• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 10
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 188
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 57
  • 49
  • 45
  • 43
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucional

Torres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
182

Desigualdad entre los Plazos de Licencias de Maternidad y Paternidad: Una perpetuación de la visión tradicional de los roles de género mediante la Ley

Carbajal Alegre, Max Lenin 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad evidenciar que las licencias de maternidad y paternidad, tal y cómo se encuentran actualmente formuladas en nuestro ordenamiento, tienen una base en la visión tradicional de los roles de género asignándole principalmente a la madre trabajadora el cuidado del recién nacido, mientras que solo se establece una labor auxiliar en el caso del padre trabajador. La perpetuación de dicha ideología tiene efectos socioeconómicos y laborales concretos, no solo en cómo se nos enseña “funciona” una familia conforme a la ley, sino también, en el valor que se le asigna a determinado tipo de trabajador, pues la amplia diferencia en los plazos de licencia conlleva a un mayor “costo” en la contratación femenina, lo cual disuade a muchas empresas a contratar personal femenino por la potencialidad del embarazo así como se entiende que tienen una “carga adicional” (la familia). En ese sentido, en el presente trabajo formulamos que resulta necesario una modificación de las licencias parentales para evitar los efectos negativos actualmente existentes.
183

La influencia de la voz femenina en la elaboración de la posmemoria en La voz dormida de Dulce Chacón y Dime quién soy de Julia Navarro

Marinkovic, Larissa January 2021 (has links)
No description available.
184

Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninas

Cieza Guevara, Kelly Luzlinda 09 March 2017 (has links)
Muchos cambios sociales y culturales han acontecido y han impactado en el sistema de género y en las identidades femeninas. Un importante cambio ha sido el mayor acceso de las mujeres a la educación universitaria, lo que podría generar que tengan una mayor participación en el espacio público y sus planes de vida no se centren en la maternidad como eje principal y prioritario. También implicaría que las mujeres puedan obtener mayores niveles de empoderamiento y autonomía, además de relaciones más igualitarias con los hombres. En este contexto, esta investigación surgió a partir de las preguntas iniciales ¿qué otorga la maternidad a las mujeres? y ¿por qué las mujeres desean ser madres? Para ello, se consideró interesante e importante indagar las representaciones sociales de la maternidad que tienen las jóvenes universitarias del estrato socioeconómico medio bajo, puesto que las nuevas generaciones presentarían cambios a nivel de imaginarios culturales, además, el acceso a la universidad generaría tensiones entre el desarrollo profesional y el proyecto de maternidad de las jóvenes. Asimismo, en las familias de estratos medios bajos habría mayor énfasis en que los hijos e hijas accedan a estudios universitarios y se forjen una carrera laboral ascendente que les permita mejorar sus condiciones socioeconómicas y las de sus familias.
185

Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian Bendayán

Tavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca, con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3 interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to respond critically to an essentialist position that considers only one-way of representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood depends on practices and relations of power that have been naturalized In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes. We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these elements in relation to the representation of motherhood. The background of the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been 5 approached from a feminist and postcolonial perspective through the contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract. We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic strategies to undermine hegemonic systems. Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”.
186

Postergación de la maternidad en mujeres profesionales residentes en Lima

Pariona Icochea, Tania Edith 31 July 2017 (has links)
La baja de la natalidad a nivel mundial, el aumento de madres por sobre los 35 años y la decisión de un sector de la población femenina de no ser madres son eventos que se producen sobre todo en los grupos de mujeres con mayor nivel educativo. Es por ello que esta investigación sobre la postergación de la maternidad en mujeres residentes en Lima, se basó en una población profesional. Para entender las razones de estas mujeres se abordó el problema desde tres ejes: los proyectos de vida de las mujeres profesionales, su concepción sobre las relaciones de pareja, y sus ideas sobre la maternidad. Con el proyecto de vida se busca conocer qué actividades ocupan el tiempo de las profesionales y qué perspectivas tienen a futuro. Las concepciones sobre relaciones de pareja sirven para entender el lugar que se les otorga a los hombres en la satisfacción afectiva, las tareas domésticas y su pertinencia en la reproducción y crianza de hijos. La maternidad, parte central de la investigación, muestra cuáles son las ideas que sobre la maternidad tienen las profesionales, cómo se ubican ante esas ideas, cómo reaccionan o no ante la presión social por ser madres y las propuestas de vida que ellas ofrecen. Además de la revisión bibliográfica, la investigación se sustenta en entrevistas a veintiséis mujeres profesionales de distintas áreas, en el rango de edad de 28 a 38 años, que no eran madres al momento de la entrevista. Sus respuestas son la base para entender el por qué de la postergación de la maternidad. / The decline of worldwide birthrate, the increasing of mothers over 35 years old, and the decision of not being mothers from a female population sector are events that occur especially in groups of women with higher education. That is why this research about the motherhood postponement in women living in Lima was based on professional population. To understand these women reasons, the problem took three axes. Professional women life project, their concepts on relationships, and their ideas about motherhood. Professional women life project seeks to know what activities spend their time and what are their future prospects. The second axe show what is the position of men in women emotional satisfaction, housework and their relevance in reproduction and parenting. Motherhood, the heart of this research, shows about the professional women ideas of motherhood, what position they have about these ideas, how they respond or not to social pressure to be mother, and their life proposals. In addition to the literature review, this research is supported on twentysix women interviews, all them from different professional areas, ranging between 28 to 38 years old who were not mothers at the time of the interview. Their responses are the basis for understanding the reason for the motherhood postponement.
187

