Spelling suggestions: "subject:"marginalidad social while"" "subject:"marginalidad social chile""
1 |
Iquique Glorioso Crónicas de la Tierra de CampeonesPalma Arriegada, Francisca January 2013 (has links)
Seminario para optar al Título de Periodista / “El que quiere saber sobre Iquique no debe ver los libros de historia, debe encontrarse y
hacerse amigo de un iquiqueño”. Así comienza una conversación el investigador y poeta
iquiqueño, Guillermo Ross Murray Lay Kim, encargado del Archivo de periódicos, ubicado
en el Museo Regional de Tarapacá, una de las personas que más conoce sobre la ciudad, y
al que sus amigos llaman “La Enciclopedia Británica con patas” por saberse incluso los
nombres de los perros de la Plaza Prat de los años sesenta.
Y vale totalmente la pena seguir su consejo, bajarse del colectivo en la Plaza Condell, en el
Muelle de Pasajeros o entrar al bar El Democrático o El Genovés y sentarse a conversar con
quienes han vivido más tiempo en estas tierras, quienes pueden atestiguar cómo ha
cambiado la ciudad, quienes llenan sus memorias de recuerdos que les sacan suspiros.
Saber sobre Iquique, la tierra de campeones, mi tierra, cargada de episodios épicos y de
trascendencias culturales que no me han llegado por herencia natural. Esa es una de las
principales motivaciones por la que este trabajo materializa mi memoria de título de
Periodista de la Universidad de Chile, animada por el anhelo de conocer un poco más de
esta inacabada historia, para darle arraigo a muchos episodios que experimenté desde los
tres meses de vida al llegar a Iquique. Este compilado es un ejercicio para comprender las
tradiciones, cosmovisiones y sentidos que perduran hasta nuestros días en las acciones más
cotidianas. Y qué mejor canal que la crónica para producir relatos en los que se espera
situar al lector en los paisajes y momentos relatados en las páginas precedentes, trasladarlos
a la lona del boxeo, al cachureo del Terminal Agropecuario o a Pisagua de la dictadura
|
2 |
Criminalidad Social y Autonomía del Peonaje Urbano de Santiago y Valparaíso (1900-1907)Ayala Cordero, Ignacio January 2008 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La investigación que se da a conocer a través de estas páginas es una historia de la marginalidad urbana a comienzos del siglo XX, de actores sociales que, más allá de ser rechazados y segregados sistemáticamente por las clases propietarias y sus instituciones a lo largo y ancho de nuestra historia republicana –y más atrás aún–, han logrado construir su identidad y su proyección histórica y política desde los márgenes de la legitimidad del Estado. Es la historia de una marginalidad por opción y proyecto, no por razones de análisis sistémicos de la estructura social y económica, construidos desde la perspectiva de las clases altas, y de un modelo capitalista hegemónico, el cual redundaría más bien en el concepto de exclusión, según el cual lo que pretenderían los sujetos excluidos sería fundamentalmente la búsqueda de su inclusión al sistema político y económico, no la conflictividad que desarrollan respecto a éste.
|
3 |
Exclusión social, exclusividad y el vino como producto segregador : estudio de caso : comunas de Pirque y Puente Alto - Región MetropolitanaValdivia Carter, Mauro January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / En la presente investigación se analiza el funcionamiento de la industria vinícola en las comunas de Pirque y Puente Alto. Se observa que la orientación de estas a la producción de vinos con destino de exportación y de alta gama han transformado los espacios agrícolas de los territorios en donde se sitúan, actuando como enclaves de exclusividad a la vez que se desmarcan de la realidad social del entorno en el que se insertan, apelando al fenómeno del status y a procesos de exclusión social sobre el territorio en el que se insertan. A raíz de la idoneidad de los factores físicos analizados en esta investigación, las viñas construyen un discurso con el cual consolidan la actividad en la zona y abren espacio para que nuevos actores se sumen a invertir en el rubro en el área de estudio, en un negocio que no siempre genera las ganancias esperadas, pero que cuando lo hace, lo retribuye de sobremanera
|
4 |
Criminales y cómplices: práctica criminal, redes sociales y reproducción de la marginalidad en Santiago, Valparaíso y Buenos Aires, 1890-1910Ayala Cordero, Ignacio January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención América Latina / Esta investigación se plantea con la finalidad de analizar las dinámicas organizativas entre los criminales contra la propiedad privada, y su interacción con los grupos sociales marginales, planteando para ello como punto de observación los robos, hurtos y salteos perpetrados por aquellos, en el contexto de modernización capitalista que caracterizaría las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX, en las principales ciudades de Chile y Argentina. Esta problematización incluye tres variables a desarrollar: la criminalidad como práctica, su extensión social hacia los grupos marginales constituyendo un circuito económico informal, y el contexto de modernización capitalista, no sólo como escenario, sino también como ámbito de conflicto en torno al trabajo asalariado y la proletarización, como forma de disciplinamiento popular. El proceso de modernización capitalista, que caracterizaría las economías latinoamericanas durante las últimas décadas del siglo diecinueve e inicios del siglo pasado, corresponde a su incorporación a la “unificación del mundo” sobre criterios capitalistas, desde su calidad de economías periféricas y dependientes de los mercados internacionales. Para las elites y grupos oligárquicos locales, como también para las grandes casas comerciales con capitales extranjeros y sus consignatarios instalados en los principales puertos de la región, este proceso significaría una nueva etapa de acumulación. En el caso de los sectores populares, la modernización capitalista no implicaba siquiera la estabilidad laboral, sino que impulsaba el disciplinamiento según las directrices de la “ética del trabajo”, que se refiere a la necesidad de trabajar para conseguir el sustento, a lo indecoroso de no hacerlo, a lo injusto de subvencionar a aquellos que teniendo la capacidad de trabajar no lo hagan y, por último, sancionando positivamente sólo el trabajo asalariado.
