• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 10
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 57
  • 49
  • 45
  • 43
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Inaplicación del principio mater semper certa est en los casos de útero subrogado

Vega Chilcon, Sabina Isabel January 2017 (has links)
os índices de infertilidad en nuestro país aumentan cada día, motivo por el cual diversos matrimonios no pueden concebir en condiciones naturales por deficiencia biológica o psíquica, apareciendo así las técnicas de reproducción asistida, entre ellas la técnica de “útero subrogado”, objeto de estudio de la presente investigación. En ese sentido, al analizar la técnica de “útero subrogado” se constata que no existe una regulación en el sistema legal peruano sobre las TERAS mucho menos de la materia objeto de estudio, surgiendo en ese contexto interrogantes sobre la determinación de la maternidad o del nexo filial materno al aplicar el principio mater semper certa est, el mismo que viene siendo utilizado como criterio determinante para establecer la maternidad en nuestro ordenamiento jurídico. Por lo que, en la presente investigación se estudia la falta de legislación especial sobre las TERAS y la inaplicación del principio mater semper certa est en los casos en que se utilice la técnica de “útero subrogado” para determinar la correcta filiación materna a favor de la madre genética.
92

Adopción por excepción como mecanismo defraudador de la ley en casos de maternidad subrogada: implicancias y recomendación

Visconde Colichon, Ana Claudia January 2019 (has links)
Esta investigación versará principalmente sobre la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler, que se encuentra actualmente ingresando a nuestro ordenamiento jurídico a través de un mecanismo lícito como es la adopción por excepción. Esto desencadena una serie de conflictos porque se trataría de un fraude a la ley. En este sentido y para su total comprensión, se abordará la evolución del derecho a la libertad reproductiva y en qué momento el ejercicio abusivo de este derecho ha generado en la sociedad posturas favorables a la práctica de maternidad subrogada o vientre de alquiler. El análisis que realizaremos sobre el tema en cuestión nos permitirá determinar cómo afectaría al ordenamiento jurídico en general y a los sujetos de derecho en particular el reconocimiento jurisprudencial de esta práctica. Finalmente se concluirá con la determinación de la importancia de las políticas públicas con enfoque de familia que debe implementar el Estado.
93

Compromiso paterno percibido y bienestar en madres primerizas

Reaño Avendaño, Daniela 29 January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la relación entre la percepción de madres primerizas sobre el involucramiento paterno y su bienestar actual. Para ello, se aplicó la escala de Compromiso Paterno (CP) creada por Domecq (2010) y la adaptación española de las escalas de Florecimiento (Flourishing Scale) y Afecto Positivo y Negativo (SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) a 27 madres primerizas, cuyas edades oscilan entre 25 a 35 años de edad (M = 31.59, DE = 2.91), con hijos de entre 0 y 6 meses (M = 5.13, DE = 1.54), asistentes a dos centros de preparación pre y post parto del distrito de Miraflores. Los resultados mostraron una correlación significativa entre el área de evocaciones del CP con el florecimiento. Además, se encontró una correlación entre la edad del infante y la dimensión de interacciones del CP. Así también, se encontraron diferencias significativas en afecto positivo según el sexo del infante. / The current study has the main objective of analyzing the relationship between the perception of new mothers about their father's involvement and their current well-being. In order to achieve this, the Parental Involvement Scale created by Domecq (2010) and the Peruvian adaptation of the Flourishing Scale and the Scale of Positive and Negative Experience (SPANE) (Cassaretto & Martínez, 2017) were applied to 27 mothers. Maternal age ranged from 25 to 35 years of age (M = 31.59, SD = 2.91), with children between 0 and 6 months (M = 5.13, SD = 1.54), and attending two pre and post-natal centers in Miraflores district. The results showed a significant correlation between the area of CP-evocations and flourishing. In addition, a correlation was found between the age of the infant and the dimension of CPinteractions. Finally, a significant difference in maternal positive affect was found regarding the sex of the infant.
94

Representación de la función materna en un grupo de madres adolescentes de Lima Metropolitana

Maya Zusman, Daniela 22 February 2012 (has links)
La presente investigación explora los contenidos de las representaciones mentales acerca de la función materna en madres adolescentes peruanas de escasos recursos económicos. Se realizó una investigación cualitativa en la cual se trabajó con doce madres adolescentes entre 16 y 19 años, cuyos niños tuvieran entre 10 meses y 3 años de edad. Se indagó el tema de las representaciones mentales de la función materna a través de una entrevista semi-estructurada y de un instrumento proyectivo creado para la presente investigación. Se concluye que las madres adolescentes tienen representaciones de la función materna cargadas de significados cognitivos, afectivos y de formas de acción, en las que se evidencia el vínculo positivo establecido con sus niños, a pesar de las dificultades que supone la maternidad temprana.
95

