• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 150
  • 99
  • 47
  • 46
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 416
  • 84
  • 77
  • 72
  • 70
  • 57
  • 35
  • 34
  • 28
  • 27
  • 26
  • 26
  • 25
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Diseño y evaluación de concreto especial con cenizas de cáscara de arroz (RHA) para aumentar la durabilidad de las estructuras frente a la exposición al ambiente marino / Design and evaluation of special concrete with rice hush ash (RHA) to increase the durability of the structures against exposure to the marine environment

Martinez Urtecho, Francisco Alfredo, Oyanguren Gallo, Luis Julio 22 November 2019 (has links)
El presente estudio se realizó con la finalidad de diseñar y analizar un concreto con reemplazo parcial de ceniza de cáscara de arroz (RHA) más resistente que el convencional frente a la exposición a los ambientes marinos. Esta ceniza, resulta de la combustión de cascarillas de arroz que genera una empresa encargada de elaborar pulitón en el departamento de La Libertad – Perú. La ceniza resultante de dicho proceso posee características similares a las del cemento, empezando por el alto contenido de sílice, haciéndolo apto para ser utilizado como adición. Este componente se utilizó para reemplazar en 5, 10 y 15% al cemento tipo V dentro de la mezcla de concreto con la finalidad de estudiar su reactividad puzolánica. Adicionalmente, se realizaron ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas a los 28 días de curado en agua. Asimismo, se optó por realizar ensayos de durabilidad a los agregados grueso y fino según la Norma C88 utilizando sulfato de magnesio (MgSO4). Finalmente, se obtuvo el porcentaje de RHA más óptimo para conseguir los mejores resultados en cuanto a la resistencia a la compresión y al ataque de sulfatos. / The present study was carried out in order to design and analyze a concrete with partial replacement of rice husk ash (RHA) more resistant than the conventional one against exposure to marine environments. This ash, is the result of the combustion of rice husks that generates a company responsible for making pulitón in the department of La Libertad - Peru. The ash resulting from this process has characteristics similar to those of cement, starting with the high silica content, making it suitable for use as an addition. This component was used to replace the type V cement in the concrete mix in 5, 10 and 15% in order to study its pozzolanic reactivity. Additionally, tests of compressive strength of cylindrical specimens were carried out after 28 days of curing in water. Likewise, it was decided to perform durability tests on coarse and fine aggregates according to Standard C88 using magnesium sulfate (MgSO4). Finally, the most optimal percentage of RHA was obtained to achieve the best results in terms of resistance to compression and sulfate attack. / Tesis
242

