• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 98
  • 47
  • 46
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 415
  • 84
  • 77
  • 72
  • 70
  • 57
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Evaluación de marcadores intrónicos para estimar la diversidad genética de la caballa, Scomber japonicus, en el mar peruano

Valdez Baez, Juan Luis January 2017 (has links)
Evalúa la diversidad genética de la caballa. Se empleó 10 marcadores moleculares (EPIC-PCR) en muestras de 3 zonas del Perú (norte, centro y sur). De estos, 8 marcadores intrónicos fueron estandarizados (se determinaron las condiciones de PCR), corridos en geles de poliacrilamida y genotipados. Se obtuvieron 3 marcadores monomórficos (GnRH3-1, GnRH3-2 y Act-2), 3 dimórficos (GnRH3-3, Am2B-1 y MHCII), y 2 polimórficos (Am2B-3 y Cam-4); de los cuales, Cam-4 fue el único polimórfico e informativo. La diversidad genética en la población total de caballa empleando Cam-4 fue moderada (He: 0.422) con significativo desequilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) con un déficit de heterocigotos, con alto coeficiente de endogamia (Fis =0.69). A nivel local, las poblaciones de Paita (zona norte) e Ilo (zona sur) evidencian un significativo desequilibrio de HW mientras que la población de Ventanilla (zona centro) se halla en equilibrio. Posibles causas como la alta probabilidad de alelos nulos (raro en intrones) y el efecto hitchhiking pueden presentarse. / Tesis
232

Evaluación de la calidad microbiológica de Trachurus picturatus murphyi “jurel” y Aulacomya ater “choro” comercializados en diferentes mercados de los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres, Lima - Perú

Navarro Alor, Joceline Liliana January 2017 (has links)
Determina la calidad microbiológica de “jurel” y “choro” procedentes de treinta mercados de los distritos de San Juan de Lurigancho y de San Martín de Porres. Para ello, de cada puesto de mercado se toman muestras de “jurel” y “choro”, a las cuales se les realiza el recuento de aerobios mesófilos y recuento de Staphylococcus aureus según la metodología de ICMSF (2000); asimismo, se determina la numeración de Escherichia coli, la detección de Salmonella sp., Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus aplicando la metodología descrita en el FDA/BAM. Los resultados indican que el 56% del total de las muestras analizadas son consideradas “No aptas” para consumo humano; además, se observa que el 17% de las muestras de “jurel” y 63% de las muestras de “choro” superan los límites máximos permitidos establecidos para E. coli. Se aisla Salmonella sp. en el 7% de las muestras de “jurel” y el 20% de las muestras de “choro”. V. cholerae y V. parahaemolyticus no son detectadas en ninguna de las muestras analizadas. Se concluye que la mayor parte de las muestras de “choros” se consideran “No aptas” para consumo humano, constituyendo un riesgo para la salud de los consumidores. / Tesis
233

El macrobentos de fondo blando somero de Bahía Independencia, Pisco, Perú, asociado al evento La Niña 2007

Gutiérrez Rojas, Carlos Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se investigó los cambios inducidos por el evento La Niña (LN) 2007 sobre el macrobentos de una estación fija a 32 m de profundidad en Bahía Independencia, Pisco, Ica. Los muestreos se realizaron mensualmente entre noviembre del 2006 y junio del 2008, incluyeron muestras de macrobentos y datos de concentración de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo. El enfriamiento del evento LN se extendió 9 meses, de mayo de 2007 a enero de 2008. Sin embargo, el periodo considerado LN oficialmente se extendió desde mayo a diciembre de 2007. La concentración de oxígeno disuelto cerca al fondo del mar tuvo valores de hipoxia (<0,05 mL/L) durante el periodo Pre LN, alcanzando el valor de 1,04 mL/L durante LN; y luego en el periodo denominado Post LN la concentración de oxígeno disminuyó alcanzando valores de hipóxia de 0,21 – 0,37 mL/L. El número de especies, densidad y biomasa en peso seco sin ceniza (PSSC) de la comunidad de macrobentos fueron diferentes entre las fases Pre-LN, LN y Post-LN. Durante LN la densidad del macrobentos alcanzó valores dos a tres veces mayores respecto a lo reportado durante las etapas pre y post-LN. Además, el número de especies y PSSC mostraron un comportamiento similar. Se concluye que los efectos biológicos del evento LN 2007 en Bahía Independencia fueron complejos y modulados por la concentración de oxígeno disuelto, durante la cual se observaron cambios ampliamente positivos en la estructura comunitaria del macrobentos destacando los poliquetos. / Tesis
234

