Spelling suggestions: "subject:"maternidad"" "subject:"paternidad""
181 |
"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región JunínDiaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales.
La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos).
Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos.
|
182 |
¿Somos o no somos padres? La no regulación de la maternidad subrogada en torno al ejercicio de la paternidad y maternidad responsable: un desafío legal en el PerúFlores Angeles, Lidia Carolina 27 September 2021 (has links)
La maternidad subrogada gestacional altruista es una Técnica de Reproducción
Asistida (TERA) que permite a las personas en el ejercicio de sus derechos sexuales
y reproductivos, así como en su derecho a fundar una familia, recurrir a ellas con la
finalidad de procrear, principalmente, debido a problemas de infertilidad.
Los diversos avances científicos han causado que en diversos países los legisladores
se involucren en establecer parámetros legales con la finalidad de coadyuvar en esta
problemática.
En nuestro país solo hay una norma vinculada a la temática y es el artículo 7 de la
Ley General de Salud (Ley 26842). Aquel artículo es la única normativa que regula
los casos de maternidad subrogada en el Perú, la cual, si bien no prohíbe
taxativamente esta práctica, genera diversas interpretaciones. Ello se incrementa a
raíz de que existen vacíos legales en cuanto a la normativa vinculada al tema.
Por ello, la finalidad de este artículo es realizar una propuesta de reforma del artículo
7 de la Ley General de Salud referente a la maternidad subrogada. / Altruistic gestational surrogacy is an Assisted Reproduction Technique (TERA) that
allows people in the exercise of their sexual and reproductive rights, as well as their
right to found a family, to resort to them in order to procreate, mainly, due to infertility
problems.
The various scientific advances have caused legislators in several countries to
become involved in the establishment of legal parameters in order to contribute to this
problem.
In our country there is only one regulation linked to the subject and that is article 7 of
the General Health Law (Law 26842). That article is the only regulation that regulates
surrogacy cases in Perú, which, although it does not strictly prohibit this practice,
generates different interpretations. This increases due to the fact that there are legal
gaps in the regulations related to the subject.
For this reason, the purpose of this article is to make a proposal to reform article 7 of
the General Health Law regarding surrogacy.
|
183 |
Configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer violentada por su pareja en el contexto de un proceso terapéutico breveAguila Lagos, Daniela Andrea del 17 September 2019 (has links)
La violencia contra las mujeres es una de las problemáticas sociales con más incidencia
en el contexto peruano actual. Debido a que esta suele surgir dentro del ámbito familiar, las
investigaciones exponen que el maternaje de las madres que han sido violentadas se ve afectado,
pero sus resultados son contradictorios respecto a cuál es el impacto. Por ello, la presente
investigación busca comprender las configuraciones relacionales materno-filiales de una mujer
víctima de violencia, así como describir las cualidades particulares de las mismas a lo largo del
proceso de terapia. Para ello, se llevó a cabo un análisis temático de los episodios relacionales
y narrativas relacionales de una mujer violentada con sus hijos, obtenidos de la transcripción
literal de los audios del proceso terapéutico. Los hallazgos muestran distintos niveles de
violencia que atraviesan las configuraciones materno-filiales de la consultante con sus hijos,
los cuales se evidenciaron en la caracterización de las representaciones, deseos y respuestas
encontradas. Además, se encontraron configuraciones ambivalentes y contradictorias, lo cual
reflejan la propia vivencia de la consultante sobre su maternidad y la dificultad para integrar
sus experiencias. Sin embargo, hacia el final de la terapia muestra una mayor integración en sus
configuraciones materno-filiales, así como representaciones del self y de su hija como agentes
de su propia vida. Así, se puede decir que en el transcurso del proceso habría tenido la
oportunidad de reeditar los vínculos consigo misma y con sus hijos, a pesar de no ser el objetivo
del mismo. / Intimate partner violence (IPV) is a social topic that is currently relevant in Peruvian
society as it is greatly prevalent, being women the main gender affected by it. Due to it often
emerging within families, investigations show that mothering of women who have experienced
IPV can also be affected, but there are contradictory findings about how it is impacted. For that
reason, this study aims to understand the relational configurations between a mother who has
experienced IPV and her children, as well to describe the characteristics found in her
configurations throughout therapy. To achieve that, we conducted an inductive thematic
analysis of the relational episodes and narrations between a mother who has experienced IPV
and her children, taken from the literal transcriptions of the audio recordings of the therapy
sessions. Findings suggest that there are different levels of violence that are evidenced within
the relational configurations with her children, based on the characteristics of the
representations, wishes and responses found. Also, the configurations that emerged were
ambivalent and contradictory, qualities that reflect how the consultant experiences her own
maternity and how difficult it is for her to perceive situations and people in an integrated
manner. Nevertheless, towards the end of the therapeutic process she shows greater integration
in her relational configurations with her children, as well as representations of self and her
daughter centered around the agency in their own lives. Therefore, throughout the process the
consultant would have been able to reedit the relationship with herself and her children, even
though that was not the focus of the therapy. / Tesis
|
184 |
"Mi madre la maga”: La defensa escénica ante el testimonio doméstico en “Criadero”, obra de teatro testimonial de Mariana de AlthausGuerra Morales, Alejandra 22 July 2021 (has links)
En esta tesis realizaré un análisis sobre la obra de teatro testimonial “Criadero”
escrita y dirigida por Mariana de Althaus. En esta pieza, la directora y dramaturga quiso
explorar el mundo privado doméstico femenino a través de los testimonios de dos actrices
y una música que revelan sus recuerdos de crianza y de qué formas estos incidieron en
sus propias experiencias de maternidad. Quiero explorar cuáles fueron los elementos que
lograron trascender la literalidad de los testimonios basados en experiencias íntimas sobre
la maternidad y la crianza, y por qué motivo se generó dicha complicidad con un espectro
bastante amplio de espectadores tanto en la ciudad de Lima, como en las provincias del
Perú y otros países latinoamericanos. Para abordar este análisis, me enfocaré en los
distintos lenguajes escénicos que fueron empleados para la construcción de los
testimonios y de qué forma estos lograron profundizar la mirada sobre las historias
personales e íntimas del universo femenino de la crianza desarrolladas en la obra
“Criadero”. Quiero sostener que en esta pieza teatral el testimonio no se reduce al
discurso, sino que el discurso está constituido y potenciado por el lenguaje escénico. Voy
a sostener, además, que la danza y la performance física, las canciones, el uso de los
objetos personales y el humor, son elementos decisivos que terminan por politizar el
testimonio doméstico y fueron fundamentales para lograr la fuerza estética de la obra. / In this thesis I will analyze the testimonial play "Criadero" written and directed by
Mariana de Althaus. In this play, the director and playwright wanted to explore the private