ESTUDIO DEL BIOFOULING ASOCIADO A CULTIVOS MARINOS "OFFSHORE" EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Meseguer Hernández, Eloy 25 July 2017 (has links)
The present Doctoral Thesis makes the first study on the growth of epibionts in the nets of marine farms of the Western Mediterranean. Also, this Doctoral Thesis is a novel contribution in the field of marine biofouling by collecting information not only taxonomically but also the ecology of the actors and factors involved. The objective of this study is to know the most common epibionts in Mediterranean marine aquaculture nets and their relationship with depth, season, situation on the farm and the response of the epibionts to the presence of a commercial antifouling paint with Based on cuprous oxide, performing for this purpose an exhaustive statistical analysis. To this end, 192 polyethylene sheets of 400 cm2 were placed on a Spanish southeast sea farm, specifically in the municipality of Villajoyosa (Alicante), at two different depths, with different orientations and antifouling paint and without it. The plates were collected in four periods of the year: in early spring, early summer, early autumn and the last, after 1 year submerged. Macroscopic species were studied at the taxonomic level and the data were treated with the Stathgraphics Centurion XVI.II and Promov software 15,02 to perform the relevant statistical studies. Nothing has been written before this work on the impact of these paintings on the colonies of the epibionts studied in this thesis, although it has been verified with this thesis that antifouling painting is an effective technique for the fight against marine epibiontes, And that works in addition to any depth and with any orientation. Also, it has been corroborated that the plates were covered more of organisms ,according to the time of exposure in the sea, It had or not antifouling painting,The chronological order of invasion of the plates by the epibionts has also been verified. In addition, the sheets that were located in the discharge area of the fish facility and under the current, were plates populated with a greater number of epibionts, regardless of the depth, orientation or presence of the antifouling paint. / La presente Tesis Doctoral realiza el primer estudio acerca de los crecimientos de epibiontes en las redes de granjas marinas del Mediterráneo Occidental. Asimismo, esta Tesis Doctoral supone una aportación novedosa en el campo del biofouling marino al recoger información no sólo de manera taxonómica sino también de ecología de los actores y factores participantes. Es objeto de este estudio el conocer los epibiontes más comunes en las redes de acuicultura marina mediterránea y su relación con la profundidad, la estación del año, la situación en la granja y la respuesta de los epibiontes ante la presencia de una pintura antifouling comercial con base en óxido cuproso, realizando para ello un exhaustivo análisis estadístico. Con dicho objetivo, se dispusieron 192 placas de polietileno de 400 cm2 en una granja marina del sudeste español, en concreto en el municipio de Villajoyosa (Alicante), a dos diferentes profundidades, con diferentes orientaciones y con pintura antifouling y sin ella. Las placas se recogieron en cuatro periodos del año: a principios de primavera, a principios de verano, a principios de otoño y las últimas, después de 1 año sumergidas. Se estudiaron a nivel taxonómico las especies macroscópicas y se trataron los datos con el software Stathgraphics Centurion XVI.II y ProMV 15.02 para realizar los estudios estadísticos pertinentes. No se ha escrito nada antes de este trabajo sobre el impacto de éstas pinturas en las colonizaciones de los epibiontes estudiados, si bien se ha comprobado con esta Tesis que la pintura antifouling es un técnica efectiva para la lucha contra los epibiontes marinos, y que funciona además a cualquier profundidad y con cualquier orientación. Asimismo, se ha corroborado que las placas se cubrían más con organismos conforme transcurría el tiempo de exposición en el mar, tuvieran o no pintura antifouling y sin que ninguna especie llegara a colonizar y desplazar a las especies previas. Se ha podido constatar también el orden cronológico de invasión de las placas por los epibiontes. Además, las placas que se localizaban en la zona de descarga del vertido de la instalación piscícola y estaban a sotacorriente fueron placas pobladas con mayor número de epibiontes, independientemente de la profundidad, orientación o presencia o no de la pintura antifouling. / La present tesi doctoral realitza el primer estudi sobre els creixements de epibionts a les xarxes de granges marines de la Mediterrània Occidental. Així mateix, aquesta tesi doctoral suposa una aportació innovadora en el camp del biofouling marí en recollir informació no només de manera taxonòmica sinó també d'ecologia dels actors i factors participants. És objecte d'aquest estudi el conèixer els epibionts més comuns en les xarxes d'aqüicultura marina mediterrània i la seva relació amb la profunditat, l'estació de l'any, la situació a la granja i la resposta dels epibionts davant la presència d'una pintura antifouling comercial amb base en òxid cuprós, realitzant per a això una exhaustiva anàlisi estadística. Amb aquest objectiu, es van disposar 192 plaques de polietilè de 400 cm2 en una granja marina del sud-est espanyol, en concret al municipi de la Vila Joiosa (Alacant), a dues diferents profunditats, amb diferents orientacions, i amb I sense pintura antifouling . Les plaques es van recollir en quatre períodes de l'any: a principis de primavera, a principis d'estiu, a principis de tardor i les últimes, després d'1 any submergides. Es van estudiar a nivell taxonòmic les espècies macroscòpiques i es van tractar les dades amb els programes Stathgraphics Centurion XVI.II i ProMV 15.02 per realitzar els estudis estadístics pertinents. No s'ha escrit res abans d'aquest treball sobre l'impacte d'aquestes pintures en les colonitzacions dels epibionts estudiats , si bé s'ha comprovat en aquesta Tesi que la pintura antifouling és un tècnica efectiva per la lluita contra els epibionts marins, i que funciona a més a qualsevol profunditat i amb qualsevol orientació. Així mateix, s'ha corroborat que les plaques es cobrien amb més organismes a mesura que transcorria el temps d'exposició al mar, tinguessin o no pintura antifouling, i sense que cap espècie arribés a colonitzar i desplaçar a les espècies prèvies. S'ha pogut constatar també l'ordre cronològic d'invasió de les plaques pels epibionts. A més, les plaques que es localitzaven a la zona de descàrrega de l'abocament de la instal·lació piscícola i estaven a sotacorrent van ser plaques poblades amb major nombre d¿epibionts, independentment de la profunditat, orientació o presència o no de la pintura antifouling. / Meseguer Hernández, E. (2017). ESTUDIO DEL BIOFOULING ASOCIADO A CULTIVOS MARINOS "OFFSHORE" EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85679 / TESIS
243