Sensibilidad materna en un grupo de madres aymaras del departamento de Puno

Teran Romero, Hilda Joanna 29 February 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo central describir la sensibilidad materna observada en un grupo de madres aymaras y como objetivos secundarios determinar si existen diferencias en la sensibilidad relacionadas al género del niño, a la edad de la madre y el lugar de residencia (Lima o Puno). Para ello se contó con la participación de 14 diadas conformadas por madres con edades entre 21 y 41 años (M=30.93, DE=5,57) e hijos de edades entre 36 y 60 meses (M=45.00. DE=8.54), pertenecientes a la comunidad de Chucuito, provincia de Puno, departamento de Puno. Para la evaluación de la sensitividad materna observada se empleó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set (MBPQS) a modo de observación. Los resultados obtenidos muestran que las madres participantes de este estudio cuentan con un puntaje de sensitividad global inferior al comparar la conducta materna con el criterio teórico sobre una madre ideal. Las madres también mostraron menor habilidad para contribuir a las interacciones de manera armónica con sus hijos, establecerse como una base segura, supervisar sus actividades y establecer límites de lo que se esperaría de una madre idealmente sensible. Además mostraron algunas conductas similares a las de una madre idealmente sensitiva al brindar soporte a las exploraciones del niño. En cuanto a las diferencias por género del niño, se encontró que las madres presentan una mayor habilidad para apoyar la base segura, sostener la exploración del contexto y establecer límites con los niños varones. En cuanto a la edad de la madre se encontró que la edad de la madre se relaciona de manera inversa con la habilidad para ser sensible a partir de los 30 a 41 años. Finalmente, se mostró que dichas madres cuentan con un puntaje de sensibilidad global y por escalas superior a un estudio realizado en madres residentes en Lima, pero inferior a lo hallado en varios estudios latinoamericanos. / The present research had the primary aim of describe the characteristics of maternal sensitivity in a group of aymara mothers. Also, it had the secondary aim to determinate the existence of difference related to the gender of the children, the age of the mother and place of residence (Lima or Puno). For this purpose, 14 mothers aged between 21 and 41 years (M = 30.93, DE = 5.57) and children aged between 36 and 60 months (M = 45.00, DE = 8.54) participated in this study, belonging to the community of Chucuito situated on the district of Puno, Department of Puno. The Maternal Behavior for Preschoolers Q-Set was used to observe maternal sensitivity. The results indicated lowers levels of maternal sensitivity and contribution to harmonious interaction, secure base support, supervision/monitoring, and limit setting than the theoretical ideal about a sensitive mother. The results also show similar maternal behavior related to support the context exploration of the children. Finally, the mothers show superior levels of secure base support and limit setting with boys. The mothers with ages near to thirties show superior levels of global sensitivity than mothers with ages about forties. To conclude, the mothers show higher levels of global sensitivity and sensitivity by scales than another study in Lima city but lower than other mothers from Latin American studies.
96

Autoeficacia materna percibida e historia vincular en madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo en Lima

Chaparro Leyva, Montserrat 05 June 2019 (has links)
Diversos investigadores señalan que la maternidad en la adolescencia podría representar una problemática con consecuencias negativas a distintos niveles, como en la calidad del cuidado materno. Amplia literatura refiere que la autoeficacia materna y la historia de vínculo con los cuidadores serían dos factores asociados a las problemáticas relacionadas a la maternidad adolescente. Bibliografía teórica y empírica sugiere una posible relación entre las cualidades del vínculo con las figuras cuidadoras y las creencias con respecto al desempeño materno. Existen pocas investigaciones que estudien esta relación en Latinoamérica. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar y describir la posible relación entre la autoeficacia materna y la historia vincular en un grupo de madres adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima. Asimismo, tiene como objetivos específicos identificar si existen diferencias en el nivel de autoeficacia materna de acuerdo con las variables sociodemográficas: percepción de apoyo de la pareja y grado de instrucción de las madres. Para ello, se aplicó a 29 madres adolescentes entre 16 y 19 años (M = 17,52, DE = 1,326) la Escala de Eficacia Parental - EEP (Farkas, 2008) y el Parental Bonding Instrument - PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979). No se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del EEP y las escalas del PBI. En cuanto a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes del EEP de acuerdo con la variable percepción de apoyo del padre y nivel educativo. Estos resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones. / Several researchers point out that teenage motherhood could represent a problem with negative consequences at different levels, such as the quality of maternal care. Extensive literature refers that maternal self-efficacy and the history of bonding with caregivers would be two factors associated with the problems related to adolescent maternity. There is theoretical and empirical evidence that indicates a relationship between the qualities of the bond with caring figures and beliefs regarding maternal performance. There is little research that studies this relationship in Latin American. Therefore, this research aims to assess and describe the relationship between maternal self-efficacy and Parental Bonding in a group of adolescent mothers of low socioeconomic status in Lima. It also, has as specific objectives to identify whether there are significant differences in the level of maternal self-efficacy according to the sociodemographic variables: perception of partner’s support and level of education of the mothers. For this purpose, Parental Efficacy Scale - EEP (Farkas, 2008) and the Parental Bonding Instrument – PBI (Parker, Tupling y Brown, 1979) were applied to 29 teenage mothers between 16 and 19 years (M = 17,52, DE = 1,326). No significant correlations were found between the EEP scores and the PBI scales. Regarding the specific objectives, no significant differences were found between the EEP scores according to sociodemographic variables: perception of the partner’s support and level of education of the mothers. These results are a starting point for future research.
97

