• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con suero hipertónico vs suero fisiológico en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011 - 2018

López Vega, Jackeline Nina January 2019 (has links)
Determina la relación entre la estancia hospitalaria y manejo de bronquiolitis aguda con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018. El estudio es no experimental, descriptivo, correlacional, transversal. Se estudiaron 215 historias clínicas de lactantes menores de 2 años, hospitalizados y con diagnóstico de BA quienes presentaron tres tipos de tratamiento según nebulización. La estancia hospitalaria se midió con la media y mediana. Se utilizaron curvas de sobrevida de Kaplan y Meier para medir la probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo en los tres grupos de tratamiento y, para comparar estancias hospitalarias por grupos, se midió la diferencia de promedios o medias de estancia hospitalaria considerando un intervalo de confianza del 95%. La correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria o la probabilidad instantánea de salir de alta se midió a través de Hazard ratio. El 86.1% de los participantes fueron tratado solamente con SH, mientras que un 7% fue tratado solo con SF y el 7% restante con SF, seguido de SH. Entre los grupos de tratamiento, hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo, tipo de bronquiolitis, uso de corticoides y de beta agonistas (p valores < 0.05). El tiempo promedio de estancia hospitalaria fue de 4.1 ± 2.2 días. La probabilidad de haber salido de alta en cualquier momento del tiempo fue siempre mayor en los grupos que recibieron solo SH o solo SF, en comparación contra SF, seguido de SH. El grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días), pero no estadísticamente significativo de quienes recibieron solo SH (p = 0.494). Respecto a la correlación/asociación entre el tratamiento recibido y el tiempo de estancia hospitalaria, únicamente el haber recibido solo SH estuvo asociado a un HR de más de 3 veces la probabilidad instantánea de salir en cualquier momento del tiempo. Se concluye que la relación de la estancia hospitalaria y el manejo de BA con SH vs SF en lactantes menores de 2 años del Hospital María Auxiliadora, 2011-2018 no fue significativa, sin embargo, mostró que el grupo que recibió solo SF tuvo un tiempo promedio de estancia hospitalaria ligeramente mayor (0.5 días) que el grupo que recibió solo SH. / Tesis
22

Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013

Tasaico Mezonel, Luis Fernando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad. / Tesis
23

El sobrepeso y la obesidad en pacientes pediátricos hospitalizados por crisis asmática en el Hospital Militar Central durante el período 2016 – 2018

Diaz Retes, Javier Jesús January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma y la obesidad ocupan las prioridades de salud según la Organización Mundial de la Salud. Además se han descrito fenotipos de asma-obesidad, que explican la severidad de los síntomas en estos pacientes. El estudio es descriptivo, transversal, cuantitativo, retrospectivo realizado en niños de 5 años a 15 años de edad, hospitalizados por crisis asmática, que acudieron al servicio de pediatría por emergencia del Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber – Jesús María – Lima. Durante los años 2016 – 2018. Se incluyó a 127 niños entre 5 y 15 años, hospitalizados por crisis asmática, en el Hospital Militar Central, con una edad promedio de 8.1 ± 2,5 años, se encontró que 52% de los niños en total, cuentan con un IMC de Obesidad y un 18,9% con sobrepeso. Entre las niñas hospitalizadas por crisis asmática, el 47,3% tenía obesidad, el 25,5% sobrepeso y un 27,3% eran eutróficas; entre los niños un 55,6% eran obesos, un 13,9% tenía sobrepeso y un 27,8% eran eutróficos. Según el intervalo de edad, entre los 5 a 7 años, el 23% tenía obesidad y un 18% sobrepeso; entre los 8 a 10 años un 26% tenía obesidad y un 1% sobrepeso; entre los 10 a 13 años un 16% tenía obesidad y un 4% sobrepeso y entre los 14 y 15 años un 1% tenía obesidad y un 1% sobrepeso. Según la procedencia, de Lima Metropolitana, el 58% tenía obesidad y un 20% sobrepeso; en otras regiones, un 8% tenía obesidad y un 4% sobrepeso. Se concluye que se observó frecuencias significativas de sobrepeso y obesidad, entre los pacientes que fueron hospitalizados por crisis asmática, siendo más frecuente en el sexo femenino, pacientes entre los 5 a 10 años, que viven en Lima Metropolitana. / Tesis
24

Conocimientos, actitudes y aplicación práctica de la lista de verificación de cirugía segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-Obstetricia en un hospital general de Lima, Perú 2018