Sea otter effects on soft sediment flora and fauna, and within ancient Indigenous maricultural systems

Foster, Erin U. 12 July 2021 (has links)
Most of what is known about the ways in which strongly interacting species affect ecological communities stems from changes to community structure revealed in contemporary research. However, trophic downgrading has limited the temporal extent to which inferences can be drawn. The aim of my Dissertation was to expand on the strongly interacting species concept by examining species interactions at a historical scale, in a textbook example of a strongly interacting and keystone predator. The sea otter, Enhydra lutris, was driven to near-extinction but is recovering in parts of its range, providing a mosaic of areas with and without sea otters. This mosaic allowed for a series of natural experiments, which I conducted using behavioural observations, genetic tools, and archaeological methods, to examine sea otter effects spanning contemporary (last ~40 yrs.), and late-Holocene (~3500-150 yrs. ago) timeframes, and on an evolutionary scale that inferred middle-Pleistocene interactions. In Chapter 2, my coauthors and I found that sea otter use of clam-based niches increased as occupancy-time increased, and that bachelor groups of male otters primarily inhabited these niches, findings that informed and inspired subsequent questions. In Chapter 3, we found that where sea otters were established for 20-30 years, the disturbance to eelgrass (Zostera marina), caused by sea otters digging for clams and other infaunal prey, was correlated with ~25% greater eelgrass allelic richness than where otters were present <10 yrs, or absent. We posit that sea otter digging has long-influenced the genetic diversity and resilience of eelgrass – perhaps since the middle Pleistocene. In Chapter 4, we asked how two strongly interacting species – people and sea otters – co-existed for millennia where they both consumed clams. We used assemblages of live and otter-cracked butter clams (Saxidomus gigantea), to confirm the ecological effects that sea otters exert today. We measured clams from archaeological assemblages in areas densely populated with clam gardens – terraced beaches that enhance clam habitat and productivity – and found that sea otters reduced the sizes of ancient clams, acting as ecologically effective predators in the mid-to-late Holocene. However, clam harvests were stable for thousands of years, with or without otters. We suggest that clam gardening supported coexistence of people and otters in the past, and could function the same way today. Collectively, we found that a few, perhaps long-forgotten, interactions increased the breadth of the strongly interacting species concept. In Chapter 5, I suggest that such rediscoveries could occur in other systems. Many large vertebrates have suffered population declines, but the most insidious losses accompanying these, are the losses of ecological interactions that become unknowable, and thus cannot be intentionally restored. By searching out ancient interactions, long-forgotten relationships have the potential to be recovered, and to inform our understanding of contemporary systems. / Graduate / 2022-09-10
244

Estudio de la vegetación costera de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) (Golfo Arábigo). Análisis del estado actual.

