• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 127
  • Tagged with
  • 127
  • 60
  • 46
  • 44
  • 43
  • 43
  • 40
  • 38
  • 32
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008

Banda Rodríguez, Marco January 2008 (has links)
Las enfermedades buco dentales como la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a los países más pobres. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que cinco mil millones de personas en el mundo tienen caries dental. Todas estas enfermedades antes mencionadas, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosas. La caries dental, enfermedad periodontal y las maloclusiones se caracterizan por ser patologías insidiosas y de curso progresivo. El MINSA establece, según un estudio realizado en los años 2001-2002. Que la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años, es de 90,4%; lo cual es un valor elevado entre los países de América Latina. La enfermedad periodontal, en población escolar, se evidencia a través de sangrado gingival; la prevalencia de la misma es creciente, sobretodo en distritos populosos de nuestra capital. La prevalencia de maloclusiones se encuentra alrededor del 60% en población escolar de 06 a 12 años de edad. La investigación del estado de estas variables es de vital importancia para poder elaborar planes de tratamiento y planes preventivos, y de esta manera cubrir las necesidades de salud oral en nuestras poblaciones escolares.
82

Variaciones anatómicas y dimensionales post quirúrgicas de vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética evaluadas en tomografía computarizada cone beam

Evangelista Rodríguez, Jocelyn Marina January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las variaciones anatómicas y dimensionales de la vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética tras ser sometidos a cirugía ortognática bimaxilar (cirugía Le Fort para avance maxilar y osteotomía sagital bilateral de rama mandibular para retroceso mandibular). Se analizaron las imágenes de tomografía computarizada cone beam de 20 pacientes clase III esquelética (14 hombres con una edad media de 23.57 ± 4.7 años y 6 mujeres con una edad media de 23 ± 7.24 años), tomadas antes y 1 mes después de la cirugía. Luego, se compararon los datos pre y post quirúrgicos. Los resultados se obtuvieron mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado de McNemar, prueba paramétrica T para muestras relacionadas y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, usando un nivel de confianza al 95%. No se observaron variaciones anatómicas o dimensionales del espacio de la vía aérea, a excepción de un aumento estadísticamente significativo de las medidas lineales de la vía aérea a nivel de CV1 y CV2 (p<0.05) posterior a la cirugía bimaxilar. La posición del hioides no varió, mientras que la distancia Basion-Lengua aumentó significativamente (p<0.05) indicando una posición más anterior de la base de lengua tras la cirugía bimaxilar. Palabras clave: Clase III esquelética, vía aérea superior, hioides, lengua, cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, tomografía computarizada cone beam.
83

Características morfológicas de los tejidos blandos del tercio inferior de la cara de pacientes con maloclusión Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular

Portillo Ocaña, Geisil January 2019 (has links)
Determina las características morfológicas de tejido blando del tercio inferior de la cara en pacientes Clase II esquelética según el patrón de crecimiento mandibular. La muestra está conformada por 235 radiografías cefalométricas, seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, entre hombres y mujeres agrupados según el crecimiento mandibular en: normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente, estas radiografías fueron procesadas por el programa FACAD. Se realizó los análisis de Steiner, para establecer la relación esquelética y el patrón de crecimiento mandibular, y el análisis de Arnett y Bergman para los tejidos blandos. Se utilizó la estadística descriptiva para organizar los datos, en la estadística inferencial se realizó la prueba de normalidad KOLMOGOROV SMIRNOV y de dispersión el TEST DE LEVENE, si la distribución y la dispersión es normal se utilizará el análisis de ANOVA, para comparar los grupos, y si no hay distribución normal de los datos se utilizará la prueba de Kruskal-Wallis. En los resultados mostraron que: en la longitud del labio superior en el sexo femenino podemos observar las diferencias significativas se muestran entre los grupos normodivergente e Hipodivergente (p=0,041) y hiperdivergente e Hipodivergente (p=0,026); en la longitud del tercio inferior encontramos en el sexo masculino encontramos que hay diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,015) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003); mientras que en el sexo femenino encontramos diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hipodivergente (p=0,016); hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000); Para la distancia interlabial hay diferencias significativas en el sexo masculino entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,006), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,004); en el sexo femenino podemos observar diferencias significativas entre los grupos normodivergente e hiperdivergente (p=0,000), hiperdivergente e hipodivergente (p=0,000). En el ángulo mentolabial solo encontramos diferencias significativas en el sexo femenino en los grupos 8 normodivergente e hiperdivergente (p=0,004) y entre los grupos hiperdivergente e hipodivergente (p=0,003). Y se concluye que sí se encontró diferencias significativas en algunas estructuras del tercio inferior entre los tipos de crecimiento mandibular de los pacientes Clase II. / Tesis
84

Efectos adversos de la expansión dentoalveolar en un paciente clase II ángulo alto y su corrección con arcos multiloop

