Spelling suggestions: "subject:"marcas dde fábricade"" "subject:"marcas dee fábricade""
1 |
Análisis del valor de la marca M.bö bajo el modelo del valor capital de marca basado en el cliente de Kevin Keller en Lima MetropolitanaPereyra Benites, Renzo, Quesada Monje, Priscilla, Ramos Poma, Rocío 18 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis del valor capital de
una marca de moda masculina basándose en el modelo de Kevin Keller. Esta se llevó a cabo a
través de una auditoría de marca la cual sirvió para determinar si sus actividades de marketing
construyen Valor Capital de Marca para el Cliente.
La investigación se centra en el estudio del caso de la marca M.bö, la cual es una marca
peruana que cuenta con 5 años en el mercado. Esta tiene como objetivo posicionarse alrededor
de todo el país, resaltando su identidad nacional, y así obtener mayor participación de mercado.
Debido a lo mencionado anteriormente, esta investigación servirá como herramienta de apoyo
ya que logrará identificar la percepción de los consumidores con respecto a la marca.
Para realizar la investigación, se comenzó con la evaluación de factores internos y
externos que influyen en el sector en el que la marca opera. Posteriormente, a través de
entrevistas a la gerente de retail, jefe de marketing y diseñador de la marca, y observación en
los puntos de venta se identificaron las actividades y operaciones de marketing de la marca.
Luego, se realizaron focus groups y encuestas a los consumidores basados en los conceptos del
modelo de Keller.
Finalmente, con la información obtenida en el inventario y exploración de marca
mediante las diversas técnicas de recolección como entrevistas, observación, focus groups y
encuestas, se pudo analizar el valor capital de la marca M.bö y así diagnosticar el estado actual
de la misma. Es así que se pudo llegar a la conclusión que M.bö mantiene un valor capital de
marca positivo, debido a que las actividades de marketing empleadas por la marca han
repercutido de manera favorable en los bloques constructores y además se pudo recomendar
ciertas actividades para el mejor performance de la marca. / Tesis
|
2 |
Evaluación de las estrategias de marketing experiencial y sensorial orientado a cervezas artesanales : caso HopsGomez Paredes, Dassha Limni, Paredes Reyes, Shoselyn Licy 23 January 2018 (has links)
El uso de herramientas innovadoras, actualmente, es el motor que impulsa el
posicionamiento de una marca. En tal sentido, las empresas deben prestar atención a las
tendencias, el entorno y los servicios y productos que ofrecen ya que el consumidor no es ajeno a
estos cambios; por ende, las decisiones de compra que toma son más exigentes, no solo se basan
en la relación costo/beneficio que se ofrece sino que busca un valor adicional.
Siguiendo esta línea, el Marketing Experiencial y Sensorial aparecen como herramientas
innovadoras frente a mercados saturados, donde se hace cada vez más difícil el poder
diferenciarse, al brindar experiencias únicas y memorables afianza el vínculo entre el consumidor
y la marca.
En este sentido, la presente investigación busca evaluar las estrategias de Marketing
Experiencial y Sensorial que son aplicadas por Hops con la finalidad de determinar cuál es el
efecto que causa en la experiencia del consumidor; y a partir de ello, desarrollar una propuesta de
mejora.
La investigación tiene un alcance correlacional con un enfoque mixto. Se utilizará la
encuesta en base a la metodología de las cuatro esferas de la experiencia para determinar la
relevancia de los factores seleccionados en base al servicio brindado por Hops siendo analizados
a través de la herramienta ofimática IBM SPSS Amos. De igual forma, se complementará dicha
información con técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad a especialistas,
observación in situ y focus groups.