Leandro Baladrón, Paloma 31 May 2021 (has links)
[ES] A través de la fitosociología se ha estudiado las agrupaciones de plantas, sus interrelaciones y su dependencia con el medio ambiente en la costa del golfo Arabe en los Emiratos Arabes Unidos (EAU). La vegetacion de los Emiratos se caracteriza por la presencia del manglar paleotropical propio de las zonas intertidales en clima subtropical, acompañado por halofitas de desierto. Se han identificado 9 grupos de vegetación: (I) Asoc. Avicennietum marinae Chapman, J. 1970, (II) Asoc. Salicornietum fruticosi Br. Bl. 1928, (III) Asoc. Arthrocnemum machostachi- Halocnemetum strobiliaci Associatio nova Leandro, P. 2018, (IV) Asoc. Suaedetum verae (fruticosae) Br. Bl. ex O. Bolós & Molinier 1958. (V) Asoc. Tetraena qatarensis Associatio nova Leandro, P. 2018 (VI) Com. Calotropis procera (VII) Com. Heliotropium bacciferum (VIII) Com. Prosopis cineraria en orden deacuerdo al transecto que va dese la primera linea de costa al interior, y las comunidades nuevas como consecuencia de alteraciones en el entorno (IXa) Com. Avicennio marinae y Sesuvietum portulacastri y (IXb) Com. Avicenium y Salicornietum fruticosi. Se ha utilizado el programa TWINSPAN para la confirmacion de las mismas. Mediante los analisis de ACC se observa que las comunidades de Avicennia marina se correlacionan positivamente con la conductividad / salinidad del suelo, la alcalinidad o el pH y con las concentraciones de cationes. Se ha observado que las alteraciones antrópicas de la costa causan diferencias en la distribución normal de las poblaciones y este estudio propone medidas de restauración para garantizar la adaptación y la viabilidad de un proyecto futuro de revegetación costera a través del conocimiento geobotánico adquirido. / [CA] A través de la fitosociologia s'ha estudiat les agrupacions de plantes, les seues interrelacions i la seua dependència amb el medi ambient en la costa del golf Arabe als Emirats Arabs Units (EAU). La vegetacio dels Emirats es caracteritza per la presència del manglar paleotropical propi de les zones intertidales en clima subtropical, acompanyat per halofites de desert. S'han identificat 9 grups de vegetació: (I) Assoc. Avicennietum marinae Chapman, J. 1970, (II) Assoc. Salicornietum fruticosi Br. Bl. 1928, (III) Assoc. Arthrocnemum machostachi- Halocnemetum strobiliaci Associatio nova Leandro, P. 2018, (IV) Assoc. Suaedetum verae ( fruticosae) Br. Bl. ex O. Bolós & Molinier 1958. (V) Assoc. Tetraena qatarensis Associatio nova Leandro, P. 2018 (VI) Com. Calotropis procera (VII) Com. Heliotropium bacciferum (VIII) Com. Prosopis cinerària en ordre d'acuerd al transecte que va desde la primera llínia de costa a l'interior, i les comunitats noves com a conseqüència d'alteracions a l'entorn ( IXa) Com. Avicennio marinae i Sesuvietum portulacastri i ( IXb) Com. Avicenium i Salicornietum fruticosi. S'ha utilitzat el programa TWINSPAN per a la confirmacion d'aquestes. Mitjançant els analisis de ACC s'observa que les comunitats de Avicennia marina es correlacionen positivament amb la conductivitat / salinitat del sòl, l'alcalinitat o el pH i amb les concentracions de cations. S'ha observat que les alteracions antròpiques de la costa causen diferències en la distribució normal de les poblacions i aquest estudi proposa mesures de restauració per a garantir l'adaptació i la viabilitat d'un projecte futur de revegetació costanera a través del coneixement geobotánic adquirit. / [EN] Through phytosociology, plant clusters, their interrelations and their dependence on the environment on the Arabian Gulf coast in the United Arab Emirates (UAE) have been studied. The vegetation of the Emirates is characterized by the presence of paleotropical mangroves typical of intertidal areas in subtropical climate, accompanied by desert halophytes. Nine vegetation groups have been identified: (I) Assoc. Avicennietum marinae Chapman, J. 1970., (II) Assoc. Salicornietum fruticosi Br. Bl. 1928, (III) Assoc. Arthrocnemum machostachi- Halocnemetum strobiliaci nova. Leandro, P. 2018, (IV) Assoc. Suaedetum verae (fruticosae) Br. Bl. ex O. Bolós & Molinier 1958. (V) Assoc. Tetraena qatarensis nova hoc loco (VI) Com. Calotropis procera (VII) Com. Heliotropium bacciferum (VIII) Com. Prosopis cineraria, in order according to the transect that goes from the first coastline to the interior, and the new communities originated by anthropic factors are (IXa) Com. Avicennio marinae-Sesuvietum portulacastri nova and (IXb) Com. Avicenium- Salicornietum fruticosi nova. The TWINSPAN program has been used to confirm them. Through the CCA analysis, the communities of Avicennia marina can be positively correlated with the conductivity / salinity of the soil, the alkalinity or the pH and with the concentrations of cations. It has been seen that the anthropic alterations of the coast cause differences in the normal distribution of the populations and this study proposes restoration measures for the adaptation and viability of the future coastal revegetation project through the acquired geobotanical knowledge. / Leandro Baladrón, P. (2021). Estudio de la vegetación costera de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) (Golfo Arábigo). Análisis del estado actual [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/167018 / TESIS
245

