Spelling suggestions: "subject:"maternidad"" "subject:"paternidad""
71 |
Una nueva propuesta de las normas de protección a la maternidad : camino hacia la igualdadChaura Leichtle, Johana Carolina, Fuentes Vergara, Karen Alexandra January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La maternidad siempre ha sido un tema de gran relevancia en la historia y, no sólo desde el punto de vista de mantener las generaciones y la población mundial, sino que, también, en el ámbito más humano y social. Es así como, a través de esa estrecha relación entre madre e hijo se da inicio a la formación de nuevos entes sociales, los cuales deberán enfrentarse a las distintas situaciones que depara la vida.
Por eso, proteger la maternidad es un tema esencial en las sociedades, ya que no estamos hablando de cosas, si no de personas, que no vivirán aisladas, sino dentro de nuestra sociedad.
El colosal avance tecnológico, económico, educacional y social, ayudados del fenómeno de la globalización, han provocado que la mujer poco a poco se vaya incorporando al ámbito laboral. En un principio, esta incorporación se realizó de forma muy tímida, pero cada vez se fue desarrollando con mayor ímpetu, hasta alcanzar, en la actualidad, que las mujeres constituyan un gran porcentaje de la masa laboral activa.
Como bien sabemos, la mayoría de las mujeres deben armonizar satisfactoriamente, tanto sus funciones de madre y dueña de casa, como su función productiva y profesional, siendo este un gran desafío para todas ellas. El camino no es fácil y se ven expuestas a la discriminación en el ámbito laboral, no logrando una paridad con los hombres, motivada precisamente por los roles que le corresponde desempeñar, especialmente por el rol natural de madre.
|
72 |
Permisos por maternidad, ¿tienen efecto en las remuneraciones de las madres trabajadoras? - análisis en función de la implementación del permiso postnatal parentalOlmedo Cortés, Patricia Daniela January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas / En esta tesis, se estudió el impacto en las remuneraciones de las madres trabajadoras que generó la extensión del periodo de descanso por maternidad chileno a través de la implementación del permiso postnatal parental (PPP).
En lo específico, se buscó identificar la cuantía del efecto sobre los salarios de las mujeres trabajadoras beneficiarias, tanto como si la implementación del beneficio generó en el mismo grupo, efectos diferenciados según su nivel de ingresos.
Lo anterior, se realizó mediante una evaluación cuasi experimental que explota una ventana temporal ocasionada por la implementación del beneficio, a través de la metodología de diferencias en diferencias (DD), utilizando como grupo de tratamiento a las trabajadoras beneficiarias del permiso postnatal parental recién creado (168 días) y como grupo de control a las trabajadoras beneficiarias sólo del descanso postnatal sin la extensión (84 días). De esta manera, se buscó el efecto del mencionado permiso en los salarios de las madres trabajadoras a 6, 8, 12, 18 y 24 meses después del nacimiento del hijo.
Para esto, se vincularon y utilizaron los registros administrativos de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y de la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC).
El presente estudio concluye que la implementación del permiso generó un impacto negativo en las remuneraciones de las madres beneficiarias a corto plazo (6 y 8 meses), observándose impactos positivos a largo plazo (12, 18 y 24 meses).
A su vez, el análisis por rango de remuneración arrojó como resultado que la implementación del PPP provocó una disminución en las remuneraciones de las trabajadoras pertenecientes a los rangos de remuneración más altos. La magnitud de estos resultados no supero el 10% del ingreso mínimo de cada tramo.