Representaciones maternales en madres primerizas que presentan sintomatología depresiva postparto

Gómez Cardeña, Sophia Lorena 01 February 2012 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir las representaciones maternales en un grupo de 15 madres primerizas de sector socioeconómico bajo que presentan sintomatología depresiva postparto. La edad de las participantes oscila entre los 18 y 32 años (DE= 5.14) y de la de sus bebés entre los 2 y 11 meses (DE= 3.24), siendo el promedio de 21 años y 5.6 meses, respectivamente. Las madres obtuvieron entre 14 y 22 puntos (M= 15.67) en la Escala de Depresión Postparto de Edinburgh. A través de un enfoque cualitativo, se utilizó una entrevista semiestructurada elaborada bajo la teoría de la constelación maternal (Stern, 1997) y las representaciones que conforman la organización de la identidad: el modelo sobre sí misma como madre, el modelo sobre el bebé y el modelo sobre la propia madre. Los resultados demuestran que si bien las representaciones elaboradas de estos tres modelos se centran en cualidades negativas de sí misma y de los otros, existen aspectos positivos en sus representaciones, aunque no son predominantes. Además, surge la preocupación de no poder ejercer efectivamente el rol de cuidado del bebé, al percibir que no cuentan con una red de apoyo capaz de proveer ayuda instrumental y contención afectiva y al evocar vínculos tempranos caracterizados por el descuido y conflicto. Se discuten estos resultados en relación a la dinámica propia de la sintomatología depresiva postparto
98

Interpretación emocional y sintomatología depresiva en un grupo de madres de Lima

Vigil Zegarra, Veronicka 14 November 2016 (has links)
La presente investigación se propone describir la capacidad para interpretar emociones y su relación con la presencia de síntomas depresivos en un grupo de madres de condición socioeconómica media. Para cumplir con el objetivo señalado se ha aplicado en un solo momento dos pruebas psicológicas: el IFEEL en su versión peruana y el BDI-II en su versión argentina. Al agrupar a las participantes de acuerdo al nivel de depresión, se observa que las madres que poseen niveles mínimos reportan en mayor medida la emoción Satisfacción y presentan una tendencia en el reporte de la emoción Engreimiento; mientras que las madres que poseen niveles leves y moderados reportan en mayor medida emociones Mezcladas. Por otro lado, a nivel global se encuentra relación entre la sintomatología depresiva y el reporte de emociones de la categoría Sorpresa y una relación inversa entre el nivel global de sintomatología depresiva y el reporte de la emoción Engreimiento. Asimismo, se detecta que los factores Somático-Afectivo y Psicológico-Cognitivo de la depresión se encuentran asociados a la emoción negativa Cautela. Finalmente, se encuentra relación entre la sintomatología depresiva específica y el reporte de emociones de tono hedónico negativo como: Cautela, Tristeza, Miedo, Engreimiento, Disgusto. / This research aims to describe the ability to interpret emotions and its relationship with depressive symptoms in a group of mothers of middle socioeconomic status. For this purpose participants were assessed with the Peruvian version of IFEEL and the BDI-II in its Argentina version. When grouped according to their level of depression, we found that mothers who have low levels of depression report greater Satisfaction in the IFEEL and have a tendency in the report of Self-Conceit; while mothers with mild and moderate levels reported a greater amount of Mixed Emotions. Additionally, a positive relationship was found between the global measure of depressive symptoms and the report of Surprise and an negative relationship with the report of Self-Conceit. Also, Somatic-Affective and Cognitive-Psychological factors of depression are negatively associated with the report of Caution-Shy. Finally, there is a direct relationship between the report of some specific depressive symptoms and the report of negative emotions such as Sadness, Fear, Self -Conceit, Disgust.
99

Historia del cuidado/control parental e ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad

Orellana, Sandra Mónica 15 June 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar y describir la relación entre la historia de cuidado y control parental y el ideal de sensibilidad materna en mujeres privadas de libertad en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado en Lima. Además, se buscó describir los comportamientos de cuidado y control parental, como también las conductas más y menos características de una madre idealmente sensible. Finalmente, se realizó comparación entre mujeres madres y no madres acerca de los ideales maternos sensibles. Participaron 38 mujeres madres y no madres de entre 18 y 46 años de edad (M=29.97, D.E.=7.35). Para la evaluación se utilizó el Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBPQS) de Posada, Moreno y Richmond (1998), en la modalidad de reporte de ideales y el Parental Bonding Instrument de Parker, Tupling y Brown (1979). Los resultados obtenidos mostraron que las mujeres participantes, se acercan al estilo parental denominado vínculo ausente o débil (Parker et al., 1998). Además, reportaron que una madre sensible ideal se caracteriza por ofrecer apoyo a la base segura y la contribución a la interacción armoniosa. Por otro lado, expresaron que no es una característica materna sensible asumir con irritabilidad e impaciencia las demandas del hijo/a. En cuanto a la comparación del ideal sensible materno en madres y no madres, no se encontró diferencias significativas. Finalmente, en referencia al objetivo general, no se encontró relación entre la historia de cuidado/control parental y el ideal de sensibilidad materno. / The aim of this research was to explore and describe the relationship between the history of parental childcare and control and the ideal maternal sensitivity in incarcerated women in a high-security prison in Lima, Peru. In addition, this research describes the characteristics of parental childcare and control. We will also describe behaviors of care and control of an ideal sensitive mother. Finally, there were comparisons between the ideal maternal sensitivity between women mothers and non-mothers. For this purpose, 38 women were evaluated: mothers and non-mothers, between the ages of 18 and 46. (M=29.97, D.E.=7.35). For the evaluation, we used the Maternal Behavior for Preschoolers Q-Sort (MBQS) by Posada, Moreno and Richmond (1998), in the reality of ideal reports, and the Parental Bonding Instrument by Parker, Tupling and Brown (1979). The results obtained showed that participating mothers approach the parental style called absent or weak link (Parker et al., 1998). In addition, they reported that an ideal sensitive mother is characterized by offering the secure-base support and the contribution to harmonious interaction. On the other hand, they expressed that it is not a sensitive maternal characteristic to assume with irritability and impatience the demands of the child. The comparison of the maternal sensitive ideal in mothers and non-mothers, did not show significant differences. Finally, in relation with the general objective no significant differences were found in the relationships between the histories of parental care and control and the ideal sensitive mother.
100

Sensibilidad materna y problemas de conducta en niños preescolares de NSE bajo

Romero Meza, Verónica Patricia 14 November 2016 (has links)
Tanto Ainsworth como Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo. De esta manera, el niño que posea un apego seguro tendría menos posibilidades de desarrollar problemas de conducta a lo largo de su vida. De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana. Para ello se evaluó a 36 niños(as) con un rango de edad de 36 a 59 meses (M = 44.31, DE = 7.09) junto a sus madres con edades entre 22 y 42 años de edad (M = 28.33, DE = 5.14). Asimismo, para evaluar la sensibilidad materna se utilizó el Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) y para los problemas de conducta el Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). Los resultados muestran que no existe una relación entre la sensibilidad materna y los problemas de conducta en el niño(a). Asimismo, se encontró una diferencia significativa en los problemas de conducta global en relación al sexo del niño, es decir, los varones tienden a presentar mayores problemas de conducta. Además, en cuanto a la escala externalizante se evidenció que los varones presentan más tendencia a desarrollar problemas de este tipo que las niñas, no mostrando ninguna diferencia significativa en la escala internalizante. / Ainsworth and Bowlby raised that maternal sensitivity is a factor associated with the development of a secure attachment in the child, has been supported by several studies over time. In this way, the child, with a secure attachment, would be less likely to develop behavioral problems throughout his life. The present study aims to explore the relationship between maternal sensitivity and behavior problems in preschool children of low socioeconomic status belonging to Lima Metropolitana. In order to achieve this, 36 children with ages in a range of 36 to 59 months (M = 44.31 , SD = 7.09) were evaluated, as well as their mothers, whose age oscillated between 22 and 42 years (M = 28.33 , SD = 5.14). Also, to evaluate maternal sensitivity was used the Maternal Behavior for Preschooler´s Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Richmond & Moreno, 2007) and for behavior problems the Child Behavior Check List 1.5- 5 (CBCL 1.5- 5) (Rescorla, 2005; ASEBA, 2014). The results show there were not significant relation between maternal sensitivity and behavior problems in the child. Likewise, we found one significant difference in global behavior problems in relation to the sex of the child, where boys tend to have greater problems of conduct than girls. Moreover, the externalizing scale was shown that boys are more likely to develop this kind of problems than girls, showing no significant difference in internalizing scale.

Page generated in 0.1307 seconds