Experimental studies of interactions between Zostera marina and the associated benthic fauna

Penny, David Marshall 01 January 1978 (has links)
The objectives of the present study are to: (1) Describe the macro-invertebrate species composition and seasonal changes in abundance of the benthic infauna within an eelgrass bed; (2) Observe what immediate effects occur to the benthic community as a result of experimental removal of eelgrass plants from plants within the Zostera bed; (3) Measure the seasonal variation of eelgrass turion length over an annual cycle and determine its correlation to biomass (dry weight); (4) Examine, by means of field experiments, the importance of incident solar irradiation in affecting the seasonal growth of Zostera; and (5) Determine the relationship, if any, between the abundance of major invertebrate species and the abundance of eelgrass as determined by mean turion length.
246

Caracterización molecular de bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) en un sistema intensivo en el departamento de Lima

Sierralta Chichizola, Verónica Anamaría January 2019 (has links)
Caracteriza molecularmente las bacterias patógenas causantes de enfermedades en cultivo intensivo cerrado de tilapia Oreochromis niloticus con sistema Biofloc de una piscigranja del departamento de Lima durante los años 2013, 2014 y 2015. Se aislaron 28 cepas bacterianas de órganos internos, siendo identificadas bioquímicamente por técnicas habituales y el uso de sistemas miniaturizados API 20 E y NE. Las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizaron empleando el método de Kirby-Bauer. La confirmación diagnóstica se determinó por la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) y secuenciamiento del gen 16S ARNr. Se logró identificar y caracterizar molecularmente las cepas bacterianas siguientes: Edwardsiella tarda en número de seis (6), Citrobacter freundii (2), Aeromonas caviae (5), V. cholerae (1), Vibrio alginolyticus (1), Plesiomonas shigelloides (5), Shewanella algae (5) y S. putrefaciens (1). Se determinó el perfil filogenético de ocho especies bacterianas, las cuales se encuentran en su respectivo clado. El 100% de las cepas de E. tarda, V. alginolyticus y V. cholerae fueron sensibles a la totalidad de antibióticos evaluados. Algunas bacterias presentaron resistencia a oxitetraciclina y ácido nalidíxico como C. freundii (50%), P. shigelloides (80 y 60%), S. putrefaciens (100%) y A. caviae (40 y 60%). Los signos externos frecuentemente observados en peces de las fases de crecimiento y comercial fueron: eritema en aletas pectorales, vientre y alrededor del ano, siendo provocados por E. tarda, C. freundii, P. shigelloides, V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens, S. algae y A. caviae. Entre los signos internos se presentó el hígado congestivo cuyos agentes causales fueron V. alginolyticus, V. cholerae, S. putrefaciens y A. caviae El estudio histopatológico reveló necrosis caseosa en el ventrículo cardiaco, hígado, bazo, riñón posterior y gónadas de peces afectados por E. tarda. En ejemplares sintomáticos, de los cuales se aislaron P. shigelloides y A. caviae se observaron lesiones en el tracto gastrointestinal. Asimismo, en individuos afectados por S. putrefaciens, S. algae y V. algynoliticus se apreció congestión de capilares sinusoides y necrosis de hepatocitos. Existe una gran diversidad de géneros bacterianos que afectan a las tilapias bajo sistema biofloc durante la fase productiva de crecimiento y comercial. / Tesis
247

Modelación de observaciones de geodesia marina en zonas de subducción e inversión del tensor de momento sísmico mediante observaciones de desplazamiento estático

