene de ellas. / This study bases on a qualitative research that aims to understand the process of coping with addiction in drug-dependent mothers who attend a therapeutic rehabilitation facility in the district of Lurín, Lima Metropolitana province. The choice of a qualitative approach allows understanding in greater depth the experience of the interviewees regarding specific aspects related to gender and motherhood that, according to the reviewed studies, intervene in addiction and should be considered in order to understand the particularities of this group profile, in this case, six drug-dependent mothers. Furthermore, through this approach, it has been possible to explore their coping strategies, which have cognitive, emotional and behavioral components, discovered in detail through a semi-structured in-depth interview, since through the free narration of the mothers' experience it is possible to carry out an interpretative analysis of the information to understand these components. For this purpose, the history of consumption was explored (way of starting on addiction and main motives), as well as the key moment that led them to react to their drug addiction problem (especially, critical situations such as affective and material losses, or conflictive situations, among others). The process in which different coping strategies express and the place of motherhood in this matter, was also explored. Results show that mothers face their problems, before and after going to rehabilitation, both in an adaptive and unhealthy way. Finally, it is noticed that motherhood is a relevant factor that influences their coping, both in their adherence to rehabilitation, bond with their children, maternal self-image, and the perception that the environment have of them. / Tesis
|
26 |
Modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina en un hospital local - Chiclayo, Perú. 2018Ortiz Calvay, Vivian January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo de describir, analizar y comprender los modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina, el marco teórico se sustentó con el modelo de adaptación de Roy, la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos, los sujetos de investigación fueron 12 madres que participaron voluntariamente en el estudio, el tamaño de la muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada. Esta investigación estuvo respaldada por los principios Bioéticos de Sgreccia, y los criterios de Rigor Científico. Los datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y se obtuvo como resultado tres categorías: Adaptación de la madre ante el primer contacto del lactante con fisura labial palatina, búsqueda de información para la seguridad y protección del lactante, la familia y los profesionales de salud un soporte en el proceso de adaptación. La consideración final fue que la mayoría de las madres pasan por un proceso de adaptación desde el primer momento del nacimiento, experimentando sentimientos de tristeza y culpabilidad, que van superando con estrategias de afrontamiento y ayuda familiar, aceptando tener un hijo con fisura labial palatina, llegando a superarlo buscando ayuda profesional en conjunto, para brindarle seguridad y protección a su hijo.
|
27 |
“Agu App”- Que la espéra no te desespereCarrillo Martínez, Karina, Dávila Paucar, Antonella, Paz Pérez, Ketty, Quiroz Gil, Elizabeth 02 March 2017 (has links)
La idea de negocio que estamos proponiendo es la comercialización de soporte en servicios y productos para madres gestantes mediante una aplicación desde donde podrán estar pendientes del bienestar de su bebe y a la vez contar con la opción de acceder a una sección premium de compra de productos complementarios tanto para el bebé como para la madre así como consultas con médicos especialistas en la segunda fase de desarrollo del negocio. En principio se iniciará con la sección de información básica y elemental para toda mama, se publicaran artículos con temas relacionados de interés para este público no atendido , así tendrán orientación y soporte en todo momento. Agu app les ofrecerá un conglomerado de utilidades que en general se puedan encontrar de manera dispersa en distintas aplicaciones, esto hará de Agu app la plataforma favorita por las mamas, con nuestra app contaran con un GPS que les indicará el centro de salud más cercano a su ubicación en caso alguna se encuentre en una situación de peligro. Estamos seguras que tendrá rotundo éxito. En principio debo decirles que la ventaja de nuestro app AGU encierra las principales necesidades con una solución que ofrece todo lo que las gestantes necesitan saber sobre alimentación, ejercicios, vestimenta, estimulación pre y post natal, preparación para el parto, lactancia y acompañamiento durante los primeros meses del bebé y la opción Premium de acceder a consultas con médicos especialistas en servicios complementarios como nutrición; para llevar con cuidado la dieta de la mami, psicológico para situaciones en las que la mamá quiera alguna orientación o sencillamente compartir sus temores . / Trabajo de investigación
|
28 |
Sensibilidad materna en madres de niños diagnosticados con parálisis cerebralNuñez del Prado Murillo, Juan 05 December 2011 (has links)
La presente investigación, tiene como objetivo describir las características de la sensibilidad
materna en un grupo de madres de niños diagnosticados con parálisis cerebral (PC). Para este
propósito se evaluó a 6 madres con edades entre 26 y 41 años (M=32.5, DE=6.41) de niños
diagnosticados con PC de tipo espástica y disquinética con edades entre 4 y 6 años (M=5.5,
DE=0.84) utilizando el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set de Posada, Moreno y Richmond
(1998 en Posada, et al. 2007) y una entrevista desarrollada en base a las conductas que se
mostraron como más características de su comportamiento sensible. Los resultados muestran que
la PC del niño otorga características particulares a la interacción de las diadas evaluadas.