Nakahodo García, Christian Luis January 2019 (has links)
Describe los efectos adversos de la expansión dentoalveolar, como lo es la apertura de la mordida, de un paciente clase II ángulo alto y la metodología para su corrección con arcos multiloop. Describe los conceptos, indicaciones y contraindicaciones de la expansión dentoalveolar y las características cráneofaciales del patrón esquelético clase II. Evalúa las estrategias de tratamiento ortodóncico para maloclusiones clase II. Describe los conceptos teóricos de los arcos multiloop (MEAW). / Trabajo académico
85

Tratamiento combinado de distal jet y técnica de desgaste interproximal de Sheridan para la corrección de una clase II división 1

Matsuura Sonoda, Erika January 2019 (has links)
Muestra un método simple, efectivo y estable para tratar una maloclusión clase II división 1, sin extracciones, mediante el uso combinado del aparato de Distal Jet y técnica de desgaste interproximal de Sheridan. Las maloclusiones de clase II división 1 tienen diversas formas de tratamiento, ya sea con extracciones o sin extracciones, de acuerdo con la literatura, el tratamiento sin extracciones de este tipo maloclusión, consiste en distalizar simultáneamente las primeras y segundas molares superiores, esta mecánica de tratamiento ha resultado ser una buena opción para solucionar esta maloclusión. Se puede lograr la distalización simultánea de las primeras y segundas molares superiores ya sea uni o bilateral utilizando fuerzas ya sean extraorales o intraorales, cuando se utiliza la fuerza extraoral existe el problema de la necesidad de colaboración del paciente y la falta de estética cuando el paciente lo usa, entonces, para evitar esos inconvenientes, se han creado a lo largo del tiempo muchos métodos o aparatos intraorales como es el distalizador con magnetos (se basa en imanes que se repelen), el dispositivo de péndulo de Hilgers, el aparato de distal jet, los resortes abiertos comprimidos de níqueltitanio, etc. Estas opciones terapéuticas intraorales permiten una distalización molar más rápida y requiere menos colaboración del paciente. / Trabajo académico
86

Relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en hiperplasia condilar tipo 1B

Sedano Balbín, Gabriela January 2019 (has links)
Busca establecer la relación entre el tamaño condilar y la asimetría mandibular en pacientes con Hiperplasia Condilar tipo 1B del Servicio de Odontología, de la Unidad de Cirugía Buco Máxilofacial del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. La Hiperplasia Condilar (HC) es una alteración del desarrollo que se acentúa en la pubertad, que provoca asimetría mandibular y deformidad dentofacial de diferentes magnitudes. Se manifiesta por un exagerado y acelerado crecimiento del cóndilo, que a su vez puede comprometer el cuello, la rama y el cuerpo de la mandíbula. Por lo general, es unilateral, aunque existen condiciones bilaterales, acompañadas de asimetría, dolor, disfunción masticatoria y disfunción de la articulación temporomandibular 1. En su forma activa, es frecuentemente hallada en pacientes en edades entre los 11 y 25 años. Después de este rango de edad, suele detectarse en su forma pasiva, como una secuela clínica de la HC 1. Habitualmente, la presunción diagnóstica de la HC es realizada por una mixtura de hallazgos clínicos y posteriormente confirmada con exámenes imagenológicos tales como: radiografías, gammagrafía, tomografías Cone Beam y tomografías espirales multicorte. En algunos casos severos puede concluirse definitivamente mediante estudios anátomo-patológicos. / Tesis
87

Maloclusión, trastorno temporomandibular y su asociación a la cervicalgia / Malocclusion, temporomandibular disorder and their association with neck pain

Vega Bazán, Liliana, Becerra Bravo, Giancarlo, Mayta-Tristan, Percy 02 February 2015 (has links)
Abstract Objective: This study has aimed to estimate the association between malocclusion and temporomandibular disorder with neck pain in patients seen in the area of odontology in an Odontology clinic. Materials and methods: A cross-sectional was performed in Lima, Peru. The population was composed of patients attending a dental clinic. During the last three months, assessment was made of self-reported neck pain, the temporomandibular disorder (TMD) with the index of Fonseca, types of malocclusion with dental assessment recorded in their medical history, oral habits and lack of teeth. The association was evaluated by estimating the established prevalence reasons (RPa). Results: The study included 215 people, whose mean age was 33.1±12.4 years old. Most of the subjects were women (69.3%). Prevalence of neck pain was 64.2%, 79.1% had some degree of TMD and 97.7% malocclusion. Having TMD was associated with neck pain, both moderate as severe (OR: 6.65, 95% CI: 3.17-3.95) and mild (OR: 4.88 95%, 95% CI: 2.29-10.41). No association between malocclusion and neck pain (95% CI: 0, 71-1, 13 OR 0.89) was found. Another associated factor was the absence of 3 or more teeth (OR: 1.25, 95% CI 1.01-1.56). Conclusions: Neck pain is associated with TMD but not with malocclusion. Therefore, a coordinated work between dentists and physiotherapists in the management of TMD and neck pain is recommended in order to comprehensively treat these patients. / Objetivo Estimar la asociación entre la maloclusión y el trastorno temporomandibular (TTM) con la cervicalgia en los pacientes que asistían al área odontológica de una clínica de Odontología. Materiales y métodos Se realizó un estudio de corte transversal en Lima, Perú. La población fue conformada por pacientes que asistían a una clínica odontológica, a quienes se evaluó el autorreporte de cervicalgia en los últimos 3 meses, el TTM con el índice de Fonseca, los tipos de maloclusión con la evaluación odontológica registrada en su historia clínica, así como hábitos orales y falta de piezas dentarias. Se evaluó la asociación calculando las razones de prevalencia ajustadas (RPa). Resultados Se incluyó a 215 personas, cuya edad media ± desviación estándar fue de 33,1±12,4 años y la mayoría fueron mujeres (69,3%). La prevalencia de cervicalgia fue del 64,2; el 79,1% tuvo algún grado de TTM y el 97,7% maloclusión. Tener TTM estuvo asociado a cervicalgia, tanto moderada como severa (RPa: 6,65; IC del 95%, 3,17-13,95), como leve (RPa: 4,88; IC del 95%, 2,29-10,41). No se halló asociación entre maloclusión y cervicalgia (RPa: 0,89; IC del 95%, 0,71-1,13). Otro factor asociado fue la ausencia de 3 o más dientes (RPa: 1,25; IC del 95%, 1,01-1,56). Conclusiones La cervicalgia está asociada al TTM pero no a la maloclusión, por lo que se recomienda un trabajo coordinado entre odontólogos y fisioterapeutas en el manejo de la TTM y cervicalgia para tratar integralmente a estos pacientes. / Revisión por pares
88