Mieres Madrid, José Antonio January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / Este trabajo presenta el procesamiento, análisis y modelamiento de los primeros datos de Geodesia Marina medidos en el margen chileno. El objetivo principal fue desarrollar meto- dologías de procesamiento y análisis de registros de sensores de presión absoluta del fondo marino (APG), para obtener el campo de desplazamiento vertical del fondo oceánico. Por medio de dichas observaciones se infieren transientes, los cuales se modelan con el fin de estudiar las distintas fases del ciclo sísmico en las zonas de subducción de Chile y Japón. Por medio de tales observaciones se busca entender mejor el comportamiento mecánico del contacto interplaca durante el ciclo sísmico. Con el fin de procesar los registros de APGs se desarrollaron metodologías para estimar correcciones instrumentales y de marea, además de implementar un algoritmo para convertir la presión del fondo oceánico a desplazamiento vertical del mismo. Por otro lado, para obtener series de tiempo menos ruidosas se estimó el modo común de error por medio de un análisis de componentes principales. Esto permite no sólo estimar robustamente los parámetros asociados a los transientes sino que también la detección de señales más débiles. Se analizaron dos conjuntos de datos adquiridos durante la fase postsísmica del terremoto de Maule del 2010, M w = 8.8. Los sensores se ubicaron en la región del prisma acrecionario, en la zona norte de ruptura del terremoto. Los períodos de observación, entre 2010-2011 y 2012-2013, permitieron observar transientes sísmicos y asísmicos atribuibles a procesos de de- formación tectónicos. Estas observaciones evidencian la heterogeneidad del comportamiento mecánico del contacto interplaca, lo que se atribuye a diferencias en el régimen de fricción. Se analizaron registros de APG proporcionadas por investigadores japoneses de la Univer- sidad de Tohoku, medidos en la zona norte de la ruptura del megaterremoto de Tohoku-Oki del 2011, M w = 9.0. Se estudió el mayor precursor de este, el terremoto de Sanriku-Oki del 2011, M w = 7.3, gatillado dos días previo a este. Las metodologías de análisis y procesamiento antes descritas permitieron una estimación precisa y robusta de los desplazamientos cosís- mico y postsísmico asociadas al precursor. Con tales estimaciones se obtuvo un modelo del proceso de ruptura que incorpora datos de GPS, strong motion y telesísmico, posibilitando analizar el rol del precursor en la nucleación del terremoto de Tohoku. Finalmente, se diseñó una metodología para invertir el tensor de momento sísmico com- pleto y deviatórico, utilizando observaciones cosísmicas del desplazamiento estático. Se ana- lizaron datos de los terremotos de Tocopilla del 2007, M w = 7.7; de Sanriku-Oki del 2011, M w = 7.3 y de Iquique del 2014, M w = 8.1. Se muestra que a partir de cierta magnitud la aproximación de fuente puntual no es válida y que datos de Geodesia Marina permiten constreñir mejor las soluciones. / CONICYT y su departamento de Relaciones Internacionales a través del proyecto USA 2012-001; de manera adicional por CONICYT a través de la Beca de Magíster Nacional, año 2015
248

Cambios en la distribución espacial de las capturas del jurel (Trachurus murphyi) en el mar peruano entre 1996 y 2007