|
73 |
Manifestación de la penalidad salarial por maternidad en empleos formales e informales en el Perú 2014-2018 / Demonstration of the salary penalty for maternity in formal and informal jobs in Peru 2014-2018Quispe Quispe, Carmen Cecilia 03 July 2019 (has links)
En el presente documento se estimó la brecha salarial entre madres y mujeres que no tienen hijos en empleos informales y formales. Para ello, se aplicó la estimación de Oaxaca Blinder y la corrección de sesgo de selección de Heckman, la base de datos utilizada fue un pooled de datos elaborado con la Encuesta Nacional de Hogares del INEI anuales en el período 2014-2018. Se determinó que la brecha por maternidad en empleos informales es de 14% y en empleos formales la brecha asciende a 33%, además, dichas penalidades son explicadas por variables observables de las mujeres. / This document estimated the wage gap between mothers and chidless women in informal and formal jobs. For this purpose, the Oaxaca Blinder estimate and Heckman's selection bias correction were applied. The database used was a pooled data set developed with the INEI's annual National Household Survey for the period 2014-2018. It was determined that the motherhood gap in informal jobs is 14% and in formal jobs the gap amounts to 33%. / Trabajo de investigación
|
74 |
Interpretación de emociones y sensibilidad materna en madres de niños en edad preescolarMerino Contreras, Camila María 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre la sensibilidad materna
y la interpretación de emociones en un grupo de madres de niños en edad preescolar. Para ello,
se evaluó a 30 madres con edades entre 23 y 48 años (M=35.53, DE=7.01) de niños con edades
entre 36 y 68 meses de edad (M=49.53, DE=11.37). Para cumplir con este propósito, se utilizó
la adaptación del MBPQS (Posada, Moreno y Richmond, 1998 en Posada, et al. 2007) y el
IFEEL Pictures (Emde, Osofsky y Butterfield, 1993), adaptada al contexto peruano por
Traverso y Nóblega (2012). Los resultados muestran una relación significativa directa entre la
identificación de la categoría Alegría y la sub escala Contribución a interacciones armoniosas,
así como una relación inversa significativa entre la identificación de la emoción Sorpresa y la
sub escala Establecimiento de límites. Además, se encuentra una relación significativa inversa
entre la categoría Vergüenza/Culpa con el nivel global de sensibilidad materna y la sub escala
Contribución a interacciones armoniosas. Finalmente, con respecto a los objetivos específicos,
se observa que la identificación de una gama más amplia de emociones negativas presenta una
relación inversa significativa con la sub escala Apoyo de base segura. / The objective of this research is to explore the relationship between maternal sensitivity and
the interpretation of emotions in a group of mothers of pre-school children. For this purpose, a
sample of 30 mothers aged between 23 and 48 years (M=35.53, SD=7.01) of children aged
between 36 and 68 months of age (M=49.53, SD=11.37) was recruited, using an adaptation of
the MBPQS (Posada, Moreno and Richmond, 1998 in Posada, et al., 2007) and the IFEEL
Pictures (Emde, Osofsky and Butterfield, 1993), adapted to the Peruvian context by Traverso
and Nóblega (2012). The results show a significant relationship between the identification of
the category Joy and the sub-scale Contribution to harmonious interactions, as well as an
inverse relationship between the identification of Surprise and the sub-scale Limit setting. In
addition, we observed a significant inverse relationship between the category Shame/Guilt and
the overall sensitivity and the sub-scale Contribution to harmonious interactions. Finally,
regarding the specific objectives, we found a significant inverse relationship between the subscale
Safe base support and the identification of a wider range of negative emotions.
|
75 |
Análisis del problema jurídico suscitado a propósito de la doble maternidadArenas Morales, Julio, Valladares Sanzo, Natalie 07 1900 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En la actualidad nuestro sistema registral cuenta con un déficit importante, a saber, no es
posible la inscripción de un niño o niña con dos madres, es decir con dos vínculos filiativos
maternos, esto a pesar de que, en nuestro país, es una realidad la configuración de este tipo de
familias, ya sea por vía de técnicas de reproducción humana asistida, o por la conformación de
familias reconstituidas
Lo anterior es dramático si comprendemos que dichos niños, niñas y adolescentes, carecerán
de los importantísimos derechos que les otorga mantener una filiación determinada, respecto de
sus madres.
Es por lo anterior que este trabajo se propone analizar la situación jurídica actual de la doble
maternidad en nuestro país, teniendo en cuenta como consideración principal, al niño o niña que
se encuentra en esta situación.