Mujeres y madres desde cuerpos no normativos: narrativas y experiencias en torno a la maternidad de mujeres con discapacidad visual

Gamboa Galvez, Lisette Andrea 19 April 2023 (has links)
Desde una mirada patologizadora del enfoque biomédico, las mujeres con discapacidad no encajan en un ideal de feminidad y generalmente son percibidas como inapropiadas para asumir el rol de madres al no encajar en el imaginario de un cuerpo “normal”. Sin embargo, a pesar de las distintas barreras y juicios de valor presentes en el ejercicio de la sexualidad y maternidad en las mujeres con discapacidad, el ejercicio de maternidad se constituye también como una forma de resistencia a lo que es concebido como normal o ideal. Esta tesis analiza las narrativas en torno a la maternidad en mujeres con discapacidad visual de 25 a 50 años de ciudades del Perú de sectores medios y bajos. Esta investigación cualitativa ha recogido ocho historias de vida de mujeres ubicadas en Lima, Callao y Huancayo, donde se analizan las diversas formas de opresión y resistencias desde la vivencia de la discapacidad visual, el ser mujer y el ser madres. En ese sentido, en primer lugar, se explorará cómo las mujeres con discapacidad visual se vincularon con diversos discursos y experiencias de maternidad y feminidad a partir de su relación con sus madres, padres, otras figuras maternas y sus familiares en general. En segundo lugar, se analizará cómo las mujeres construyen sus narrativas en torno a la identidad femenina y maternidad a partir de vínculos sexuales y afectivos, y experiencias de violencia de género. En tercer lugar, se explorarán las narrativas en torno a la maternidad y feminidad a partir de diversas prácticas y experiencias que se enmarcan en lo que entienden como maternidad como la crianza, el gestar, el dar a luz, el cuidado de sus hijos/as y a otras personas, entre otros. Finalmente, se exploraron los significados en torno a la maternidad que manejan las mujeres entrevistadas, la relación entre el ser mujer y el ser madre y las diferencias que identifican entre las mujeres y madres con discapacidad visual y las mujeres y madres que no tienen discapacidad. / From a pathologizing perspective of the biomedical approach, women with disabilities do not fit into an ideal of femininity and are generally perceived as inappropriate to assume the role of mothers as they do not fit into the imaginary of a "normal" body. However, despite the different barriers and value judgments present in the exercise of sexuality and maternity in women with disabilities, the exercise of maternity is also constituted as a form of resistance to what is conceived as normal or ideal. This thesis analyzes the narratives around maternity in women with visual disabilities between the ages of 25 and 50 from middle and low-income backgrounds in Peru. This qualitative research has collected eight life stories of women located in Lima, Callao and Huancayo, where the various forms of oppression and resistance are analyzed from the experience of having visual disability, being a woman and being mothers. In this sense, it explores how women with visual disabilities were linked to various discourses and experiences of maternity and femininity from their relationship with their mothers, fathers, other maternal figures and their relatives in general. Secondly, it analyzes how women build their narratives around female identity and maternity from sexual and affective ties, and experiences of gender violence. Third, the narratives around motherhood and femininity is explored from various practices and experiences that are part of what they understand as motherhood such as parenting, gestating, giving birth, caring for their children. and other people, among others. Finally, the meanings around maternity that the interviewed women handle, the relationship between being a woman and being a mother and the differences that they identify between women and mothers with visual disabilities and women and mothers who do not have disabilities were explored.
188

A maternidade simbólica na religião Afro-Brasileira: aspectos socioculturais da mãe-de-santo na umbanda em Fortaleza