Como resultado del análisis, se exponen las conclusiones y recomendaciones de la
investigación. Asimismo, se plantea una propuesta de mejora en base a las cuatro esferas de la
experiencia, detallando estrategias por cada factor relevante para Hops que puedan potenciar el
marketing que actualmente aplican. / Tesis
|
3 |
Atributos y características en la comunicación de lovemarks peruanas : caso Inca Kola y Pilsen CallaoSilva Lau, Alicia Lucero 21 September 2015 (has links)
La presente investigación intentará analizar la forma como se comunica y presenta una marca que por sus características y tiempo de permanencia en el mercado van más allá de un nombre comercial y ha logrado a través del tiempo mantenerse no solo a nivel de mercado sino a nivel de compromiso de compra acoplando el afecto de sus consumidores fieles. Estas marcas son llamadas Lovemarks y han tenido historias largas no solo por las empresas que las han generado sino por su convivencia con el consumidor en la sociedad en la que se desarrollan. Lovemark es un concepto originalmente desarrollado en Estados Unidos en el año 2004 y que ha sido trabajado bajo parámetros de momento y lugar, es decir siempre en relación con el momento y lugar de desarrollo de la marca. Sin embargo, las características de ciertas marcas locales cumplen con los requisitos para ser calificadas bajo el concepto de Lovemarks, aun así se hayan formado en un ambiente diferente al que inspiró el concepto y este proceso es lo que se pretende analizar con esta investigación. Esto les ha permitido desarrollar atributos y características propias del ambiente en el que se desenvuelven siendo estas necesarias para mantener su posición de respeto y amor con el consumidor.
La presente investigación es un acercamiento a los atributos y las formas que presentan dos Lovemarks locales, cuyo origen es peruano y cuyo desarrollo como producto y marca ha sido dado en el Perú. Si bien las conclusiones del estudio no son definitivas, ni se pueden ampliar a las distintas Lovemarks dan una idea de los atributos que puede tomar la Lovemark al momento de comunicarse con el espectador. Esto a razón de encontrar qué es lo que hace que la sociedad en la que se desarrolla sienta amor y respeto por la Lovemark, sobre todo en el caso en particular de la sociedad peruana.
Para esto se han escogido 2 Lovemarks peruanas, Inca Kola y Pilsen Callao. De cada una de ellas se analizó 3 spots correspondiente a campañas de los años 2006 y 2007 respectivamente. Los spots han sido analizados bajo un mismo manual de análisis de contenido a manera de obtener coincidencias en la comunicación de ambas y así empezar a esbozar la tipografía de comunicación de las mismas.
Se ha logrado identificar diversos atributos y características que tiene la comunicación de dos Lovemarks involucradas en este estudio (Inca Kola y Pilsen Callao), además de las formas como éstas se relacionan con la sociedad en la que se desenvuelven y como las marcas las usan para su beneficio.
Es importante recalcar que esta investigación es solo una primera aproximación, y que su importancia se encuentra en el desarrollo y la oportunidad de otras marcas de explorar un tipo de comunicación que las ayude a obtener mayor cercanía con el público al que se dirigen. / Tesis
|
4 |
Análisis del valor de marca para una cafetería cultural en Miraflores : Caso: Agora Café & ArteCampos Montes, Mayra Lizethe, Vasquez Monge, Álvaro Rodrigo, Salas Infante, Marco Aurelio 05 August 2019 (has links)
En este proyecto profesional se analiza el Valor de Marca de la cafetería cultural Ágora
Café y Arte en base al Modelo Valor Capital de Marca Basado en el Cliente de Kevin Keller a
través del Marketing Mix de Servicios. La metodología de investigación aplica un análisis mixto
que incluye entrevistas a profundidad y Focus Group como herramientas cualitativas, y encuesta
como cuantitativa.
A lo largo del presente proyecto se realizó un estudio de campo para identificar a la
competencia directa e indirecta de la zona, así como negocios similares al de Ágora Café y Arte.
De esta manera se logró contactar con expertos en el sector cafetería con los que se desarrolló el
concepto de Cafetería Cultural.
Además, se realizó un diagnóstico del negocio a través de distintos modelos de análisis
interno para entender la situación actual de la cafetería, y también detectar principales
oportunidades de mejora. Por otro lado, se entrevistó al dueño y colaboradores del local para
poder identificar los principales procesos internos, así como para captar su perspectiva respecto
al negocio mediante el modelo de las 8 P’s del Marketing Mix. Por último, con el uso de
herramientas de recolección se obtuvo la perspectiva del consumidor respecto a la marca Ágora
Café y Arte en base al modelo de Valor Capital de Marca de Kevin Keller, con lo que se procedió
a triangular toda la información recolectada para obtener los principales hallazgos, conclusiones
y recomendaciones.