Correa Sánchez, Art Wilson January 2019 (has links)
Determina el conocimiento, actitud y aplicación práctica de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en los médicos de los servicios de Cirugía General y Gineco-obstetricia en un Hospital General de Lima, en el 2018. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital María Auxiliadora. Se aplicó un cuestionario de 17 preguntas que exploran los aspectos esenciales de la Lista de Verificación de la Cirugía Segura, que ha sido elaborado por la OMS. El cuestionario fue constituido por un juicio de expertos y una prueba piloto; y posteriormente se aplicó a cirujanos generales y gineco-obstetras. El proceso de medición motivo de esta tesis tuvo tres etapas; el conocimiento, la actitud y la aplicación práctica en los médicos encuestados. Participaron 12 cirujanos generales y 22 gineco-obstetras. El porcentaje de conocimiento fue mayor en ginecoobstetras que en cirujanos generales (el nivel alto de ambos grupos fue de 68,18% y 50%, correspondientemente). La actitud fue positiva y favorable en el 100% de los profesionales. La aplicación práctica correcta también fue mayor en gineco-obstetras que en cirujanos generales (68,18% y 41,67%). La conclusión es que el nivel de conocimiento alto sobre la lista de verificación de cirugía segura fue identificado en el 50% de los cirujanos generales y 68,18% delo gineco-obstetras. El mismo porcentaje se encontró en los ginecoobstetras en la aplicación práctica correcta de la lista de verificación de cirugía segura, mientras que en cirujanos generales disminuyó al 41,67%. El 100% de cirujanos generales y de gineco-obstetras presentó una actitud favorable sobre la lista de verificación de cirugía segura. / Tesis
25

Nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú, 2019

López Aguilar, Sofia Consuelo January 2019 (has links)
La lactancia materna es baluarte en la alimentación del infante, de gran importancia en la Salud Pública que permite una reducción importante en la morbimortalidad materna - infantil. La norma técnica peruana sobre lactancia indica que el personal de salud es el encargado de la promoción y protección de la misma, por medio de intervenciones; para lo cual, se requiere de conocimientos apropiados y actitudes positivas. Por ello, determina el nivel de conocimientos y actitudes sobre lactancia materna en los profesionales de salud en el servicio rural y urbano marginal. Realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se distribuyó de manera virtual a 112 personales de salud del servicio rural y urbano marginal del Perú un cuestionario de respuestas cerradas; el cual consta de tres partes: la primera, indica las características del encuestado; la segunda, sección de preguntas de conocimientos (15 preguntas); la tercera, sección de preguntas de actitudes (14 preguntas) calificada de acuerdo a la escala de Likert, ambas basadas en encuestas anteriores y modificadas en base a la realidad nacional. Encuentra que de los 112 serumistas encuestados en el estudio se encontró que el 88,4% (99) tenían un nivel de conocimientos altos, seguido por el 11,6% (13) que presentaban un nivel de conocimientos medio. Ninguno de los encuestados presentó un nivel de conocimiento bajo o deficiente. En actitudes se halló que el 77,7% (77) tenían una actitud indiferente ante el tema de la lactancia materna, seguido por el 22,3% (25) que presentaron una actitud de aceptación y un 8,9% (10) que presentaron rechazo. Concluye que el nivel de conocimientos en los serumistas es predominantemente alto (88,4%) y la actitud preponderante es la de indiferencia en la mayoría (68,8%), solo un 22,3% tiene una actitud positiva frente a la lactancia materna. / Tesis
26

Prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 2014

García Huamán, Giordano January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia de episodio depresivo mayor en pacientes del servicio de Medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es analítico, observacional y transversal. Los pacientes son aquellos hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna en el mes de enero del 2014. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático, obteniéndose 144 pacientes. Se aplicó el MINI para determinar presencia de episodio depresivo mayor, así como también si era único o recidivante. Se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, grado de instrucción y diagnósticos. Se utilizó la prueba chi-cuadrado para evaluar asociación entre episodio depresivo y sexo, ocupación e instrucción. Del 11.11 % (n=16) de pacientes presentaba episodio depresivo mayor al momento de la entrevista; 56,25 % tenía un episodio único y 43.75% un episodio recidivante. 18.07 % de mujeres presentaba episodio depresivo, con asociación significativa (p = 0,001). El grupo entre 50 y 59 años presentó una cifra de 17.39 %. Pacientes convivientes registraron una tasa de 20.83%. Pacientes desempleados presentaron una proporción de 14.13 %, sin asociación significativa (p=0,08). Pacientes sin instrucción registraron un valor de 23.53%, con asociación significativa (p=0,001). Los diagnósticos más frecuentes fueron diabetes mellitus e hipertensión arterial. Se concluye que la prevalencia de episodio depresivo en pacientes hospitalizados es mayor que en la población general. Es necesario evaluar la parte psicológica al momento de realizar la historia clínica durante la hospitalización. / Tesis
27