female domestic world through the testimonies of two actresses and a musician who
reveal their memories of their own parenting and how these influenced their own
experiences of motherhood. I want to explore what were the elements that managed to
transcend the literalness of testimonies based on intimate experiences of motherhood and
parenting, and why such complicity was generated with a fairly broad spectrum of viewers
both in the city of Lima, and in the provinces and other Latin American countries. To
approach this analysis, I will focus on the different scenic languages that were used for the
construction of the testimonies and how they managed to deepen the gaze on personal
and intimate stories of the female universe of parenting. I want to sustain that in this work
the testimony is not reduced to discourse, but that the discourse is constituted and
enhanced by the scenic language. I will also sustain that the dance and physical
performance, the songs, the use of personal objects and humor, are decisive elements that
end up politicizing the domestic testimony and were fundamental to achieve the aesthetic
strength of the play.
|
185 |
Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en LimaPariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35
años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son
eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel
educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la
maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población
profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema
desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su
concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad.
Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de
las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre
relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los
hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en
la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la
investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las
profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la
presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen.
Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas
a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28
a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas
son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old,
and the decision of not being mothers from a female population sector are
events that occur especially in groups of women with higher education. That is
why this research about the motherhood postponement in women living in Lima
was based on professional population. To understand these women reasons,
the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on
relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life
project seeks to know what activities spend their time and what are their future
prospects. The second axe show what is the position of men in women
emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and
parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional
women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how
they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In
addition to the literature review, this research is supported on twentysix women
interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38
years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses
are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement. / Tesis
|
186 |
Two adolescent mothers, two bondings: What makes the difference? / Dos madres adolescentes, dos vínculos: ¿qué marca la diferencia?Traverso Koroleff, Pierina 25 September 2017 (has links)
A case study of two adolescent mothers of the same age is presented (17 years old) withwhich it is intended to explore the maternal representations and mother-baby interactions, that is, the different ways of “being with” a baby. The study pretends to discuss that it is not adolescent motherhood in itself a risk factor, but other mediating variables such as support network and the reflective function with which each young mother counts. Maternal repre- sentations were assessed through a semi-structured interview about maternal representations (Traverso, 2006) and the mother-infant interactions were measured and filmed through the Mother-Infant Global Ratings for two and four months (Murray, Fiori-Cowley & Cooper,1996). / Se presenta un estudio de caso de dos madres adolescentes de la misma edad (17 años), con el cual se intenta explorar las representaciones maternas y las interacciones madre-bebe, es decir, las distintas maneras de “estar con” el bebe. El estudio pretende discutir que la maternidad adolescente en sí misma no es un factor de riesgo, sino que otras variables moderadoras como la calidad de las redes de sostenimiento y la función reflexiva con que cada joven madre cuenta. Las representaciones maternas fueron evaluadas a través de una entrevista semi-estructurada sobre representaciones maternas (Traverso, 2006) y las interacciones madre-bebe fueron medidas y filmadas a través del Mother-Infant Global-Ratings para dos y cuatro meses (Murray, Fiori-Cowley & Cooper, 1996).
|
187 |
El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucionalTorres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
|
188 |
Desigualdad entre los Plazos de Licencias de Maternidad y Paternidad: Una perpetuación de la visión tradicional de los roles de género mediante la LeyCarbajal Alegre, Max Lenin 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar que las licencias de maternidad y
paternidad, tal y cómo se encuentran actualmente formuladas en nuestro ordenamiento, tienen
una base en la visión tradicional de los roles de género asignándole principalmente a la madre
trabajadora el cuidado del recién nacido, mientras que solo se establece una labor auxiliar en
el caso del padre trabajador. La perpetuación de dicha ideología tiene efectos socioeconómicos
y laborales concretos, no solo en cómo se nos enseña “funciona” una familia conforme a la ley,
sino también, en el valor que se le asigna a determinado tipo de trabajador, pues la amplia
diferencia en los plazos de licencia conlleva a un mayor “costo” en la contratación femenina,
lo cual disuade a muchas empresas a contratar personal femenino por la potencialidad del
embarazo así como se entiende que tienen una “carga adicional” (la familia). En ese sentido,
en el presente trabajo formulamos que resulta necesario una modificación de las licencias
parentales para evitar los efectos negativos actualmente existentes.
|
189 |
La influencia de la voz femenina en la elaboración de la posmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón y Dime quién soy de Julia NavarroMarinkovic, Larissa January 2021 (has links)
No description available.
|
190 |
Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninasCieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de
género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso
de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor
participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad
como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener
mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias
con los hombres.
En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga
la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se
consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la
maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo,
puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios
culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo
profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de
estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios
universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus
condiciones socioeconómicas y las de sus familias.
|
Page generated in 0.0471 seconds