En base a lo mencionado anteriormente, los resultados sugieren que la cafetería tiene un
Valor de Marca mediano según el modelo VCMBC de Kevin Keller, pues se identifican elementos
valorados como su café, su buena ubicación y un servicio cercano y de calidad. Sin embargo, es
necesario reforzar algunos puntos identificados dentro de la propuesta para llegar a ser una marca
consolidada y lograr una mayor diferenciación vs la competencia y cumplir a largo plazo con los
objetivos de crecimiento propuestos por Rony Castillo, gerente comercial de la cafetería.
|
5 |
Análisis de la relación entre las estrategias de marketing digital y los elementos de la generación del valor de marca empresarial aplicado al caso de la pastelería Puro CupcakeMariño Anchante, Oswaldo Martin, Ortiz Espinoza, Claudia Sofía 10 October 2023 (has links)
El marketing digital es una de las herramientas más utilizadas durante los
últimos años. Gracias a los avances en la tecnología para este campo, el amplio
espectro de posibilidades que se pueden abarcar a partir de ella, la convierten en una
gran opción al momento de darse a conocer con el público objetivo, el cual cada día se
vuelve más digital, más globalizado, y, por consiguiente, más exigente. En ese sentido,
el tener un buen posicionamiento dentro del mismo, resulta indispensable para poder
destacar en la amplia gama de posibilidades que se tienen al momento de decidir dónde
comer.
De esta manera, el objetivo central de la presente investigación es establecer
la relación entre las estrategias de marketing digital y la construcción del valor de marca
de los emprendimientos del sector gastronómico peruano. Como punto de partida,
tenemos que el marketing digital es clave al momento de trasladar una marca al entorno
digital, principalmente si se trata de un sector tan competitivo como el gastronómico;
es por ello que, por medio de este trabajo, se busca identificar aquellas estrategias o
métodos que fortalecen en mayor medida el valor de marca que estos emprendimientos
gastronómicos buscan transmitir en sus consumidores. A pesar de que se ha tenido un
mayor uso del marketing digital dentro del sector, las investigaciones son aún
incipientes, lo que lo hace un tema de análisis atractivo y pertinente, tanto para el sector
gastronómico, como para otros sectores en los que estas estrategias son aún
inexploradas. Al final de esta investigación se podrá apreciar la alta influencia que tiene
este Marketing digital con el valor de marca empresarial, ya que los distintos contenidos
generan percepciones hacia la marca, las cuales generan un cierto comportamiento y
una predisposición del cliente hacia los productos o servicios que ofrece la marca. Esta
predisposición puede influir en la decisión de compra y, como se concluirá más
adelante, se verá influenciada por la propia experiencia de compra del cliente; sin
embargo, para que esta predisposición sea favorable para la empresa, tiene que existir
un vínculo entre lo que empresa ofrece y lo que dice ofrecer a través de los contenidos
digitales.
|
6 |
Análisis del efecto del valor capital de marca en el comportamiento del consumidor en el contexto de crisis sanitaria a causa de la COVID-19: Caso de estudio LA BADIANEPalomino García, Cielo Alejandra, Veliz Santos, Asela Milagros 05 April 2021 (has links)
El presente estudio explora la situación interna y externa del café restaurante La Badiane,
en un contexto de crisis sanitaria a causa de la COVID-19, situación a través de la cual el valor
capital de la marca juega un rol principal en reforzar el valor de marca y así obtener respuestas
positivas por parte del consumidor en un contexto de incertidumbre. En este sentido, se pone a
prueba la disposición de los clientes de seguir comprando o empezar a comprar productos del café
restaurante en un contexto en el que se redujo el poder adquisitivo de muchos de ellos, no solo de
los actuales sino también de los potenciales clientes.