Características epidemiológicas y estadiaje al ingreso al programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2004 - 2013

Fernández Chávez  , Tania Yezenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las características epidemiológicas y estadiaje de ingreso al Programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del año 2004 al 2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizaó en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron todas las historias clínicas del archivo del Servicio de Infectología del HNAL perteneciente a las PVVS atendidos en el Programa VIH/SIDA del año 2004 al 2013. Se evaluaron 2,134 historias clínicas de PVVS. 2,106 cumplieron los criterios de selección, el 67% de sexo masculino, con rango de edad de 4 a 77 años, la mediana de la edad fue de 35 y la media de 36,7 años. El 55.1% eran solteros. El 68,5% tenía secundaria completa o superior. El 13.6% de casos provenía de Cercado de Lima, seguido de 12.2 % de San Juan de Lurigancho. El 37.9% se consignó como trabajador independiente. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido relación hombre sexo hombre (HSH). La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 98.4%. La prueba confirmatoria de VIH/SIDA más realizada fue IFI con un 40.6%. Al ingreso al programa VIH/SIDA, el 83.19% lo hizo en estadio Sida. La forma de ingreso al programa más frecuente fueron los derivados de medicina con un 74%. Se enrolaron más casos en el año 2008. Desde el inicio del Programa VIH/SIDA, en mayo del 2004, hasta diciembre del 2013, fallecieron 207 PVVS mientras estaban en el programa. Se concluye que en promedio la edad al ingreso al Programa fue de 35 años, a predominio de sexo masculino, solteros, con un nivel educativo alto, siendo en su mayoría trabajadores independientes y provenientes del Cercado de Lima. Las relaciones sexuales sin preservativos fue el principal factor de riesgo. La principal vía de transmisión del VIH fue la vía sexual. ELISA para VIH fue la prueba de tamizaje más usada y la prueba confirmatoria más usada fue (Inmunofluorescencia Indirecta) IFI. La forma de ingreso al programa más frecuente fue como paciente derivado de medicina y en Estadio C3, con recuento de linfocitos CD4 menor de 200 y/o enfermedad definitoria de Sida. En promedio que ingresaron 262 casos por año y 22 por mes. En el año 2006 se registró el menor número de ingresos al Programa mientras que el 2008, se encontró el mayor cantidad de enrolados al programa. / Tesis
28

Exactitud diagnóstica de las infecciones del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años de edad, Hospital Emergencias Grau, Lima 2013

Sánchez Condori  , Jonathan Joel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres de 15 a 50 años en el Servicio de Emergencia del Hospital Emergencias Grau. El estudio es descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se reaizó en el Hospital Emergencias Grau. Se revisaron las historias clínicas de mujeres atendidas en el Servicio de Emergencia con diagnóstico de infección urinaria con sedimento urinario y urocultivo que se les solicitaron. Se seleccionó población del año 2013 del sistema de registro del hospital y se procedió a aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Se usó el programa SPSS Statistics Standard versión 20 MacOSX. Se halló la exactitud diagnóstica en los pacientes seleccionados. Se analizó la distribución de los casos por edad, la utilidad diagnóstica de la disuria y del sedimento urinario mediante la sensibilidad la especificidad, los valores predictivos y los coeficientes de probabilidad. Mediante la elaboración de una curva de característica operativa del receptor (ROC) se evaluó la capacidad diagnóstica del sedimento urinario. Asimismo, se valoró los resultados de urocultivo y los tratamientos prescritos a los casos incluidos. De 232 pacientes con el diagnóstico de infección urinaria, 90 casos se confirmaron mediante urocultivo, resultando una exactitud diagnóstica de 38.7%. No hubo predominio de un grupo etáreo en la frecuencia de infección urinaria. La sensibilidad y especificidad de la disuria fueron de 0.75 y 0.35 respectivamente, no relacionándose a la confirmación posterior del diagnóstico. El sedimento urinario obtuvo valores de sensibilidad y especificidad de 0.97 y 0.19, siendo óptimo para maximizar dichos valores un punto de corte de 12 leucocitos por campo. El área bajo la curva ROC para esta prueba diagnóstica fue de 0.71 siendo además los parámetros diagnósticos del la disuria optimos en comparación con los del sedimento urinario, mas no suficientes para ser considerada una manifestación predictora de infección urinaria. La bacteria más frecuente fue E. coli y el antibiótico más prescrito fue el norfloxacino, siendo en un 81.6% de casos innecesario. Se concluye que la exactitud diagnóstica de infección urinaria es baja, no demostrandose ninguna relación entre la presencia de disuria y de sedimento urinario positivo con la confirmación del diagnóstico posterior. Asimismo, hay una gran proporción de pacientes con piuria y urocultivo negativo. Se constata además la elevada tasa de tratamiento innecesario en el entorno hospitalario de estudio, el cual podría influir en dicho resultado. / Tesis
29

