• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 10
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 188
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 57
  • 49
  • 45
  • 43
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Femme, lesbienne, mère : reconfigurations identitaires dans l’expérience de la parenté et de la parentalité / Woman, lesbian, mother : identity reconfigurations in the experience of kinship and parenting. / Mujer, lesbiana, madre / Reconfiguraciones identitarias en la experiencia del parentesco y de la parentalidad.

Artigas Burr, Maria Fernanda 17 March 2017 (has links)
Tout se passe comme si l’homoparentalité n’existait pas (encore) au Chili. En effet, elle est évacuée de la scène publique, politique et médiatique. Toutefois, si les lesbiennes en tant que telles restent exclues de la parenté et de la parentalité, la centralité de la maternité dans la société chilienne leur ouvre une brèche. Cette thèse propose d’interroger l’inscription et l’évolution des mères lesbiennes chiliennes dans un contexte social où conservatisme et néolibéralisme rendent à la fois impensables et possibles de telles configurations familiales. L’enquête ethnographique met en avant les processus de construction et de déconstruction des catégories identitaires, ainsi que les reconfigurations qui en découlent ; la maternité permet en effet d’inclure les lesbiennes dans la classe des femmes. Les entretiens le montrent, contourner les normes procréatives ou celles de la parentalité hétérosexuelle n’empêche pas de reproduire des mécanismes normatifs. / It almost looks like queer parenting did not (yet) exist in Chile. Indeed, it is erased from the public sphere, both from the political and the media scenes. However, while lesbians are excluded from kinship and parenthood, the centrality of motherhood in Chilean society creates an opening for them. This dissertation aims to understand the participation and evolution of lesbian mothers in the social context of Chili where a combination of conservatism and neoliberalism makes such family configurations at the same time unthinkable and possible. This ethnographic study sheds light on processes of construction and deconstruction of categories of identity that lead to reconfigurations, as motherhood makes it possible to include lesbians in the category of women. The interviews reveal that transgressing procreative rules or those of heterosexual parenting is in no way incompatible with normative mechanisms. / Al margen de la esfera pública, política y mediática, la homoparentalidad en Chile parece aún no tener existencia. Sin embargo, mientras que las lesbianas permanecen excluidas del parentesco y de la parentalidad, la centralidad de la maternidad en la sociedad chilena les abre una brecha. Esta tesis se propone analizar la inscripción y la evolución de las madres lesbianas, en un contexto social donde conservadurismo y neoliberalismo vuelven impensables a la vez que posibles estas configuraciones familiares. La etnografía destaca los procesos de construcción y de deconstrucción identitarias, así como las reconfiguraciones que resultan de ellos; en efecto, la maternidad permite la inclusión de las lesbianas a la “clase” de las mujeres. Como los relatos de las entrevistadas lo sugieren, la transgresión a las normas procreativas o a aquellas de la parentalidad heterosexual no impide la reproducción de mecanismos normativos.
132

Género, Derechos Humanos, salud sexual y reproductiva

Castellanos Torres, Esther 26 January 2016 (has links)
No description available.
133

La voz recuperada de La Malinche : Un estudio de la novela Malinche (2006) de Laura Esquivel

Olsson, Sara January 2007 (has links)
<p>El presente trabajo tiene como propósito investigar la representación de La Malinche en la novela Malinche (2006) de Laura Esquivel. La Malinche, que era la intérprete y la amante de Hernán Cortés, es un personaje histórico que ha jugado un papel importante durante la configuración de la identidad cultural mexicana. Ha sido representada de manera negativa, como la madre traidora del pueblo, en muchos textos. Además de la novela de Laura Esquivel (2006), el corpus del estudio está conformado por los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España ( Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). El estudio es de carácter contrastivo y temático y partimos de la hipótesis de que mediante una nueva imagen de La Malinche como madre creadora con rasgos de heroína poderosa se consigue una deconstrucción de la representación negativa presentada en los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). Además, suponemos que a través del manejo de la voz de la protagonista ella es convertida en sujeto del discurso, en vez de objeto. Llegamos a la conclusión de que la protagonista se convierte en sujeto del discurso en vez de objeto y que se consigue una deconstrucción de la representación negativa de La Malinche aunque no tan completa como provisto en la hipótesis.</p>
134