Para efectos de lo anterior, se analizará la normativa referente a la doble maternidad, los
principios relevantes, las experiencias comparadas, los pronunciamientos de nuestros
tribunales, y las posibles soluciones y proyectos de ley que atienden a enmendar la situación
actual, a la cual se ven enfrentadas dichas familias
|
76 |
Tela de araña sobre tela de araña: Dinámicas siniestras entre madres e hijas en dos novelas latinoamericanas contemporáneas: Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda y La débil mental (2014) de Ariana HarwiczHidalgo Delgado, Diana Carolina 18 April 2024 (has links)
La presente investigación aborda el modo en el que las propuestas narrativas contemporáneas
de las escritoras latinoamericanas Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) y Ariana Harwicz (Buenos
Aires, 1977) —en sus novelas Mandíbula (2018) y La débil mental (2014), respectivamente—
construyen y representan universos femeninos siniestros (Freud, 1919) en los que la relación
de dos mujeres: la madre y la hija, eje central de este trabajo, se convierte en la expresión más
pura del horror y la abyección (Kristeva, 1989). Según mi propuesta, en estos dos relatos se
presentan historias ominosas en las que emerge la existencia de una motherhood [maternidad]
and daughterhood [condición de ser hija] (Hirsch, 1989) que es universal y esencialmente
oscura y asfixiante. Allí, el miedo, la violencia y la abyección, operan como motivos centrales
en un devenir fluido (de ida y vuelta), en el que tanto las madres se convierten en la fuente de
miedo de sus hijas, como las hijas de sus madres. Mi hipótesis es que en las dos novelas, ambas
mujeres, como arañas siniestras, se dañan y destruyen mutuamente, envueltas y atrapadas en
sus propias telarañas que son dos hilos del horror tejidos por ellas mismas de los que no pueden
escapar: el primero, una relación especular o de espejo(s) en las que ambas se reflejan
terroríficamente en el que influyen sobre la imposibilidad de separación y diferenciación que
marca la relación entre ambas, el estrago materno (Lacan, 1958) y la matrofobia; el segundo es
el deseo que está en permanente torsión con su otra cara (la repulsión) que emerge del motivo
del cuerpo femenino y la sexualidad. En ambos relatos, según propongo, este vínculo y
dinámica siniestra se materializa y proyecta en el espacio de la casa-nido que ambas habitan:
donde el hogar deja de ser un espacio seguro, cálido y protegido, para convertirse en el lugar
del miedo y el reino de lo abyecto. Es así que ambas autoras, a través de su construcción y
representación de los espacios de la casa que habitan las madres y las hijas, renuevan e innovan
desde el gótico, en el conocido tópico de las haunted houses [casas embrujadas] a través de la
creación de nuevos espacios del miedo en los que no es lo sobrenatural lo que aterra, sino un
horror realista que proviene de la psique perturbada de las madres y las hijas y sus acciones, en
las que ambas abren la puerta a lo siniestro al desfamiliarizarse la una ante la otra. En ambas
novelas, además, desde el punto de vista de los roles de género, es posible advertir la dimensión
compleja y terrorífica de la maternidad teniendo en cuenta el postulado de la maternidad como
una institución que amenaza y afecta la identidad de las mujeres (Rich, 2019). Para este trabajo,
utilizaré planteamientos teóricos provenientes de la teoría literaria, los estudios de género y el
psicoanálisis.
|
77 |
Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventasShimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 21 June 2024 (has links)
En 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la
migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin
embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia
(Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una
búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes
nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través
de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las
experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas,
poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo
globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son
capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos
(Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que
emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los
noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de
las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los
deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar
les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú. / In 1873 the first ship with Japanese arrived in Peruvian territory. In principle, the
migration sought to raise money from their agricultural work and return to Japan;
However, many of them stayed in Peru and had large descendants (Takenaka, 2004).
The general crisis of the 1980s meant a search for new horizons for many young
people in Peru. For young Nikkei, the possibility of “returning” to the lands of their
ancestors through unskilled jobs was opened, and then the figure of the dekasegi
appeared. While the experiences of these young people were, and continue to be,
heterogeneous and dynamic, little has been explored about the experiences of
dekasegi women in a globalized world. Furthermore, dekasegi women present a
generational change: they are able to access higher education, vote, and use
contraceptive methods (Barrig, 2017). This research explores the femininities of Nikkei
women who emigrated to Japan as dekasegi between the late 1980s and/or 1990s.
Motherhood is the central and integrating component in the construction of the
femininities of the interviewees. Work is the vehicle to respond to the desires of
motherhood, and the breakdown of Nikkei identity that they experience due to
migrating makes them rethink the exercise of motherhood in Japan and Peru.
|
78 |
Las mujeres en el sistema constitucional de seguridad socialAntón Martínez, Ana Belén 28 July 2006 (has links)
D.L. A 1163-2006
|
79 |
Maternidad y vida laboral en EspañaNorman Mora, Eloísa 15 December 2006 (has links)
No description available.
|
80 |
"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región JunínDiaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales.
La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos).
Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos. / Tesis
|
Page generated in 0.0368 seconds