• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis diagnóstico y presupuesto de mejora en el área de confecciones de una empresa textil

Carbonel González, Piero Alonzo, Prieto Solimano, Miguel Santiago 06 August 2015 (has links)
El presente estudio tiene como principal objetivo mejorar la productividad del taller de Confecciones de una empresa textil, para ello se realizará un análisis, diagnóstico y desarrollo de propuestas de mejora con la finalidad de optimizar el proceso productivo y la utilización de la mano de obra. Durante el análisis del caso de estudio, se determinó que el taller de Confecciones marca el ritmo de producción de la empresa al ser el área con la menor capacidad de procesamiento. A la vez, representa el mayor costo en remuneraciones de mano de obra y horas extras, así como la mayor cantidad de unidades pendientes de procesamiento. Al realizar el análisis detallado dentro del taller, encontramos diversas oportunidades de mejora como sobreproducción, excesos de inventarios en proceso que llegan al 70% de la producción mensual, flujo ineficiente y movimientos innecesarios, entre otros, siendo las causas principales un balance de capacidades inadecuado y una distribución de planta ineficiente. Para mejorar esta situación se emplean las herramientas 5 S’s, balance de línea en base al tiempo pitch, estudio de movimientos, cálculo de necesidades de espacio y redistribución de planta, finalmente se valida mediante una simulación por computadora. Los resultados más relevantes obtenidos son el incremento de la capacidad productiva en 19% en el taller, dejando de ser el cuello de botella de la empresa, reducción del 6.5% del tiempo de una operación crítica e incremento en la productividad de mano de obra de 12%. Además, se elimina al 100% el pago de horas extras. Estas mejoras se traducen en mayor capacidad, mejor nivel de servicio a los clientes, ahorro en el costo de mano de obra y mayor rentabilidad.
12

Estrategia de cadena de suministro para disminuir el costo total de propiedad de los repuestos en Amcor Flexibles Sudamérica

Alvarado Céspedes, Miguel Angel January 2019 (has links)
Amcor Flexibles Sudamérica (AFSA) es una empresa industrial que produce empaques flexibles con una importante presencia en Sudamérica que cuenta con cinco plantas en la región. Además, pertenece a Amcor Limited que tiene una presencia mundial al tener más de 200 plantas en los cinco continentes. Entre sus principales características está la de abastecer otras industrias (B2B), producir bajo la estrategia hacer bajo pedido (make to order) y tener jerarquías locales, regionales y corporativas. Su propuesta de valor está orientada a entregar un servicio al cliente superior al mercado con productos innovadores y de calidad. Sin embargo, debido a las adquisiciones que ha realizado la empresa a diferentes competidores en los últimos dos años en diversos países de la región y su rápido crecimiento, las estrategias entre las diferentes áreas de la empresa no se han alineado entre sí, encontrando incompatibilidades en las estrategias de las áreas funcionales de Operaciones y Finanzas, y en la cadena de suministro. Por ese motivo, el presente documento busca brindar una estrategia de cadena de suministro que genere beneficios a la organización y dé soporte a la estrategia general de la organización con el uso de métodos para hacer un diagnóstico de la cadena de suministro, la selección de estrategias de adquisiciones por familia de bienes y/o servicio, la estimación de la demanda, la implementación de un almacén centralizado, y la gestión de proyectos. En consecuencia, se propone implementar un almacén centralizado de repuestos en Lima para los repuestos con una frecuencia de consumo menor a seis meses y que pertenezcan a los equipos con criticidad “B” y “C”. Se espera obtener una disminución de los inventarios de US$ 900.000 y una reducción del lead time de abastecimiento de repuestos a plantas de 10 días. Además, con la implementación de un modelo para la estimación de la demanda de repuestos se espera reducir US$ 190.000, aproximadamente, de gastos anuales en Amcor Flexibles Sudamérica ocasionados por las compras de emergencia.
13

Diseño de un sistema de adquisición de datos para una celda de carga dentro del proceso de pesaje dinámico