Natureza de mulher, nome de m?e, marca de negra: identidades em tr?nsito e pol?ticas do corpo na comunidade quilombola de Boa Vista dos Negros

Boschemeier, Ana Gretel Echaz? 27 July 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T13:54:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 AnaGEB_DISSERT.pdf: 3320516 bytes, checksum: 36f1adbca237b0527993781f6f207437 (MD5) Previous issue date: 2010-07-27 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / Las pol?ticas de salud destinadas a las mulheres de la comunidad quilombola de Boa Vista son, de manera general, las mismas pol?ticas destinadas al resto de las mujeres de la regi?n rural del Serid? norterriograndense y tambi?n las que se corresponden con regiones marginales del Brasil entero. Aqu?, el cuerpo femenino es concebido bajo par?metros universalizantes que lo toman como una entidad homog?nea y comparable con otros cuerpos femeninos a partir de su traducci?n en ?ndices, tasas y estad?sticas. En este sentido, decimos que son cuerpos desnudos, cuya intervenci?n no considera los rasgos exteriores, aquellos llamados de culturales, como marcadores de identidad. Por otro lado, la noci?n de Salud de la Mujer Negra propuesta por recientes pol?ticas de Estado a nivel nacional, se muestra inexistente en la comunidad. El cuerpo que se se exalta hoy a partir de los par?metros de reivindicaci?n ?tnica es un cuerpo negro, pero tambi?n bello, jovem e sobre todo, fuerte; donde la noci?n de salud no penetra. De esta forma, las dos pol?ticas conciben sujetos sociales diferentes. Sin embargo, existe otro espacio, que es el espacio de las pr?cticas vern?culas, en el que las mujeres experimentan la articulaci?n entre feminilidad y negritud, pero a partir de otros par?metros local e hist?ricamente delineados. Aqu?, tanto las trayectorias de las mujeres como las redes de parentesco y cuidado locales se muestran especialmente significativas, ayudando a comprender las concepciones particulares sobre el cuerpo que imaginan y practican las mujeres de esta comunidad, y revelando la importancia de la maternidad como principio ordenador de identidades sociales. Para eso, hemos realizado un trabajo de observaci?n participante, una serie de 30 entrevista com mujeres de Boa Vista y un estudio de las redes de parentesco organizadas alrededor del t?rmino m?e. Con esto, demostramos que existe un espacio cargado de significados sobre el cuerpo femenino y la feminilidad que es construido a partir de una interpretaci?n local de la triple condici?n de mulher, de m?e y de negra / As pol?ticas de sa?de destinadas ?s mulheres da comunidade quilombola de Boa Vista s?o, de forma geral, as mesmas destinadas ao resto das mulheres da regi?o rural do Serid? norte-rio-grandense e tamb?m as que correspondem as regi?es marginais do Brasil inteiro. Aqui, o corpo feminino ? concebido sob par?metros universalizantes que o tornam uma entidade homog?nea e compar?vel com os outros corpos femininos a partir da sua tradu??o em ?ndices, taxas e estat?sticas. Nesse sentido, postulamos que s?o corpos nus, cuja interven??o n?o leva em conta os tra?os exteriores, aqueles chamados de culturais, como marcadores de identidade. Por outro lado, a no??o de Sa?de da Mulher Negra proposta por recentes pol?ticas de Estado em ?mbito nacional, mostra-se inexistente na comunidade. O corpo que exalta-se hoje a partir dos par?metros da reivindica??o ?tnica na comunidade ? um corpo que se afirma como negro, mas tamb?m belo, jovem e, sobretudo, forte; aonde a no??o estatal de sa?de n?o penetra. Desta forma, as duas pol?ticas concebem sujeitos sociais diferentes. Por?m, existe outro espa?o, que ? o espa?o das pr?ticas vern?culas, no qual as mulheres experimentam sim a articula??o entre a feminilidade e a negritude, mas sob outros par?metros que s?o local e historicamente delineados. Aqui, tanto as trajet?rias das mulheres quanto as redes de parentesco e cuidado locais conformam-se como especialmente significativas, ajudando a compreender as concep??es sobre o corpo das mulheres desta comunidade, e revelando a import?ncia da maternidade como princ?pio ordenador de identidades sociais. Para isso, foi feito um trabalho de observa??o participante, com realiza??o de uma s?rie de 30 entrevistas com mulheres de Boa Vista e foi implementado um estudo das redes de parentesco organizadas ao redor do termo m?e. Assim, demonstramos que existe um espa?o prenhe de significados sobre o corpo feminino e a feminilidade que ? constru?do a partir de uma interpreta??o local da tr?plice condi??o de mulher, de m?e e de negra
135

