• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 10
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 188
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 57
  • 49
  • 45
  • 43
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Experiencia de maternidad en un grupo de madres solteras en situación de pobreza / Maternity experience in a group of single mothers in a poverty situation

Espinoza García, Claudia Fabiola, Rodríguez Guzmán, Ysabelle 06 October 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio cualitativo que tiene como objetivo describir las experiencias de maternidad en un grupo de madres solteras en situación de pobreza que participan en una institución religiosa del sector urbano del Callao. Se utilizó un diseño fenomenológico y se realizaron diez entrevistas semi-estructuradas a madres solteras entre los 29 y 40 años. Para explorar sus experiencias de maternidad, se indagó sus vivencias de la infancia, adolescencia y adultez. Los resultados se organizaron desde un análisis temático inductivo, donde se evidenciaron cinco ejes: 1) Historia de vínculos. 2) El encuentro con la maternidad. 3) Representaciones de maternidad. 4) Percepción de la madre soltera. 5) Violencia familiar. Los principales hallazgos son que las participantes construyeron un tipo de apego inseguro-ambivalente en su infancia, lo cual influyó en la búsqueda de afectividad en sus relaciones de pareja durante la adolescencia. A través de la maternidad hallaron un nuevo proyecto de vida centrado en la crianza de sus hijos. A pesar de repetir patrones de sus madres/cuidadores; buscan ejercer su propia identidad en su rol de madres. Además, encontraron una red de soporte que les permitió cubrir las necesidades de cuidado, emocionales y económicas de sus hijos. / The present research is a qualitative study that aims to describe the experiences of motherhood in a group of single mothers who participate in a religious institution that supports families living in poverty in the urban sector of Callao. A phenomenological design was used, and ten semi-structured interviews were conducted with single mothers between the ages of 29 and 40. To understand their experiences of motherhood, their childhood, adolescence, and adulthood experiences were investigated. The results were organized from an inductive thematic analysis, where five axes were evidenced: 1) History of ties. 2) The encounter with motherhood. 3) Representations of motherhood. 4) Perception of the single mother. 5) Family violence. The main findings are that the participants constructed a type of insecure-ambivalent attachment in their childhood, which influenced their search for affection in their couple relationships during adolescence. Through motherhood, they found a new life project centered on raising their children. Despite repeating patterns of their mothers/caregivers; they seek to exercise their own identity in their role as mothers. In addition, they found a support network that allowed them to cover the emotional and economic needs of their children. / Trabajo de investigación
172

Sin horario ni salario: La construcción de la identidad de las mujeres socias de una olla común en Lima a partir del trabajo de cuidado realizado desde la infancia

Cuadra Lazarte, Maria Paz 09 August 2023 (has links)
La presente investigación parte de la preocupación por conocer la identidad de quienes integran y gestionan las ollas comunes surgidas Lima a raíz de la crisis sanitaria del COVID-19, a menudo, sin una remuneración y con escaso apoyo institucional en contextos sumamente adversos. Se busca analizar la influencia del trabajo de cuidados sobre la construcción de la identidad de las mujeres socias de la olla común Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), el proceso de formación de un habitus de cuidado desde los primeros años de vida y los costos que este rol ha tenido para ellas. A partir del análisis del curso de vida de catorce mujeres socias de la olla común, recogido mediante entrevistas semiestructuradas, se encuentra que i) sus identidades son múltiples, se yuxtaponen y albergan una serie de contradicciones, ii) la carga de cuidado que asumen desde la infancia tiene un impacto profundo en sus trayectorias educativas, laborales y familiares, y marca el proceso de construcción de su identidad, iii) como mujeres racializadas y en situación de pobreza, se ven obligadas a adaptarse a los modelos identitarios dominantes y legítimos con el fin de mejorar sus oportunidades y las de sus familias, reproduciendo relaciones de dominación. / This research seeks to understand the identity of those who integrate and manage the soup kitchens that emerged in Lima as a result of the COVID-19 health crisis, often without remuneration and with little institutional support in extremely adverse contexts. It will seek to analyze the influence of care work on the construction of the identity of the women of the soup kitchen Niños Guerreros de Jesús (San Juan de Lurigancho - Lima), the process of formation of a care habitus from the first years of life and the costs that this role implies for them. Based on the analysis of the life course of fourteen women from the common kitchen, collected through semi-structured interviews, it is found that i) their identities are multiple, juxtaposed and imply a series of contradictions, ii) the burden of care they assume from childhood has a profound impact on their educational, work and family trajectories, and affects the process of building their identity, iii) as racialized women in a poverty situation, they are forced to adapt to the dominant and legitimate identity models in order to improve their families’ opportunities, reproducing domination relationships.
173