Uriol Cabrera, Ronald Humberto 27 February 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo realizar el diseño de un Sistema de Adquisición de Datos para una Celda de Carga Analógica dentro de un Proceso de Pesaje Dinámico. En este trabajo se busca proponer una solución alternativa al uso de celdas de carga digitales de tal forma que una balanza dinámica no sea un equipo sobre-equipado, sino un equipo a medida. Se plantea el diseño de tal forma que el peso será digitalizado y enviado usando un protocolo industrial. Para demostrar el funcionamiento del sistema planteado se realizaron distintas pruebas que evalúan las etapas del diseño. / Tesis
14

Propuesta de Mejora de procesos de la línea de desodorantes roll-on en una empresa industrial de productos de belleza

Reyna Talledo, Nelson Claudio 19 March 2013 (has links)
No description available.
15

La gestión de la capacitación organizacional en el sector manufacturero: estudio de caso en una empresa de plásticos

Fretel Masgo, Donni George 14 May 2018 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de describir la gestión de la capacitación desde la mirada en una empresa de plástico para identificar como contribuye sus procesos para alcanzar los objetivos organizacionales. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso, el cual se tomó una empresa que posee un plan de capacitación realizado en el puesto de trabajo y mediante la interacción del personal con mayor experiencia y el personal contratado temporalmente. En ese sentido, la presente investigación presenta los hallazgos sobre la situación actual y proyección futura de la empresa, su plan de capacitación y los aprendizajes informales generado por los miembros de la organización. Como resultado de este estudio, se describe la relación planteada entre la estrategia organizacional y la capacitación para el personal. Esta permite presentar los hallazgos concernientes a las etapas de la capacitación y de los procesos de aprendizaje informal del personal. Finalmente, con la descripción de estos elementos se presentan las conclusiones y recomendaciones relativas a profundizar y mejorar la gestión de la capacitación / Tesis
16

Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de Chile

Cea Novoa, Gonzalo 07 1900 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La política comercial impulsada por Chile a partir de los años 90, le ha permitido firmar tratados de libre comercio o acuerdos comerciales con países de diferentes magnitudes económicas. El presente estudio analiza si algunos de los principales acuerdos comerciales firmados por Chile han tenido un impacto positivo en el aumento de las exportaciones de productos manufacturados en el período 1991-2011. Previo al análisis, se realizó una breve descripción de los acuerdos comerciales seleccionados. Posteriormente, los productos manufacturados fueron divididos en 17 sectores, de los cuales se eligieron los 5 de mayor representatividad a lo largo del período para su análisis posterior. En primer lugar, se analizaron los acuerdos comerciales a través del cálculo de tasas de crecimiento promedio anuales, donde el período utilizado se dividió en pre y post entrada en vigencia del acuerdo, con el fin de comparar estos períodos y ver si efectivamente existió un impacto positivo de los acuerdos firmados sobre el nivel de exportaciones de productos manufacturados. En segundo lugar, se realizó una regresión econométrica con el fin de analizar si los TLC son relevantes para las exportaciones de productos manufacturados de Chile. De los sectores seleccionados y analizados en detalle, las conclusiones no son muy alentadoras, porque sólo algunos de estos sectores mostraron incrementos de sus exportaciones luego de la entrada en vigencia del acuerdo, no obstante, estos incrementos no necesariamente pueden relacionarse exclusivamente a los acuerdos comerciales. Lo anterior, se corrobora con los resultados de la regresión econométrica donde sólo uno de los 6 acuerdos comerciales estudiados, resultó tener un impacto estadísticamente significativo sobre las exportaciones de productos manufacturados chilenos.
17