Ecología trófica del pejerrey de río Basilichthys semotilus, cope 1874 (Atheriniformes: Atherinopsidae) en la cuenca baja del río Chillón - Lima, periodo setiembre - diciembre 2016

Muñoz Guerra, Carla Jaqueline January 2017 (has links)
Describe la ecología trófica del “pejerrey de río” Basilichthys semotilus, considerando las clases de tallas, en la cuenca baja del río Chillón (Lima – Perú), sección ubicada entre los 887 y 1164 msnm; trabajo de campo en setiembre y diciembre del 2016, épocas seca y húmeda respectivamente. Se captura un total 117 ejemplares de B. semotilus aplicando pesca eléctrica. Todos los estómagos contienen alimento, identificándose 39 ítems alimenticios. Al aplicarse el Índice de Importancia Relativa (IIR) se determina que Ephemeroptera (57,27%) es el orden de mayor importancia; mientras que Diptera (10,88%), Trichoptera (5,32%) y otros, Lepidoptera, Poaceae y Odonata, son las categorías de menor importancia e incidentales. De acuerdo a la distribución de tallas, se observa que todos los individuos presentan preferencias por el consumo de insectos; pero conforme van aumentando en talla y se alimentan de diferentes categorías alimenticias como Cladophora, Gastropoda, Oligochaeta y Arachnidae. Estacionalmente, no se evidencia una diferencia significativa porque el valor de la prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis (p<0,05) es cercana a uno. Sin embargo, cualitativamente sí se evidencian ítems que están presentes solo en una época. Mientras que el Índice de Selectividad de Ivlev indica las preferencias por los Tricorythodes, Leptohyphes e Hydropsichidae y un rechazo por Elmidae, tanto pupas como adultos. El índice de amplitud trófica de Levin indica una baja amplitud (BA = 0,242) por lo que se puede considerar como un depredador especialista con preferencias hacia el orden Ephemeroptera. El índice de Morisita-Horn indica que no existe un traslape significativo de dieta respecto a sus tallas. Se concluye que B. semotilus es básicamente omnívoro con preferencia hacia los insectos autóctonos e incidentalmente alóctonos. Mediante el uso del protocolo CERA, se determina que la estación BS-01 se encuentra mejor conservada tanto biótica y abióticamente al ser calificada como moderada; mientras que BS-02 y BS-03 son las estaciones con menor puntuación en su calidad por presentar contaminantes antropogénicos. / Tesis
235

Variación espacial de la diversidad de anfípodos bentónicos en la plataforma continental centro-norte del Perú (3. 4° - 9° s), en los otoños de 2004 a 2010

Jiménez Campeán, Analí January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la distribución espacial de anfípodos bentónicos sublitorales frente a Perú (3°24’ - 9°00’S y 79°30’ - 81°30’W) en base al análisis de 181 muestras de fondo blando colectadas con una draga tipo Van Veen de 0.1 m-2 de cobertura, a profundidades que oscilaron entre 22 y 380 m durante la estación de otoño, entre los años 2004 a 2010. El estudio determinó un total de 43 taxa en la Plataforma Continental centro- norte peruana, contenidas en los subórdenes Amphilochidea y Senticaudata. Las familias con mayor riqueza fueron: Ampeliscidae, 11 taxa, Oedicerotidae y Photidae, 4 taxa cada una; Liljeborgiidae, 3, Phoxocephalidae, Synopiidae, Megaluropidae, y Lysianassidae, con 2 taxa cada una. Heterophoxus oculatus y Ampelisca mexicana fueron las especies más frecuentes, entre 50 y 200 m de profundidad, al norte de los 6° S. La riqueza de especies exhibió correlaciones positivas con altos niveles de oxigenación y baja concentración de clorofila-a en el sedimento superficial (p<0.01). No obstante, entre los 6° y 9° S se observó la dominancia de Ampelisca araucana asociada a condiciones moderadas de hipoxia (OD< 0.5 mL/L) y altos contenidos de materia orgánica fresca (Cl-a) en el sedimento superficial. Asimismo, estos factores determinaron la agrupación de dos asociaciones de especies con microhábitats incluidos dentro de la provincia panameña, incluyendo la zona de transición frente a Paita, y otra en la provincia peruana. / Tesis
236