Utilizando como referentes de comparación dos estudios que exploraron el constructo de
sensibilidad materna en muestras peruanas y estadounidenses de madres de niños que no fueron
diagnosticados con PC, se encuentra que tanto en la sensibilidad global como en las áreas
específicas de “contribución para la interacción diádica buena/armónica” y “supervisión” las
participantes muestran un nivel superior al grupo de comparación peruano pero semejante al del
grupo del extranjero; en el área “poniendo límites” las participantes mostraron una conducta
semejante a la de los dos grupos de comparación y en el “apoyo de base segura” se encontró que
las madres evaluadas muestran un nivel mayor en comparación a los dos grupos de referencia.
|
29 |
Representación de la figura materna en niños cuya madre falleció a causa de una enfermedadVexelman Kuperstein, Eric 23 June 2011 (has links)
La vida de toda persona está fuertemente marcada por las experiencias de su
infancia. En los primeros años se establecen las bases para el desarrollo de la
personalidad, siendo los vínculos con los cuidadores principales, sobre todo las
representaciones mentales de los mismos, los ejes fundamentales sobre los que se
construirá el mundo psíquico. Es así que experiencias relativamente satisfactorias
con personas significativas en la infancia conducirán a representaciones
afectivamente positivas, instaurando las bases para un desarrollo saludable de la
personalidad (Blatt, 2003).
Es de esperar que un niño que se desarrolla en un ambiente facilitador, con
padres suficientemente buenos, sea un individuo con un desarrollo mental saludable
(Winnicott, 1994). Cuando los padres están presentes le brindan amor y cuidado, se
ofrecen como figuras identificatorias, y a la vez frustran adecuadamente a sus hijos,
promueven su salud mental. (Hoffman, Paris & Hall, 1995).
Lamentablemente, en la realidad existen diversas circunstancias que pueden
interferir con este ambiente facilitador, generando obstáculos e impedimentos en el
desarrollo del aparato psíquico del niño (Winnicott, 1994). Entre estas circunstancias
es posible señalar la muerte de uno de los padres como una de las experiencias más
difíciles por las que puede pasar un niño (Blatt, 1995). De estas muertes, podemos
pensar que la de la figura materna será especialmente difícil por la importancia del
vínculo temprano entre el niño y su madre (Bowlby, 1958; Stern, 1997; Winnicott,
1962).
|
30 |
Sensitividad materna en madres de niños con un diagnóstico del espectro autistaChiaravalli Vegas, Luciana 24 January 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir las características de la sensitividad materna en un grupo de madres de niños con un trastorno del espectro autista (TEA). Para este fin se contó con la participación de 12 madres entre 25 y 40 años (M=33; DE=4.84) cuyos hijos, con una edad entre 3 y 5 años (M=58.92 meses; DE=10.64), presentan un TEA. Para el análisis de la sensitividad materna de las madres se aplicó al Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de autoreporte. Los resultados obtenidos mostraron que las madres de niños con TEA presentan una sensitividad promedio, la cual es similar a la obtenida por las madres de niños normales de un estudio estadounidense, aunque muy superior al de las madres de niños normales de un estudio peruano. Las madres de este grupo se caracterizan por buen desenvolvimiento en la sub-escala Apoyo de base segura, alentando las conductas positivas de sus hijos, realizando actividades que contribuyan a centrar su atención y mostrándose afectuosas y disponibles para ellos, aunque también se caracterizan por mostrar dificultades en lo referido a la sub-escala Puesta de límites, manifestando poca claridad en la negociación de límites con sus hijos y en su accionar frente a situaciones de tensión y angustia. Asimismo, estas madres presentan un alto nivel de sensitividad conductual, estableciendo relaciones de calidad con sus hijos y priorizando el contacto físico como una vía para mostrarles su afecto.
|
Page generated in 0.0536 seconds