En este sentido, se analiza el efecto del valor capital de marca en el comportamiento del
consumidor según el modelo de Buil, Martínez y De Chernatony (2013).
Es así que, por un lado, a nivel cuantitativo, se realizaron encuestas a los actuales clientes
de La Badiane. El método de análisis fue estadística inferencial, a través del modelo de ecuaciones
estructurales, el cual se utilizó para conocer el efecto de las dimensiones del valor capital de marca
en el comportamiento del consumidor. Para ello, se confirmó previamente la validez y
confiabilidad del modelo. Por otro lado, a nivel cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad
y focus groups con el objetivo de profundizar la información referente a la relación de causalidad
propuesta entre las variables de investigación.
A partir del análisis de la información recogida, tanto a nivel cuantitativo como a nivel
cualitativo, se pudo concluir que existe un efecto positivo parcial del valor capital de marca en el
comportamiento del consumidor de La Badiane.
|
7 |
Campaña publicitaria panetones D’OnofrioAlarcón Sánchez, Sandra Valeria, Barrera Cabello, Paola Elizabeth, Barreto Pasapera, Carlos Alberto, Lumbreras Ortiz, Giuliana Giselle, Misich Salazar, Yamile Gissella 02 March 2021 (has links)
El siguiente proyecto de investigación tiene el objetivo de encontrar una solución
viable a una problemática expuesta por la empresa Nestlé: desestacionalizar la compra del
panetón D'Onofrio. Para cumplir con este objetivo, se ha desarrollado una propuesta de
campaña publicitaria que inicia con una profunda investigación, de índole cualitativa,
considerando el mercado, los competidores y consumidores. Además, teniendo como punto de
partida los datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias se ha planteado una estrategia
comunicacional que abarcara diferentes puntos de contacto para poder llevar el mensaje
correcto y conseguir que este cale lo suficiente para promover la compra del producto. Es así
como nace la campaña denominada “Compartir en familia es algo único”, donde se busca
resaltar las diferentes formas en que cada familia peruana disfruta comer panetón a su manera.
Así mismo, se espera lograr que dichos consumidores sean parte activa de la campaña
compartiendo sus historias para que, posteriormente, la marca sea la encargada de atesorarlas
y exponerlas de la forma más emotiva utilizando redes sociales virtuales, una landing de
campaña, medios tradicionales (televisión, radio) y formatos de publicidad exterior. / This research project aims to find a viable solution to a problem presented by the
Nestlé company: to seasonally adjust the purchase of the D'Onofrio panettone. To meet this
objective, an advertising campaign proposal has been developed that begins with in-depth
qualitative research, considering the market, competitors and consumers. In addition, taking
the data obtained from primary and secondary sources as a starting point, a communication
strategy has been outlined encompassing different points of contact in order to carry the
correct message and get it to make a good enough impression to promote the purchase of the
product. This is how the campaign “Sharing with your family is something unique” was born,
which seeks to highlight the different ways in which each Peruvian family enjoys eating
panettone in their own way. Likewise, it is expected that these consumers to become an active
part of the campaign by sharing their stories so that the brand can store and share them later
in the most emotional way by using social networks, a landing page for the campaign,
traditional media (such as TV and radio) and outdoor advertising formats.
|
8 |
El employer branding como estrategia para la atracción del talento humano en el sector bancario privado en el PerúJimeno Saldaña, Edgar Aldair, Izquierdo Serna, Sthefany 09 June 2021 (has links)
El mundo empresarial es cada vez más competitivo a nivel mundial. Por ello, contar con
el mejor talento humano se convierte en un elemento estratégico para el éxito organizacional. Sin
embargo, atraer a las personas idóneas para los puestos que requiere una empresa es una tarea
compleja, ya que el talento es escaso y existe competencia para conseguirlo. Particularmente, el
sector bancario privado del Perú presenta dificultades para atraer el talento, puesto que están en
la búsqueda de nuevos perfiles profesionales que han surgido a causa de la transformación digital
que atraviesa el sector. Por ello, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo el employer
branding opera como una estrategia para la atracción del talento en el sector bancario privado a
través de la gestión de la marca empleadora. Así, la investigación concluye que el employer
branding genera una ventaja competitiva para las organizaciones en términos de atracción de
talento.