|
5 |
Diseño de una Organización no Gubernamental que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de ChileMestra Contreras, Luz Jacqueline January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente proyecto consiste en el desarrollo del diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile; con el objetivo de ayudar a combatir la pobreza y la exclusión social en Chile.
Para el desarrollo de la tesis se tomó como referencia la teoría del autor Enrique Jofré; implementando también diferentes herramientas con base en los procesos declarativo, analítico y de ejecución. El Proceso declarativo corresponde a la instancia donde se expresan las aspiraciones de la organización; el analítico es la fase de comprensión de la dinámica interna de la organización y el ambiente externo, mientras el proceso de ejecución consiste en planes o proyectos de corto o largo plazo, y corresponde a la estrategia en acción a partir de las oportunidades de negocio identificadas en el entorno donde está la organización. Cada uno de estos procesos permite identificar tanto el foco de la organización, como también lograr los objetivos propuestos y detallar la estructura del proyecto.
Por medio del análisis de investigación se hicieron entrevistas a Organizaciones No Gubernamentales, en Santiago de Chile, que trabajan con personas en situación de calle. De ello, se obtuvo como resultado que existen pocas organizaciones que trabajen con personas en esta situación, como tampoco que den seguimiento permanente y profundo a éstos, para que salgan de su condición de calle; por lo tanto la ONG se encargó de desarrollar, dentro del modelo de negocio, tres etapas formativas, las cuales se llevarán a cabo de forma interna. Las etapas son las siguientes: etapa de incorporación, etapa de satisfacción de necesidades básicas y etapa de recuperación e inserción laboral.
Lo que respecta al análisis financiero, se consideró un período de evaluación de 10 años, iniciando con un monto de inversión de $14.089.411, cuya tasa de descuento es del 6%, tomando la referencia del Ministerio de Desarrollo Social. Contemplando el flujo de caja, a un horizonte a 10 años, el VAN se muestra positivo con un valor de $151.812.400 y una TIR de 28%, lo cual es más alta que la tasa de descuento. Se sensibiliza con un supuesto del 5%, teniendo como condicionante al Estado, el cual podría aportar más o menos de $1.873.829 y el aporte ciudadano, pudiendo ser mayor o menor a $300 pesos; si como resultado se obtiene un aporte menor al 5%, entonces, es posible que de un VAN negativo, y si el aporte es mayor al 5%, entonces es positivo.
Considerando el análisis realizado, se comprobó que sí es viable que las mujeres en situación de calle salgan de su estado, incorporándose a la sociedad mediante el sistema propuesto por la ONG. No obstante, se considera desarrollar un plan de negocios con estrategias fundamentadas, para así lograr una organización autosustentable a largo plazo.
|
6 |
Alfabetización digital en el adulto mayor. ¿En el camino de la inclusión social?Cerda Candia, Aída January 2005 (has links)
Este trabajo pretende realizar una mirada objetiva sobre la situación actual del adulto mayor, respecto de su integración a la sociedad , entendiendo que esta sociedad no es la misma en que crecieron, se educaron y trabajaron. En estos últimos años la evolución vertiginosa que el mundo en general ha experimentado conlleva a que no seamos capaces de comprender aún con exactitud lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Por tanto, si no estamos preparados para enfrentar este cambio permanente con el cual se caracteriza la sociedad global y de la información, difícilmente se podrá estar integrado y adaptado a esta realidad.