La voz recuperada de La Malinche : Un estudio de la novela Malinche (2006) de Laura Esquivel

Olsson, Sara January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito investigar la representación de La Malinche en la novela Malinche (2006) de Laura Esquivel. La Malinche, que era la intérprete y la amante de Hernán Cortés, es un personaje histórico que ha jugado un papel importante durante la configuración de la identidad cultural mexicana. Ha sido representada de manera negativa, como la madre traidora del pueblo, en muchos textos. Además de la novela de Laura Esquivel (2006), el corpus del estudio está conformado por los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España ( Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). El estudio es de carácter contrastivo y temático y partimos de la hipótesis de que mediante una nueva imagen de La Malinche como madre creadora con rasgos de heroína poderosa se consigue una deconstrucción de la representación negativa presentada en los textos Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España (Díaz del Castillo, 1984 [1568]), Jicoténcal (Varela, 1995 [1826?]) y El Laberinto de la Soledad (Paz, 1992 [1950]). Además, suponemos que a través del manejo de la voz de la protagonista ella es convertida en sujeto del discurso, en vez de objeto. Llegamos a la conclusión de que la protagonista se convierte en sujeto del discurso en vez de objeto y que se consigue una deconstrucción de la representación negativa de La Malinche aunque no tan completa como provisto en la hipótesis.
136

A Maternidade SimbÃlica na ReligiÃo Afro-Brasileira: aspectos socioculturais da mÃe-de-santo na umbanda em Fortaleza / La Maternidad SimbÃlica en la ReligiÃn AfrobrasileÃa: Aspectos socioculturales de la MÃe-de-santo en la Umbanda en Fortaleza â CearÃ