Informe sobre la Sentencia de la Corte Superior de Justicia de Lima respecto del caso Ricardo Morán Vargas que detenta como objetivo el reconocimiento de la personalidad jurídica de sus hijos, quienes nacieron a través de la gestación sustituta transfronteriza

Yupanqui Boza, Karen Marleny 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Sentencia de la Corte Superior de Justicia, recaída en el expediente Nº 06323-2021–0-1801-JR-DC-09, respecto a la demanda de amparo interpuesta por el ciudadano Ricardo Morán contra la RENIEC. Puesto que, este último organismo del Estado determinó que para la inscripción del acta de nacimiento de sus hijos, quienes nacieron a través de la gestación subrogada transfronteriza, era requisito necesario el nombre de la madre biológica de los niños. Dicha decisión fue materia de discusión en la instancia judicial y se determinó que no existía “legislación positiva que justifique dichos actos”. Por lo tanto, era imprescindible la información que estaba requiriendo la RENIEC. Sin embargo, dicha decisión, no consideró tres hechos relevantes, primero, que el artículo 7 de la Ley General de Salud establece que el acceso a las técnicas de reproducción asistida es un derecho para todo peruano. Segundo, los niños en cuestión fueron procreados a través de la ovodonación. Tercero, que dicho ciudadano peruano cuenta con la exclusiva patria potestad de sus hijos, establecida a través de una sentencia extranjera. En ese sentido, se analizará los argumentos del juez en base a la legislación, doctrina y jurisprudencia vigente para demostrar la afectación a los derechos de fundar y pertenecer a una familia. El quebrantamiento de los derechos reproductivos así como el de igualdad y no discriminación por razón de sexo al ciudadano Ricardo Morán. Por último, la vulneración del derecho a la identidad y otros derechos civiles de los niños. / This legal report analyzes the Judgment of the Superior Court of Justice, relapsed in file Nº 06323-2021-0-1801-JR-DC-09, regarding the demand for protection filed by the citizen Ricardo Morán against the RENIEC. Since the latter state body demanded that for the registration of the birth certificate of their children, who were born through cross-border surrogacy, it was demanding to have the name of the biological mother of the children. This decisión was subject of discusión in the judicial instance and it was determined that there was not “positive legislation that justifies said acts”. Therefore, the information demanded by the RENIEC was essential. However, said decisión did not considered three relevant facts, first, that the article 7 of the General Health Law establishes that the access to assisted reproduction techniques is a right for all peruvian person. Second, the children were procreated through egg donation. Third, that said peruvian citizen has the exclusive parental authority of his children, established by a foreign sentence. In this sense, the arguments of the judge will be analyzed based on the current legislation, doctrine and jurisprudence, to demonstrate the affectation of the rights of founding and belonging to a family. The violation of the reproductive rights, as well as equality and non-discrimination based on sex to the citizen Ricardo Morán. Finally, the violation of the right of identity and other civil rights of the children.
174