|
7 |
Acciones afirmativas en el acceso a la educación superior en Chile. Desigualdad estructural y mérito como factor de exclusiónMorales Cerda, Natalia Paz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El acceso a la educación superior en Chile está fuertemente condicionado por el contexto socioeconómico del postulante. En efecto, solo 2 de cada 10 alumnos pertenecientes al 10% de la población de menores ingresos, mientras que 9 de cada 10 jóvenes pertenecientes al 10% del grupo de más ingresos acceden al sistema de educación superior. Lo anterior nos lleva necesariamente a cuestionar los mecanismos de acceso a este sistema desde el prisma del derecho a la igualdad y no discriminación, afirmando que las medidas de acción afirmativa son el mecanismo idóneo para garantizar el goce del derecho a la educación superior de aquellos grupos históricamente excluidos del sistema.
Con dicho propósito en mente, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza el contenido normativo del derecho a la educación tanto en el derecho doméstico como en el derecho internacional. Luego, se analiza el principio de igualdad y no discriminación a partir de las concepciones teóricas propuestas por Amartya SEN, Martha NUSSBAUM y Roberto SABA, y su relevancia en el derecho a la educación. Posteriormente, se analizan exhaustivamente las medidas de acción afirmativa: su origen y desarrollo histórico en Estados Unidos y Europa, y su consagración en el sistema internacional de derechos humanos, con especial énfasis en el sistema interamericano de derechos humanos.
Finalmente, a partir de las nociones teóricas expuestas en los capítulos I, II y III, en el capítulo IV se expondrán los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta y descartar los motivos para rechazar la adopción de este tipo de medidas como un arma contra la estratificación social en el sistema educativo
|
8 |
Estudio de la resiliencia como factor incidente en el desarrollo de competencias en personas de estratos socioeconómico bajo que lograron movilidad social ascendente en ChilePeña Leiva, Valentina January 2010 (has links)
La educación es el mecanismo principal de movilidad social en Chile, esto permite que
personas de estratos sociales desfavorables, mejoren sus esperanzas de vida. Sin embargo, las
políticas educativas sufrieron drásticos cambios con el régimen militar en la década del 70,
teniendo un carácter excluyente y discriminativo.
A pesar de estos cambios políticos algunos sujetos de estratos sociales medios bajos
logran movilizarse socialmente y junto a esto alcanzaron el éxito profesional, superando toda
adversidad en su camino, estas personas se les llama resilientes.
En la presente investigación, se describió los diferentes factores psicosociales, es decir,
tanto características personales (la perseverancia, autonomía, etc.) como también sociales (la
familia y las instituciones educacionales). Además, se detectó las competencias desarrolladas
por estos sujetos, tales como, capacidad de resolución de problemas, buen manejo interpersonal,
etc, las cuales fueron primordiales e incidentes tanto en la movilidad social ascendentes en estos,
como también en el éxito profesional.
|
9 |
"Criminalidad popular en el Departamento de Lautaro, 1849-1879"Ibarra Rebolledo, Carlos Eduardo January 2010 (has links)
Este trabajo se enmarca geográficamente en el mundo fronterizo del Gulumapu
(Araucanía). Entre las apacibles playas y densos bosques que observaron el ocasional
deambular de variados sujetos históricos, frente al lento transcurrir del tiempo en la frontera
centenaria que vio al mapuche enfrascarse en una cruenta lucha que terminó mestizando
la sangre, la piel y nuestra cultura popular, se sitúa lo que observamos como una forma
peculiar de criminalidad. Esa zona será analizada desde diversos puntos de vista, mucho
más complejos, que nos permitan contextualizar los hechos que terminaron plasmados en
las causas criminales que serán estudiadas en la presente tésis.
Para facilitar la comprensión de esta contextualización, se ha optado por dividir esta
introducción en dos partes. La primera se aboca a la descripción del marco geográfico,
demográfico y económico del Departamento de Lautaro para el período en estudio (1849 –
1879), matizado ello con algunos antecedentes históricos de algunas villas. En la segunda
parte, se presenta el marco teórico utilizado, se formulan los objetivos de la tesis, las
hipótesis de trabajo y, finalmente, la metodología utilizada para el desarrollo de la presente
tésis.
|
10 |
Sobre la elite chilena y sus prácticas de cierre socialGiesen Flaskamp, Elisa January 2010 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0823 seconds