CANTUÁRIO, Maria Zelma de Araújo Madeira January 2009 (has links)
CANTUÁRIO, Maria Zelma de Araújo Madeira. A maternidade simbólica na religião Afro-Brasileira: aspectos socioculturais da mãe-de-santo na umbanda em Fortaleza. 2009. 251 f. Tese(Doutorado em Sociologia) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Ciências Sociais, Programa de Pós- Graduação em Sociologia, Fortaleza-CE, 2009. / Submitted by Liliane oliveira (morena.liliane@hotmail.com) on 2012-01-12T12:03:40Z No. of bitstreams: 1 2009_TESE_MZAMCANTUARIO.pdf: 2662363 bytes, checksum: 2e56972566bfeac2502ecc8a93dbf1e9 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-03-08T16:31:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_TESE_MZAMCANTUARIO.pdf: 2662363 bytes, checksum: 2e56972566bfeac2502ecc8a93dbf1e9 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-03-08T16:31:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_TESE_MZAMCANTUARIO.pdf: 2662363 bytes, checksum: 2e56972566bfeac2502ecc8a93dbf1e9 (MD5) Previous issue date: 2009 / Esta tese trata da maternidade simbólica exercida pelas mães-de-santo na Umbanda em Fortaleza e Região Metropolitana. Tem como objetivos construir a memória histórica do Espiritismo de Umbanda no Ceará por intermédio da narrativa dos seus adeptos, considerando o contexto e as transformações por que essa religião passou e o entrecruzamento com os projetos religiosos das mães-de-santo; interpretar as teias de significado que as sacerdotisas atribuem à maternidade espiritual perpassada de simbolismos, na busca de saber o que é ser mãe-de-santo em seus aspectos socioculturais. A pesquisa é de cunho qualitativo, mediante o uso do método da história oral, tendo como instrumentos de coleta de dados a entrevista e a observação participante. Foram colhidos depoimentos orais na comunidade de terreiros entre os anos de 2004 e 2009, junto a mães, pais e filhos e filhas-de-santo. O estudo apresenta as mães-de-santo como guardiãs de uma tradição que se renova na dinâmica contemporânea. No campo religioso, o feminino e a maternidade das sacerdotisas se constituem a partir das referências simbólicas dos orixás e das entidades espirituais que lhes guiam. Por meio deste simbolismo, constroem-se novos espaços de luta contra a opressão feminina, transgressão aos poderes e discursos oficiais que circunscrevem os domínios da mulher. A maternidade está envolta por uma teia de complexidade tecida pelo imaginário social presente na nossa cultura, cujos símbolos trazem a representação da bondade, do cuidado e da proteção. As práticas religiosas dessas mães-de-santo revelam contradições, conflitos e ambigüidades que demarcam relações de poder. Possuem uma visão de mundo mítica, apresentam soluções e explicações do universo mítico e têm soluções e explicações no mundo “real” ao justificar suas condutas. A dimensão sociocultural na maternidade simbólica das mães-de-santo não pode ser reduzida às formulações racionais, acreditando que elas só protegem e cuidam. Mas vão além, convivem com o incerto, o que provoca nelas o poder de criar e reinventar suas práticas na vida cotidiana. / Esta tesis trata de la maternidad simbólica ejercida por las mães-de-santo en la Umbanda en Fortaleza y Región Metropolitana. Tuvo como objetivos construir la memoria histórica del Espiritismo de Umbanda en Ceará por medio de la narrativa de sus adeptos – para eso considera el contexto y las transformaciones por las que esa religión pasó – y el entrecruce con los proyectos religiosos de las mães-de-santo; interpretar las redes de significado que las sacerdotisas atribuyen a la maternidad espiritual atravesada por simbolismos, con el reto de saber lo que es ser mãe-de-santo en sus aspectos socioculturales. La investigación fue de carácter cualitativo y se hizo mediante el uso del método de la historia oral. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la entrevista y de la observación participante. Se colectaron declaraciones orales en la comunidad de terreiros durante los años de 2004 a 2009, junto a mães (madres), pais (padres), filhos (hijos) y filhas (hijas) de santo. El estudio presenta que las mães-de-santo son guardianas de una tradición que se renueva en la dinámica contemporánea. En el campo religioso, el femenino y la maternidad de las sacerdotisas se constituyen a partir de las referencias simbólicas de los orixás y de las entidades espirituales que les guían. Por medio de este simbolismo se construyen nuevos espacios de lucha contra la opresión femenina, la transgresión a los poderes y los discursos oficiales que controlan los dominios de la mujer. La maternidad está envuelta por una tela de complejidad, tejida por el imaginario social presente en nuestra cultura, cuyos símbolos traen la representación de la bondad, del cuidado y de la protección. Las prácticas religiosas de estas mães-de-santo revelan contradicciones, conflictos y ambigüedades que deslindan relaciones de poder. Poseen una visión de mundo mítica y presentan soluciones y explicaciones del universo mítico y tienen soluciones y explicaciones en el mundo “real” cuando justifican sus conductas. La dimensión sociocultural en la maternidad simbólica de las mães-de-santo no se puede reducir a sus formulaciones racionales y tampoco se puede creer que ellas sólo protegen y cuidan. Van más allá, conviven con el incierto, lo que les provoca el poder de crear y reinventar sus prácticas en la vida cotidiana.

Page generated in 0.1187 seconds