Espinoza López, Ericka Marylin January 2018 (has links)
Identifica y describe los cambios espacio - temporal de las capturas del jurel en el mar peruano y explorar la relación de las mismas con las masas de agua. Se utilizó datos de capturas georreferenciadas de la flota de cerco industrial entre 1996 y 2007, obtenidas por el Programa de Bitácoras de Pesca - IMARPE. A partir de ellos se analizó a una escala anual, estacional y diaria el comportamiento de las capturas y esfuerzo pesquero mediante análisis de tendencia central y mapeos. Se estimaron los índices espaciales centros de gravedad e inercia espacial de las capturas. Los resultados de los centros de gravedad de las capturas mostraron un cambio latitudinal significativo de norte a sur de las zonas de pesca. Esto marcó dos escenarios espaciales de las capturas, teniendo como punto de quiebre el año 2002. El primero de ellos (1996 – 2001) concentró la pesca en la región Norte, con capturas promedios por lance de 54.5t; y el segundo (2002 – 2007) en la región Centro Sur, con capturas promedios por lance de 60.2 t. Asociado al cambio latitudinal, el tiempo de búsqueda del recurso y número de lances incrementaron hacia el escenario 2. Esto significó un mayor esfuerzo para encontrar y capturar jurel frente a la región Centro - Sur, reflejado en el incremento promedio de 10.8 a 23.8 horas en la búsqueda de cardúmenes y de 3.8 a 6.8 lances por viaje. No se identificó un patrón definido entre años de eventos cálidos (El Niño) o fríos (La Niña) y la distribución de las capturas, aunque hubo diferencias importantes respecto al antes, durante y después del desarrollo de un evento cálido de magnitud moderada a más. Por distancia a la costa, en años cálidos las capturas se concentraron y ubicaron más próximas a costa y en años fríos se dispersaron y alejaron de costa. La interacción masas de agua – capturas del jurel, indicarían que la disponibilidad del jurel hacia la flota fue independiente del tipo de masas de agua, ya que zonas de mayor o menor pesca en términos de presencia (% lances de pesca con jurel) y CPUE (t/lance-vje) no fueron exclusivas a un tipo de masas de agua. El cambio latitudinal de las zonas de pesca del jurel, asociado a la búsqueda de mejores concentraciones del recurso, se explicaría a los cambios en la distribución, abundancia y disponibilidad que ha venido experimentando el jurel durante las últimas décadas, probablemente determinado por las fluctuaciones de las condiciones oceanográficas, lo cual ha repercutido en su disponibilidad hacia la pesca y magnitud de sus desembarques en el mar peruano. / Tesis
249

Marina Tsvetajeva ur två musikaliska perspektiv : En jämförelse av två musikaliska tolkningar av en dikt genom musik, med och utan sång

Lindh, Eric January 2020 (has links)
No description available.
250

Estimación de la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima Perú

Laura Huanaco, Janet January 2019 (has links)
Busca estimar la incertidumbre asociada al recuento del fitoplancton obtenido de la laguna La Viuda, Lima-Perú, se establecieron muestreos estacionales (variación temporal) en el año 2017 en doce estaciones de muestreos (variación espacial). Oocystis lacustris Chodat y Nitzschia sp. fueron los organismos evaluados. La incertidumbre cualitativa fue calculada por el Teorema de Bayes, el cual fue 1re para los dos organismos, los resultados muestran que las diatomeas tuvieron más alto porcentaje de aprobación del nivel de identificación División, para uniformizar a los analistas se tuvo que hacer refuerzos teóricos para estandarizar la terminología usada en la identificación y obtener una probabilidad de 1 en la identificación. Para la incertidumbre de muestreo se usó ANOVA de una vía; para el muestreo in vitro, el RSDmuestreo para Oocystis lacustris fue 18.20% y el RSDanálisis (18.22%) no hubo variabilidad alta entre CI-1 (mínima concentración) y CI-2 (máxima concentración); mientras que el RSDmuestreo in situ para Oocystis lacustris fue 0, esto es debido a que los objetivos de muestreos comparados fueron valores altos y cercanos entre sí. El RSDmuestreo in vitro fue 28.16% para Nitzschia sp. y se observa un RSDanálisis alto (50.72 %) debido a que los valores inoculados de CI-1 y CI-2 fueron próximos a cero, la data de Nitzschia sp in situ no fue evaluada porque no presentaba normalidad. La incertidumbre del análisis fue calculada por la ley de propagación de incertidumbre, donde la incertidumbre combinada relativa del recuento (wy) fue calculada con 5, 4 y 3 fuentes de incertidumbre para CI-1 y CI-2 de ambos organismos, donde la mayor variabilidad es aportada por la incertidumbre de la distribución del campo microscópico y la incertidumbre de la lectura. El wy considerando 3 fuentes de incertidumbre para Oocystis lacustris fue: CI-1=1.0296 y CI-2=0.1530; para Nitzschia sp. fue: CI-1=1.0015 y CI-2=0.5392. Finalmente, se reportan la abundancia del fitoplancton incorporando la incertidumbre del recuento de Oocystis lacustris y Nizschia sp según la ley de propagación de incertidumbre para los meses de abril, julio y noviembre del 2017 comparándolo con la data sin incorporar la incertidumbre, el cual afecta los valores de los índices de diversidad alfa con relación a la variabilidad espacio-temporal. / Tesis

Page generated in 0.0501 seconds