|
9 |
Identidad e imagen de una marca de ropa femenina en la red social Instagram. Caso: Alma RosaMore Manrique, Gabriela Helem, Pérez Gonzales, Anyella Patricia 16 November 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo Analizar la identidad de marca de Alma Rosa
frente a la imagen de la marca reflejada enla red social Instagram, con el fin de analizar si la
marca estaba comunicando efectivamente su identidad de marca, frente a sus consumidores y/o
seguidores. El objetivo expuesto surge debido a la alta competitividad dentrodel sector textilconfecciones, la necesidad de diferenciarse una marca de otra y sobrevivir frente a los factores de
mortalidad. En ese sentido, resulta fundamental que las empresas cuenten con una identidad de
marca definida para así poder tomar las decisiones y estrategias correspondientes en torno a
esta, de modo que el público pueda percibir a la marca como esta quiere ser vista y así lograr
diferenciarse de la competencia. Así mismo, Alma Rosa es una microempresa que se encuentra
en crecimiento, por lo que el presente estudio contribuirá a su posicionamiento en el sector,
analizando su identidad de marca través del uso de la red social Instagram. Así, se concluye
que la investigación cumpliría con su objetivo, ya que contribuiría con la mejora de la
comunicación de la identidad de marca de Alma Rosa.
|
10 |
Segmentación de los clientes de supermercados de Lima moderna según su valoración de la marca WONG a partir del modelo de Brand Equity de AakerMatos Castro, Diego Enrique, Oré Gutierrez, Leslie Zolim, Tejada Carrillo, Carla María 21 January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó para dar explicación al desfavorable comportamiento
de las ventas de Supermercados Wong que, a pesar de contar con más de 30 años en el mercado,
se encuentra en desventaja frente a sus competidores. Considerando que la marca es la promesa
de una experiencia de parte de la empresa hacia el cliente, y que el valor de marca es el efecto
diferencial en la conducta del cliente como consecuencia de conocer la marca, se aborda la
problemática de la empresa a través de un enfoque de valor de marca. Es a partir de esta
experiencia que la persona experimenta un nivel de satisfacción que luego determina su lealtad
hacia la marca. A partir de esta idea, el valor de marca se comprende como el efecto diferencial
en la conducta del cliente, que es consecuencia directa de conocer la marca.
Si bien este concepto es validado por distintos autores, al desarrollarse dentro de la mente
de los clientes y consumidores no es posible aislar este factor y comprender qué proporción de la
conducta de estos es únicamente efecto directo del valor de marca. Por tal razón, fue necesario
utilizar un modelo de valor de marca que permita comprender este problema a través de distintas
dimensiones, las que a su vez se evidenciaban a través de variables observables.
El modelo seleccionado fue el de David Aaker, el cual divide al valor de marca en las
dimensiones de conciencia de marca, asociaciones, calidad percibida y lealtad. Este modelo, a su
vez, es desarrollado en una escala con variables observables por Yoo y Donthu; por lo cual, se
utilizó la escala desarrollada por estos autores para medir las dimensiones del modelo de David
Aaker. Así mismo, el modelo y la escala utilizados, si bien permitieron explicar el estado actual
del valor de la marca Wong, no eran capaces de dar explicación a estos resultados; por ello, los
investigadores adicionaron una segunda escala con dimensiones psicográficas para lograr un
mayor nivel de análisis al valor de la marca y el comportamiento de los clientes.
A partir de la valoración de la marca Wong se realizó un análisis de conglomerados para
segmentar a los clientes de supermercados de Lima moderna y comprender los factores
psicográficos que influyen en estos, que a su vez generaron el valor de marca que evidencian. De
esta manera, se obtuvieron conclusiones respecto a la muestra y a cada segmento encontrado para
finalmente ofrecer recomendaciones a la organización a partir de los resultados obtenidos.
|
Page generated in 0.0499 seconds