Características epidemiológicas y clínicas de linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH/SIDA. HNDM 2004 - 2010

Romero Girón  , Mariana Isabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión retrospectiva de 23 casos de Linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH, internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM (Lima-Perú) durante el periodo 2004 -2010, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de esta neoplasia en pacientes con VIH/SIDA en la época de introducción del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Perú. Para lo cual se revisaron y evaluaron las historias clínicas de hospitalización y del Servicio de TARGA, abstrayendo información mediante una ficha de recolección previamente elaborada. Para el procesamiento y análisis de las variables se utilizó el programa estadístico SPSS V19. Resultados: Se identificaron veinticuatro casos de Linfomas no Hodgkin; pero sólo veintitrés ingresaron al estudio. En el 83% de ellos, el diagnóstico de VIH-SIDA precedió al diagnóstico de LNH con una media de tiempo de enfermedad con VIH de 2.6 años. El modo de transmisión de VIH más común fue la vía homosexual (61%), siendo en su totalidad hombres teniendo sexo con hombre (HSH). La mediana de edad al diagnóstico de LNH fue de 36 años y el 87% eran varones, 65% solteros y 91% procedentes de Lima Metropolitana. La mediana del recuento de CD4 al diagnóstico de LNH fue de 113 células/μL y la mediana de Carga Viral, fue de 530 copias/ml. El TARGA fue administrado a ocho casos en algún momento de la infección por VIH, pero sólo seis (26%) lo recibieron previo al diagnóstico de LNH, por una mediana de tiempo de 7 meses.De los 23 casos de LNH, el 67% fueron Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG) y dos de ellos Linfoma Plasmablástico (11%). El segundo en frecuencia fue el Linfoma tipo Burkitt (33%). La localización extra-nodal predominó como sitio primario en un 56% y dentro de estos el tracto gastrointestinal (54%). El 86% de los casos se presentaron en estadios III y IV de Ann Arbor, y catorce de los pacientes fallecieron antes de terminar el periodo de estudio, en una mediana de tiempo de 2 meses con diagnóstico de LNH. En conclusión este estudio, deja en evidencia que la presentación de LNH en pacientes con VIH, persiste como factor de mal pronóstico en nuestro medio, porque en su mayoría se presentan en estadios avanzados y porque un buen porcentaje no tiene acceso a TARGA previo al diagnóstico de la neoplasia. Además, se ha notado un incremento en ciertas variantes de LNH de alto grado, como el Linfoma Plasmablástico en nuestro País. Por lo que se debería impulsar, definitivamente, la realización de más estudios epidemiológicos que pudiesen explicar la diversa distribución del LNH según la región geográfica. / Tesis
30

Agresiones contra personal médico en Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza diciembre 2013 - enero del 2014

Andia Aguilar, Julio César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la ocurrencia de las agresiones al personal médico de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en los meses de diciembre 2013- enero 2014. El estudio es transversal, descriptivo. Se realizó en Emergencias Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Las encuestas se realizaron al personal médico de Emergencia de HNAL. El personal médico de pediatría con un 92 % fue la especialidad que sufrió más agresiones, seguida de medicina interna con un 76 %, cirugía 75 %, y gineco-obstetricia con un 68 % de personal agredido. El grupo etario de 20 a 28 años con 39 % fue el más agredido. La población masculina con el 53 % fue la más agredida. La población que sufrió agresiones más de tres veces en el último año fue el 17 % .Las mayor cantidad de agresiones fueron las verbales de pacientes con un 58 %. Las agresiones fueron cometidas por una sola persona en un 66 %. El 69 % de agresiones se cometieron mientras el personal médico estaba acompañado por colegas. La respuesta ante la agresión fue tratar de controlar la situación mediante el dialogo con un 82 %. La sensación de inseguridad en emergencia fue 58,6 %. El principal desencadenante de la agresión fue por demora en atención 52 %. Se concluye que el personal medico de Emergencia de Pediatría es el más agredido, la población más agredida son los internos. La población masculina es la que sufre más agresiones, la principal causa de agresión fue la demora en la atención. / Tesis

Page generated in 0.1217 seconds