Diversidad, distribución de la ictiofauna en el gradiente altitudinal y estado de conservación del Río Huallaga (Pasco - Huánuco – San Martín)

Valenzuela Mendoza, Lisveth Madeleine January 2018 (has links)
Los cambios graduales en los cuerpos de agua y las comunidades acuáticas desde el nacimiento hasta la desembocadura del río han sido bien documentados en regiones templadas, pero poco se sabe sobre la distribución de las comunidades acuáticas en los Andes Amazónicos. Sabiendo que la altitud modifica los ambientes acuáticos, se evaluaron ríos ubicados en un gradiente altitudinal de 280 a 4069 m.s.n.m. en la intercuenca Alto Huallaga, ubicada en las regiones Pasco, Huánuco y San Martín. El área de estudio abarcó cerca del 80 % del río Huallaga, actualmente considerado uno de los ríos más amenazados debido a impactos antropogénicos por modificación del caudal por la central hidroeléctrica Chaglla. El trabajo de campo se realizó en 41 estaciones de muestreo en la temporada seca (2013) y lluviosa (2014) con el objetivo de conocer la composición de la ictiofauna, su distribución a través del gradiente altitudinal y el estado de conservación del río Huallaga. Se analizó la variación de los parámetros fisicoquímicos y la ictiofauna, la relación entre ambos, y el estado de conservación del río, para cada temporada a lo largo del gradiente altitudinal. Se colectaron 3426 individuos y se identificaron 128 especies de peces, incluyendo especies endémicas, migratorias, nativas e introducidas. El río Huallaga y sus principales afluentes en el sector bajo se destacaron por presentar mayor riqueza de especies (119 spp.), a diferencia del sector medio (43 spp.) y alto (8 spp.). Se encontró diferencias significativas entre los parámetros fisicoquímicos a lo largo del gradiente altitudinal; sin embargo, no se corroboró su influencia sobre la distribución de la ictiofauna. Con respecto al estado de conservación, el sector bajo se encontró en una condición principalmente regular, sugiriendo la presencia de modificaciones en la ictiofauna a consecuencia de alteraciones en el hábitat. / Tesis
237

Giftpåverkan av kolloidalt silver på Blåstång Fucus vesiclosus

Karlén, AnnSofie January 2017 (has links)
Silver is commonly used in clothes, cosmetics, pharmaceutical products as well as water refinement products these days. With the increased usage of silver there is an increased risk that the amount of silver in nature raises and that it affects ecosystems. Aquatic ecosystems have shown to be sensitive to the toxic effects of the silver. The bladderwrack (Fucus vesiculosus) is one of the most important species in the Baltic Sea and is of major importance for the survival of other species. The purpose of the study is to increase the knowledge of colloidal silver toxic effects on the bladderwrack. This study measures the stress level and leakage of pigment of the bladderwrack which has been exposed to different levels of colloidal silver. The study was conducted at Askö laboratory during the period 19/4 to 25/4 -2017. The results show that colloidal silver has a significant stressful effect on bladderwrack, especially at the higher levels. During a period of three days, significant values of the higher concentration, was found over three consecutive measurement events. Thereafter the bladderwrack recovers. A second study of two and a half days shows two significant values in succession, with a subsequent weak rejuvenation at higher levels. The study also shows that the stress level varies over time. Measures on the water that the bladderwrak laid in during the stress measurements showed that the bladderwrack released more dye, the higher the concentration of colloidal silver to which they were exposed. Despite the low sample size, the bladderwrack shows signs of stress but after multiple test corrections the values ​​were not significant. The Baltic Sea has aggravating factors such as slow water exchange, low salinity and a lot of pollution. Resistance is low. The bladderwrack is a structurally important species in the Baltic Sea ecosystem. If larger colloidal silver is released due to increased use, there is a risk that the bladderwrack may be stressed.
238

Filogenia molecular de algunas algas marinas rojas del Perú basada en análisis de ADN plastidial