Efecto del Programa Juntos sobre la fecundidad de las beneficiarias

Ayarza Arellano, Alexa Pamela 12 July 2023 (has links)
El programa JUNTOS tiene como objetivo principal combatir la pobreza intergeneracional con transferencias monetarias bimensuales a los hogares beneficiarios, sin embargo, surgen interrogantes acerca de si este es un incentivo a la fecundidad de las beneficiarias. Se lleva a cabo una investigación para analizar el efecto de las transferencias en la probabilidad de tener un primer hijo en los distritos que son parte de la cobertura del programa. La metodología utilizada es un análisis de sobrevivencia que examina la cantidad de tiempo que transcurre del estado no embarazada a estar embarazada. En primer lugar, se determinó que la presencia del programa JUNTOS en el distrito de residencia de una persona al menos un año antes de concebir a su primer hijo se asocia con una reducción en la probabilidad de mantenerse en el estado de no embarazo en comparación con aquellos distritos que no son beneficiarios. Esto es consistente con la hipótesis de esta investigación, en conclusión, el programa JUNTOS tendría efectos en la fecundidad de las mujeres. También, el modelo sugiere que, a mayor nivel de riqueza, la probabilidad de permanecer mayor tiempo no embarazada es mayor. Por otro lado, si la mujer se encuentra ocupada en algún trabajo, la probabilidad de permanecer sin un primer hijo es mayor con respecto a si la mujer no se encuentra trabajando, lo que se explica por el conflicto entre cumplir con el rol de madre o trabajar. Así, también, existe un umbral en el nivel educativo en donde por abajo y arriba de este se encuentran efectos diferentes.
175

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
176

"Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de Althaus

Guerra Morales, Alejandra 22 July 2021 (has links)
En esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero” escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra “Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra. / In this thesis I will analyze the testimonial play "Criadero" written and directed by Mariana de Althaus. In this play, the director and playwright wanted to explore the private female domestic world through the testimonies of two actresses and a musician who reveal their memories of their own parenting and how these influenced their own experiences of motherhood. I want to explore what were the elements that managed to transcend the literalness of testimonies based on intimate experiences of motherhood and parenting, and why such complicity was generated with a fairly broad spectrum of viewers both in the city of Lima, and in the provinces and other Latin American countries. To approach this analysis, I will focus on the different scenic languages that were used for the construction of the testimonies and how they managed to deepen the gaze on personal and intimate stories of the female universe of parenting. I want to sustain that in this work the testimony is not reduced to discourse, but that the discourse is constituted and enhanced by the scenic language. I will also sustain that the dance and physical performance, the songs, the use of personal objects and humor, are decisive elements that end up politicizing the domestic testimony and were fundamental to achieve the aesthetic strength of the play.
177

¿Somos o no somos padres? La no regulación de la maternidad subrogada en torno al ejercicio de la paternidad y maternidad responsable: un desafío legal en el Perú

Flores Angeles, Lidia Carolina 27 September 2021 (has links)
La maternidad subrogada gestacional altruista es una Técnica de Reproducción Asistida (TERA) que permite a las personas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, así como en su derecho a fundar una familia, recurrir a ellas con la finalidad de procrear, principalmente, debido a problemas de infertilidad. Los diversos avances científicos han causado que en diversos países los legisladores se involucren en establecer parámetros legales con la finalidad de coadyuvar en esta problemática. En nuestro país solo hay una norma vinculada a la temática y es el artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley 26842). Aquel artículo es la única normativa que regula los casos de maternidad subrogada en el Perú, la cual, si bien no prohíbe taxativamente esta práctica, genera diversas interpretaciones. Ello se incrementa a raíz de que existen vacíos legales en cuanto a la normativa vinculada al tema. Por ello, la finalidad de este artículo es realizar una propuesta de reforma del artículo 7 de la Ley General de Salud referente a la maternidad subrogada. / Altruistic gestational surrogacy is an Assisted Reproduction Technique (TERA) that allows people in the exercise of their sexual and reproductive rights, as well as their right to found a family, to resort to them in order to procreate, mainly, due to infertility problems. The various scientific advances have caused legislators in several countries to become involved in the establishment of legal parameters in order to contribute to this problem. In our country there is only one regulation linked to the subject and that is article 7 of the General Health Law (Law 26842). That article is the only regulation that regulates surrogacy cases in Perú, which, although it does not strictly prohibit this practice, generates different interpretations. This increases due to the fact that there are legal gaps in the regulations related to the subject. For this reason, the purpose of this article is to make a proposal to reform article 7 of the General Health Law regarding surrogacy.
178

Configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en el contexto de un proceso terapéutico breve