Manejo ortodóncico de paciente con pérdida de incisivo central superior por trauma con cierre de espacio

Valenzuela Alvarez, Sebastian Patricio January 2019 (has links)
La pérdida de incisivos superiores por un trauma es una situación compleja para el profesional y traumática para el paciente. Dentro de las soluciones para el paciente, tenemos el cierre del espacio realizando ortodoncia, un puente adhesivo o un implante unitario. Se reporta el caso de un paciente masculino de 17 años con maloclusión de Clase II 1era división subdivisión izquierda, con ausencia de incisivo central superior izquierdo por trauma, deglución atípica y mordida abierta anterior. Se realizó un tratamiento ortodóncico con cierre del espacio edéntulo, dejando el lado izquierdo en Clase II funcional. Adicionalmente se cambió la forma de los dientes antero-superior izquierdo generando estabilidad y estética. / Trabajo académico
89

Prevalencia de maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical en varones y mujeres de la Asociación Civil Educativa Saco Oliveros de 11 a 16 años de edad, mediante el análisis clínico de Ackerman–Proffit en el año 2018

Quispe Legua, Ana Gabriela January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical en estudiantes de la Asociación Civil Educativa Saco Oliveros perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores, Perú en el año 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional. La muestra estuvo conformada por 116 estudiantes (55 varones y 61 mujeres) entre 11 y 16 años de edad, del nivel secundaria. Se evaluó las maloclusiones según los planos transversal, sagital y vertical a través de un examen clínico intraoral y se anotó el diagnóstico en la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron, en el plano transversal 11.2% de estudiantes presentaron mordida cruzada posterior; en el plano sagital, 62.9% presentaron maloclusión Clase I, 13.8% maloclusión Clase II y 11.2% maloclusión Clase III; en el plano vertical, 13.8% presentaron mordida profunda anterior, 12.1% mordida abierta anterior y 1.7% mordida abierta posterior. Se concluye que las maloclusiones más prevalentes en el plano transversal, sagital y vertical fueron la mordida cruzada posterior (11.2%), maloclusión Clase I (62.9%) y mordida profunda anterior (13.8%) respectivamente. / Tesis
90

Tratamiento ortodóncico de una maloclusión clase I con biprotrusión dentoalveolar

Matute Cordero, Jéssica Alexandra January 2019 (has links)
Señala que la biprotrusión dentoalveolar se caracteriza por la proinclinación de los dientes anteriores, la incompetencia labial y el perfil convexo del paciente. Es comúnmente observada en las poblaciones afroamericanas y asiáticas, aunque se puede ver en casi todos los grupos étnicos. Ya que la protrusión dental y labial en la mayoría de las culturas es de percepción negativa, muchos pacientes con esta afección buscan tratamiento ortodóncico u ortopédico para disminuir la misma. El tratamiento ortodóncico de este tipo de maloclusión, está directamente relacionado con la severidad del caso, existiendo diferentes modalidades de tratamiento tales como la ortodoncia, la cirugía o una combinación de ambas; siendo la corrección quirúrgica generalmente limitada a casos extremadamente severos y raros. Un diagnóstico adecuado nos llevará al tratamiento específico para el paciente pudiendo ser la distalización o la extracción de los 4 primeros premolares superiores e inferiores, seguida de la retracción del segmento anterior con el objetivo de disminuir la biprotrusión dentoalveolar y mejorar así la estética facial del paciente. / Trabajo académico

Page generated in 0.0387 seconds