Maria Zelma de AraÃjo Madeira 27 February 2009 (has links)
nÃo hà / Esta tese trata da maternidade simbÃlica exercida pelas mÃes-de-santo na Umbanda em Fortaleza e RegiÃo Metropolitana. Tem como objetivos construir a memÃria histÃrica do Espiritismo de Umbanda no Cearà por intermÃdio da narrativa dos seus adeptos, considerando o contexto e as transformaÃÃes por que essa religiÃo passou e o entrecruzamento com os projetos religiosos das mÃes-de-santo; interpretar as teias de significado que as sacerdotisas atribuem à maternidade espiritual perpassada de simbolismos, na busca de saber o que à ser mÃe-de-santo em seus aspectos socioculturais. A pesquisa à de cunho qualitativo, mediante o uso do mÃtodo da histÃria oral, tendo como instrumentos de coleta de dados a entrevista e a observaÃÃo participante. Foram colhidos depoimentos orais na comunidade de terreiros entre os anos de 2004 e 2009, junto a mÃes, pais e filhos e filhas-de-santo. O estudo apresenta as mÃes-de-santo como guardiÃs de uma tradiÃÃo que se renova na dinÃmica contemporÃnea. No campo religioso, o feminino e a maternidade das sacerdotisas se constituem a partir das referÃncias simbÃlicas dos orixÃs e das entidades espirituais que lhes guiam. Por meio deste simbolismo, constroem-se novos espaÃos de luta contra a opressÃo feminina, transgressÃo aos poderes e discursos oficiais que circunscrevem os domÃnios da mulher. A maternidade està envolta por uma teia de complexidade tecida pelo imaginÃrio social presente na nossa cultura, cujos sÃmbolos trazem a representaÃÃo da bondade, do cuidado e da proteÃÃo. As prÃticas religiosas dessas mÃes-de-santo revelam contradiÃÃes, conflitos e ambigÃidades que demarcam relaÃÃes de poder. Possuem uma visÃo de mundo mÃtica, apresentam soluÃÃes e explicaÃÃes do universo mÃtico e tÃm soluÃÃes e explicaÃÃes no mundo ârealâ ao justificar suas condutas. A dimensÃo sociocultural na maternidade simbÃlica das mÃes-de-santo nÃo pode ser reduzida Ãs formulaÃÃes racionais, acreditando que elas sà protegem e cuidam. Mas vÃo alÃm, convivem com o incerto, o que provoca nelas o poder de criar e reinventar suas prÃticas na vida cotidiana. / Esta tesis trata de la maternidad simbÃlica ejercida por las mÃes-de-santo en la Umbanda en Fortaleza y RegiÃn Metropolitana. Tuvo como objetivos construir la memoria histÃrica del Espiritismo de Umbanda en Cearà por medio de la narrativa de sus adeptos â para eso considera el contexto y las transformaciones por las que esa religiÃn pasà â y el entrecruce con los proyectos religiosos de las mÃes-de-santo; interpretar las redes de significado que las sacerdotisas atribuyen a la maternidad espiritual atravesada por simbolismos, con el reto de saber lo que es ser mÃe-de-santo en sus aspectos socioculturales. La investigaciÃn fue de carÃcter cualitativo y se hizo mediante el uso del mÃtodo de la historia oral. La recolecciÃn de datos se llevà a cabo a travÃs de la entrevista y de la observaciÃn participante. Se colectaron declaraciones orales en la comunidad de terreiros durante los aÃos de 2004 a 2009, junto a mÃes (madres), pais (padres), filhos (hijos) y filhas (hijas) de santo. El estudio presenta que las mÃes-de-santo son guardianas de una tradiciÃn que se renueva en la dinÃmica contemporÃnea. En el campo religioso, el femenino y la maternidad de las sacerdotisas se constituyen a partir de las referencias simbÃlicas de los orixÃs y de las entidades espirituales que les guÃan. Por medio de este simbolismo se construyen nuevos espacios de lucha contra la opresiÃn femenina, la transgresiÃn a los poderes y los discursos oficiales que controlan los dominios de la mujer. La maternidad està envuelta por una tela de complejidad, tejida por el imaginario social presente en nuestra cultura, cuyos sÃmbolos traen la representaciÃn de la bondad, del cuidado y de la protecciÃn. Las prÃcticas religiosas de estas mÃes-de-santo revelan contradicciones, conflictos y ambigÃedades que deslindan relaciones de poder. Poseen una visiÃn de mundo mÃtica y presentan soluciones y explicaciones del universo mÃtico y tienen soluciones y explicaciones en el mundo ârealâ cuando justifican sus conductas. La dimensiÃn sociocultural en la maternidad simbÃlica de las mÃes-de-santo no se puede reducir a sus formulaciones racionales y tampoco se puede creer que ellas sÃlo protegen y cuidan. Van mÃs allÃ, conviven con el incierto, lo que les provoca el poder de crear y reinventar sus prÃcticas en la vida cotidiana.
137

Resiliencia en madres adolescentes institucionalizadas en dos programadas de acogida