Plan de negocios para una empresa de cuadernos universitarios customizables

Ortiz Bravo, Cristian Antonio Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El siguiente trabajo de título tiene por meta principal desarrollar un plan de negocios para una nueva empresa de producción de cuadernos universitarios customizables. Se tiene como base, los conceptos de customización en masa, producto y las personas. La interrelación de estos conceptos permiten satisfacer de una mejor manera a los clientes en sus necesidades y gustos, al ser ellos quienes customizan el producto. Y a su vez, le da a la organización una propuesta de valor que es apreciada por el público y se diferencia de la competencia. El mercado chileno de los cuadernos mueve más de doscientos millones de dólares al año y existen tres grandes marcas, que en conjunto abarcan cerca del 70% del mercado. Actualmente estas tres empresas utilizan un modelo de negocios basados en la utilización de licencias para el diseño de sus productos. Para llevar esto acabo se utiliza una metodología tradicional en desarrollo de planes de negocio, primero se realiza un análisis estratégico, el entorno más general de la organización y uno más cercano a ella que estudia la industria en la cual está inmersa. Esto se realiza mediante un estudio de mercado, que estudie la competencia, la oferta y a los clientes objetivos para luego realizar un análisis PEST y un análisis a la competencia, con las 5 fuerzas de Porter, para resumir con un análisis FODA, mostrando la oportunidad encontrada. A partir de los resultados obtenidos se realiza el modelo de negocios a través del modelo Canvas y se desarrollan los planes de marketing, operaciones y recursos humanos, tal que se aproveche el escenario favorable encontrado. De los análisis y el modelo de negocios resultante, se obtiene un cuaderno universitario customizable en los siguientes atributos, el diseño de la tapa, el diseño de las hojas, en número de hojas y la dureza de la tapa. En los dos primeros atributos, las variables son de libre elección de las personas, mientras que las dos restantes, las personas pueden elegir una oferta más acotada. Todo esto se realiza a través de internet, que permite una mejor experiencia para las personas. El precio al que se llega es de $1500. El análisis financiero resultante de un flujo de caja puro, arroja un VAN de $21.155.051, y una TIR de 21,89%, a una tasa de descuento del 20%. Esto muestra lo atractivo y viable del proyecto, que puede desarrollarse en un mercado competitivo, a través de una propuesta de valor nueva en la industria.
18

“Determinantes del Esfuerzo Privado en Innovación Tecnológica: Evidencia al Nivel de la Firma en la Industria Manufacturera Chilena”

González Urrutia, Cristian Mauricio January 2009 (has links)
No description available.
19

Barreras para el crecimiento y desarrollo del sector manufactura en los rubros de alimentos y bebidas en la región del Cusco

Cárdenas Alarcón, Aaron Isaías, Chalco Gayona, Evelin, Vargas Enriquez, Fredy, Arestegui Motohasi, Kenjy Mikio 22 August 2019 (has links)
En la presente investigación se identifican las principales barreras que limitan el desarrollo y crecimiento de las empresas manufactureras en los rubros de alimentos y bebidas en la región del Cusco. Para ello se realizó una investigación cualitativa tomando las perspectivas y opiniones de empresarios inmersos en los rubros mencionados dentro de la región del Cusco. Se han analizado aspectos internos de las diversas empresas como el uso de tecnología para la elaboración de los productos, la participación de las asociaciones industriales como promotoras de esta industria, los tratados de libre comercio y las perspectivas de crecimiento de las empresas que formaron parte de la muestra analizada. La investigación estuvo basada en entrevistas realizadas a 14 empresarios dentro de la región del Cusco. Los resultados muestran que los empresarios entrevistados coinciden en la mayoría de barreras planteadas en los antecedentes y la revisión de literatura para el desarrollo y crecimiento del sector manufacturero en la región del Cusco. En este sentido las principales barreras consideradas por los empresarios son la falta de políticas de apoyo efectivo al sector, el insuficiente mercado, la inadecuada infraestructura productiva, la falta de insumos para la elaboración de sus productos, el déficit de mano de obra, la falta de apoyo eficiente de las asociaciones industriales y los excesivos impuestos que gravan sus productos. Para realizar el diagnóstico se utilizó la metodología basada en el ¨árbol de decisiones¨ propuesta por Hausmann, Rodrik y Velasco (2006) llegando a la conclusión de que la actividad económica del sector manufacturero de alimentos y bebidas en la región del Cusco está limitado por un rendimiento privado bajo y esto a su vez se debe a un bajo retorno social y a un bajo nivel de apropiabilidad privada lo que crea que las empresas tengan bajos niveles de satisfacción respecto a sus rentabilidad. / This investigation identifies the principal barriers that can limit the development and growth of manufacturing companies at the food and drink areas in the region of Cusco. In order to do that, a qualitative investigation was made to take perspectives and opinions of businesspeople immersed at the mentioned areas in the region of Cusco. Diverse companies intern aspects have been analyzed, such as the use of technology for the elaboration of products, participation at industry associations as promoters of this industry, free trade agreements , and growth perspectives of companies that took part at the analyzed sample. The investigation was based on interviews done to 14 businesspeople in the region of Cusco. Results show that the interviewed businesspeople agree at most of the barriers that were set out in the background and the review of literature for growth and development at the manufacturing sector in the region of Cusco. In that sense, the business people considered that the main barriers are the lack of politics that could effectively support the sector, insufficient market, inadequate productive infrastructure, the lack of supplies for the products elaboration, the lack of workers, the lack of efficient support by the industry associations, and the excessive tax for their products. In order to do the diagnosis, the methodology based on the “tree of decisions”, proposed by Hausmann, Rodrick y Velasco (2006), was used, reaching to the conclusion that economic activity at the manufacturing sector of food and drinks in the region of Cusco is limited by a low private productivity, and at the same time, this is caused by a low social return, and to a low private appropiability level, which generates that companies have low satisfaction levels in regards to their profitability.
20