Calderón Ríos, Martha Steffany January 2017 (has links)
Emplea los marcadores moleculares rbcL y psbA en un amplio estudio florístico de algas rojas de la costa del Perú para investigar la taxonomía y evaluar las relaciones filogenéticas de 20 especies. Un total de 51 secuencias rbcL y 4 secuencias psbA fueron generadas, de las cuales 32 fueron incluidas por primera vez en un análisis molecular. Los resultados revelaron 21 especies agrupadas en 11 familias y la presencia de cuatro nuevos reportes para el Perú: Corallina caespitosa, Nothogenia chilensis, Porphyra mumfordii y Schizymenia dubyi. Adicionalmente, el análisis también reveló cinco taxones Haraldiophyllum sp., Hypnea sp., Phymatolithon sp., Pyropia sp.1 y Pyropia sp.2 que podrían corresponder a nuevas especies por lo que posteriores colectas y análisis morfológicos y moleculares son requeridos para develar su taxonomía. Los resultados obtenidos permiten actualizar la lista taxonómica de especies y resalta el uso del secuenciamiento de marcadores moleculares para establecer perfiles básicos de diversidad molecular y evaluar de manera objetiva las relaciones evolutivas de las algas marinas en el Perú. / Tesis
239

Rituals and repetitions : the displacement of context in Marina Abramovic's Seven Easy Pieces

Tomic, Milena 11 1900 (has links)
This thesis considers Seven Easy Pieces, Marina Abramović’s 2005 cycle of re-performances at the Guggenheim Museum, as part of a broader effort to recuperate the art of the 1960s and 1970s. In re-creating canonical pieces known to her solely through fragmentary documentation, Abramović helped to bring into focus how performances by Joseph Beuys, Bruce Nauman, Gina Pane, Vito Acconci, Valie Export, and herself were being re-coded by the mediating institutions. Stressing the production of difference, my analysis revolves around two of the pieces in detail. First, the Deleuzian insight that repetition produces difference sheds light on the artist’s embellishment of her own Lips of Thomas (1975) with a series of Yugoslav partisan symbols. What follows is an examination of the enduring role of this iconography, exploring the 1970s Yugoslav context as well as the more recent phenomenon of “Balkan Art,” an exhibition trend drawing upon orientalizing discourse. While the very presence of these works in Tito’s Yugoslavia complicates the situation, I show how the transplanted vocabulary of body art may be read against the complex interweaving of official rhetoric and dissident activity. I focus on two distinct interpretations of Marxism: first, the official emphasis on discipline and the body as material producer, and second, the critique of the cult of personality as well as dissident notions about the role of practice in social transformation. It is in this sense that a distinctly spiritualist vocabulary also acquires a political dimension in drawing upon movements such as Fluxus and Neo-Dada, and underscoring the value of the immaterial and the non-productive. Finally, I explain how a reversal of Slavoj Žižek’s tripartite structure of ideology can help to articulate how a repetition of Beuys’s actions in this context actually displaces their cosmological aspect by virtue of the re-enactment setting alone. / Arts, Faculty of / Art History, Visual Art and Theory, Department of / Graduate
240

Evaluación de marcadores intrónicos para estimar la diversidad genética de la caballa, Scomber japonicus, en el mar peruano

Valdez Baez, Juan Luis January 2017 (has links)
Evalúa la diversidad genética de la caballa. Se empleó 10 marcadores moleculares (EPIC-PCR) en muestras de 3 zonas del Perú (norte, centro y sur). De estos, 8 marcadores intrónicos fueron estandarizados (se determinaron las condiciones de PCR), corridos en geles de poliacrilamida y genotipados. Se obtuvieron 3 marcadores monomórficos (GnRH3-1, GnRH3-2 y Act-2), 3 dimórficos (GnRH3-3, Am2B-1 y MHCII), y 2 polimórficos (Am2B-3 y Cam-4); de los cuales, Cam-4 fue el único polimórfico e informativo. La diversidad genética en la población total de caballa empleando Cam-4 fue moderada (He: 0.422) con significativo desequilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) con un déficit de heterocigotos, con alto coeficiente de endogamia (Fis =0.69). A nivel local, las poblaciones de Paita (zona norte) e Ilo (zona sur) evidencian un significativo desequilibrio de HW mientras que la población de Ventanilla (zona centro) se halla en equilibrio. Posibles causas como la alta probabilidad de alelos nulos (raro en intrones) y el efecto hitchhiking pueden presentarse. / Tesis

Page generated in 0.0961 seconds