Benvenuto Haase, Ilse Francesca 01 December 2015 (has links)
La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo comparativo, debido a que busca comparar dos grupos de madres adolescentes de 15 a 19 años de Lima Metropolitana con métodos de acogida diferentes, con la intención de medir sus niveles de Resiliencia. La muestra estuvo conformada por 15 madres adolescentes institucionalizadas en un centro hogar y 15 madres adolescentes institucionalizas en un centro de capacitación, quienes respondieron a una ficha sociodemográfica y la escala de Resiliencia SV – RES (Saavedra & Villalta, 2008). Los resultados indican que no existen diferencias significativas en la resiliencia entre ambos grupos, quienes obtuvieron puntajes altos, lo que nos indica la presencia de niveles altos de resiliencia en el total de las participantes. / This research corresponds to a comparative descriptive design as it seeks to compare two groups of adolescents mothers from 15 to 19 years old from Lima, one group institutionalized in a“Home center” and the other institutionalized in an “capacitation center”, wich presents diferent host metod, to compare the levels of resilience on both groups. They responded a sociodemographic profile and a scale of Resilience SV – RES (Saavedra & Villalta, 2008). The results tells that there is no significant differences in Resilience between both groups and the average score was very high for all the participants, so we can tell that their levels of resilience are high
138

Opiniones y valoraciones de jóvenes universitarias sobre sexualidad, maternidad y aborto : estudio cualitativo desde los derechos sexuales reproductivos y el enfoque de género.

Acevedo Puentes, Claudia Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
139

Una propuesta desde el derecho privado para la aplicación de la maternidad subrogada en Chile

Hermosilla Blanco, Sofía Mabel, Varela Patiño, Alejandra Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciadas en Ciencias Jurídicas y Sociales / El propósito del presente trabajo consiste en una propuesta de directrices para una regulación integral de la maternidad subrogada en Chile, contemplando una propuesta institucional y también una contractual. Con este objetivo, en primer lugar analizaremos el estado actual de la práctica de técnicas de reproducción médicamente asistida en Chile, luego el escueto su tratamiento legislativo en el país sobre las mismas, y la forma en que se regula la maternidad subrogada en el derecho comparado. Además, revisaremos los intentos legislativos en nuestro país, plasmados en proyectos de ley que han sido archivados o cuya tramitación se encuentra pendiente en relación a las técnicas de reproducción asistida, y dando especial énfasis al proyecto de ley sobre maternidad subrogada que se encuentra en actual tramitación. Con todo ello, a través de un análisis crítico, se determinará cuáles elementos son necesarios regular para la aplicación de esta técnica, y de esa manera podremos proponer el marco regulatorio e institucional armónico con nuestro ordenamiento jurídico actual, junto con una propuesta contractual mediante la cual pueda efectuarse válidamente esta técnica de reproducción asistida
140

Informe jurídico sobre la Casación N.° 563-2011-LIMA “Maternidad Subrogada”

Salazar Quiñones, Teresa Dilaines 23 March 2022 (has links)
El presente informe analiza la Casación N.º 563-2011 LIMA, cuyo eje central gira en torno a una niña que nació como consecuencia de un acuerdo de gestación comercial y que, a los nueve días fue dada a los demandantes (esposos contratantes), en dicha Casación se determinó que debe prevalecer el interés superior de la niña, en tanto que arrancarla de su núcleo familiar sería perjudicial para ella. Por otro lado, mediante el método sistemático, se evaluará si la maternidad subrogada en nuestro país se encuentra debidamente regulada o no, en atención a lo dispuesto en el artículo 7° de la Ley General de Salud. En caso de no estar permitido el uso de este método, se analizarán qué medidas corresponde tomar ante dicha práctica, cada vez más notoria, en la actualidad. Ello en resguardo de los derechos intrínsecos que se encuentran presentes ante su prohibición, con el objetivo de buscar igualdad de oportunidades y de trato para aquellas personas que padecen de esterilidad e infertilidad. Finalmente, se concluye que si bien la maternidad subrogada altruista, no se encuentra regulada expresamente en nuestra legislación, no resulta menos cierto que a nivel jurisprudencial se han resuelto casos en los que se involucra el uso de esta técnica de reproducción; por lo que, queda en manos del legislador el darle celeridad a la propuesta de modificación del Código Civil, en donde se reconoce que más allá de la posibilidad biológica de tener hijos se encuentra la voluntad procreacional

Page generated in 0.0475 seconds