Propuesta de mejora en la línea de producción para la fabricación de componentes mecánicos anti-abrasivos para la industria minera y cerámica

Turín Robles, Jean Frandyff, Pérez Chávez, Nohely Jackely 03 May 2018 (has links)
En el presente trabajo, se describe la implementación de las propuestas de mejora en la línea de producción de una empresa metalmecánica, dedicada a la fabricación de productos anti abrasivos, el cual tiene por problema principal, entregas a destiempo de las órdenes de producción. Los motivos principales por lo cual se están suscitando dichas entregas a destiempo, son en mayor porcentaje por la presencia del reproceso en la línea de producción, siendo el más influyente los defectos presentados en el proceso de soldadura. Motivo por el cual, se realizó el análisis de variables influyentes en el proceso, utilizando el análisis de varianza ANOVA, para poder determinar el grado de correlación existente y la dependencia que tienen sobre los efectos adversos de la soldadura. Una vez encontrado el grado de correlación de la variable más influyente sobre los defectos, se planteó las herramientas del Lean e ingeniería de métodos como solución. Siendo más específicos la herramienta del Poka Yoke, como un sistema anti error para el control de la variación de la variable, el AMEF como parte del análisis de soluciones específicas y la ingeniería de métodos para estandarizar los procedimientos de forma visual, para el control del proceso y la facilidad del entendimiento operativo, basándose en cálculos de la ingeniería de materiales, estudio de tiempos para muestras, normas internacionales de la soldadura y artículos científicos aprobados. Los resultados esperados después de la implementación se verán reflejados en la reducción de colas en la línea de producción, causadas por el reproceso de productos defectuosos de un 52% a un 5%. Esto generara una mejora en la productividad de un 48% a un 95%. / This paper describes the implementation of improvement proposals in the production line of a metal-mechanic company, dedicated to the manufacture of anti-abrasive products, which has as its main problem the untimely deliveries of production orders. The main reasons why these deliveries are occurring at the wrong time are in greater percentage caused by the presence of reprocessing in the production line, the most influential being the defects presented in the welding process. For this reason, the analysis of influential variables in the process was carried out using the ANOVA analysis of variance in order to determine the degree of existing correlation and the dependence they have on the adverse effects of welding. Once the degree of correlation of the most influential variable on the defects was found, the use of Lean tools and method engineering as a solution was proposed; being more specific, the Poka Yoke tool, as an anti-error system for controlling the variation of the variable; the AMEF, as part of the analysis of specific solutions; and method engineering to visually standardize procedures, control the process, and ease the operational understanding, based on material engineering calculations, time study for samples, international welding standards, and approved scientific articles. The results expected after the implementation will be reflected in the reduction of queues in the production line caused by the reprocessing of defective products from 52% to 5%. This will generate an improvement in productivity from 48% to 95%. / Tesis

Page generated in 0.0387 seconds