Aguila Lagos, Daniela Andrea del 17 September 2019 (has links)
La violencia contra las mujeres es una de las problemáticas sociales con más incidencia en el contexto peruano actual. Debido a que esta suele surgir dentro del ámbito familiar, las investigaciones exponen que el maternaje de las madres que han sido violentadas se ve afectado, pero sus resultados son contradictorios respecto a cuál es el impacto. Por ello, la presente investigación busca comprender las configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer víctima de violencia, así como describir las cualidades particulares de las mismas a lo largo del proceso de terapia. Para ello, se llevó a cabo un análisis temático de los episodios relacionales y narrativas relacionales de una mujer violentada con sus hijos, obtenidos de la transcripción literal de los audios del proceso terapéutico. Los hallazgos muestran distintos niveles de violencia que atraviesan las configuraciones materno-filiales de la consultante con sus hijos, los cuales se evidenciaron en la caracterización de las representaciones, deseos y respuestas encontradas. Además, se encontraron configuraciones ambivalentes y contradictorias, lo cual reflejan la propia vivencia de la consultante sobre su maternidad y la dificultad para integrar sus experiencias. Sin embargo, hacia el final de la terapia muestra una mayor integración en sus configuraciones materno-filiales, así como representaciones del self y de su hija como agentes de su propia vida. Así, se puede decir que en el transcurso del proceso habría tenido la oportunidad de reeditar los vínculos consigo misma y con sus hijos, a pesar de no ser el objetivo del mismo. / Intimate partner violence (IPV) is a social topic that is currently relevant in Peruvian society as it is greatly prevalent, being women the main gender affected by it. Due to it often emerging within families, investigations show that mothering of women who have experienced IPV can also be affected, but there are contradictory findings about how it is impacted. For that reason, this study aims to understand the relational configurations between a mother who has experienced IPV and her children, as well to describe the characteristics found in her configurations throughout therapy. To achieve that, we conducted an inductive thematic analysis of the relational episodes and narrations between a mother who has experienced IPV and her children, taken from the literal transcriptions of the audio recordings of the therapy sessions. Findings suggest that there are different levels of violence that are evidenced within the relational configurations with her children, based on the characteristics of the representations, wishes and responses found. Also, the configurations that emerged were ambivalent and contradictory, qualities that reflect how the consultant experiences her own maternity and how difficult it is for her to perceive situations and people in an integrated manner. Nevertheless, towards the end of the therapeutic process she shows greater integration in her relational configurations with her children, as well as representations of self and her daughter centered around the agency in their own lives. Therefore, throughout the process the consultant would have been able to reedit the relationship with herself and her children, even though that was not the focus of the therapy. / Tesis
179

Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en Lima

Pariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35 años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad. Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen. Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old, and the decision of not being mothers from a female population sector are events that occur especially in groups of women with higher education. That is why this research about the motherhood postponement in women living in Lima was based on professional population. To understand these women reasons, the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life project seeks to know what activities spend their time and what are their future prospects. The second axe show what is the position of men in women emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In addition to the literature review, this research is supported on twentysix women interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38 years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement. / Tesis
180

Two adolescent mothers, two bondings: What makes the difference? / Dos madres adolescentes, dos vínculos: ¿qué marca la diferencia?

Traverso Koroleff, Pierina 25 September 2017 (has links)
A case study of two adolescent mothers of the same age is presented (17 years old) withwhich it is intended to explore the maternal representations and mother-baby interactions, that is, the different ways of “being with” a baby. The study pretends to discuss that it is not adolescent motherhood in itself a risk factor, but other mediating variables such as support network and the reflective function with which each young mother counts. Maternal repre- sentations were assessed through a semi-structured interview about maternal representations (Traverso, 2006) and the mother-infant interactions were measured and filmed through the Mother-Infant Global Ratings for two and four months (Murray, Fiori-Cowley & Cooper,1996). / Se presenta un estudio de caso de dos madres adolescentes de la misma edad (17 años), con el cual se intenta explorar las representaciones maternas y las interacciones madre-bebe, es decir, las distintas maneras de “estar con” el bebe. El estudio pretende discutir que la maternidad adolescente en sí misma no es un factor de riesgo, sino que otras variables moderadoras como la calidad de las redes de sostenimiento y la función reflexiva con que cada joven madre cuenta. Las representaciones maternas fueron evaluadas a través de una entrevista semi-estructurada sobre representaciones maternas (Traverso, 2006) y las interacciones madre-bebe fueron medidas y filmadas a través del Mother-Infant Global-Ratings para dos y cuatro meses (Murray, Fiori-Cowley & Cooper, 1996).

Page generated in 0.0911 seconds