• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 123
  • 27
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Frecuencia de sífilis congénita en hospital de San Juan de Lurigancho durante el período 1 de enero al 31 de diciembre del 2013

Pérez Sánchez, Haydeé Victoria January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia de sífilis congénita en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el período de Enero a Diciembre del 2013. El estudio es descriptivo, de corte transversal. Se estudió 18 recién nacidos diagnosticados con sífilis congénita y sus madres. Se revisó sus historias clínicas, determinándose frecuencias y porcentajes de las variables mediante el programa Microsoft Excel. Se encontró 26 casos de Sífilis Congénita confirmados, de los cuales solo se incluyeron 18 .En cuanto a las pruebas solicitadas, sólo a 2 de ellos se le realizó punción lumbar, a 4 de ellos no se le realizó examen radiológico de huesos largos, y 4 de ellos tuvieron presentaron alteraciones al examen físico. Respecto al tratamiento, 2 de ellos tuvieron dosis insuficiente de penicilina o no recibieron. Por otro lado dentro de antecedentes maternos, sólo 9 de ellas (50%) tuvo un control prenatal suficiente. Respecto al tratamiento, sólo 12 recibieron tratamiento completo. Mientras que sus parejas, solo 3. Se puede concluir que no se cumple un adecuado control prenatal, ni con los exámenes según la normativa dada. Además hay déficit en el tratamiento, vigilancia y prevención en todos sus niveles. / Tesis
12

Frecuencia de conversión de colecistectomías laparoscópicas en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao – Perú, 2013

Trejo Huamán, Sumner Pierre January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de la conversión, las características sociodemográficas y los antecedentes médicos y quirúrgicos de los pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. El estudio es de tipo descriptivo transversal. La investigación se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú. Se realizó en pacientes cuyas colecistectomías laparoscópicas se convirtieron. Se revisaron los libros de operaciones de cirugía de día y cirugía de programados del año 2013 así como las historias clínicas de los casos convertidos. Para describir los hallazgos se utilizó promedios y porcentajes. Se hallaron 15 casos de conversión de un total de 578 colecistectomías laparoscópicas, con lo cual se obtuvo una frecuencia de conversión de 2,6%. El 66,67% de los casos convertidos correspondieron al sexo masculino. La edad promedio fue de 57,93 años y el Índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 28,13 kg/m2. La principal causa de conversión fueron las adherencias (80%), seguido del sangrado (13,33%) y fallas técnicas (6,67%). La mitad de los casos convertidos presentaron antecedentes de cirugía abdominal previa y de patologías asociadas. Se concluye que la frecuencia de conversión obtenida en este estudio fue de 2,6%. No se incluyeron casos agudos. El sexo masculino predominó entre los casos de conversión. La edad promedio de los casos convertidos fue de 57,92 años; sin embargo, se reportaron varios casos de pacientes mayores de 60 años sobre todo en cirugía de programados. Los pacientes de los casos convertidos presentaron sobrepeso; sin embargo en cirugía de día se reportaron algunos casos de obesidad. La principal causa de conversión encontrada en este estudio fueron las adherencias. También se reportaron casos de sangrado y fallas técnicas pero en menor frecuencia. Los antecedentes de cirugías abdominales previas y patologías asociadas se reportaron en la mitad de los casos convertidos. / Tesis
13

Factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009 -2012

Hernandez Guerra, Freddy Arturo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo 2009-2012. El estudio es observacional, de tipo retrospectivo, analítico, transversal. Se trabajó con un total de 100 pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados pos cetoacidosis diabética atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2009 a 2012. Para el análisis de los datos se dividieron en dos grupos de pacientes; un primer grupo con complicaciones por cetoacidosis diabética y el otro segundo grupo sin complicaciones por cetoacidosis diabética. Los datos fueron procesados en una base de datos de Excel y se analizó con el programa estadístico SPSS v.22. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas de las principales variables de estudio. Se utilizó la prueba Chi cuadrado, toda interpretación estadística se realizó con un nivel de confianza del 95%. En cuanto a los resultado la edad promedio de los pacientes hospitalizados con cetoacidosis diabética (CAD) fue de 49.1±12.8 años, con rangos de edad en su mayoría entre 41 a 59 años (46%), siendo de sexo femenino el 52% de los pacientes, el 48% fueron solteros, con nivel secundaria (60%). La ocupación más frecuente fue ama de casa 31%. Con respecto a la relación entre características sociodemográficas con presencia de complicaciones se observó que existe relación entre el grado de instrucción de los pacientes y la presencia de complicaciones (p=0.044); ambos grupos de pacientes alcanzaron en su mayoría el grado de instrucción “Secundaria” (56.3% primer grupo y 69% segundo grupo). El antecedente patológico de hígado graso se relacionó con la presencia de complicaciones en pacientes con cetoacidosis diabética (p=0.007), es decir, el 60.6% de los pacientes con manifestación de complicación por cetoacidosis diabética presentó hígado graso comparado con el 31% de pacientes que presentaron el mismo antecedente pero no manifestaron complicaciones por cetoacidosis. Las complicaciones que se presentaron como consecuencia de la CAD en los pacientes con DM-2 fueron trastorno de conciencia caracterizado por somnolencia (45%), seguido de insuficiencia renal aguda (41%), distrés respiratorio (33%), Shock hipovolémico (29.3%) y sepsis intrahospitalaria (16.3%). Se concluye que los principales factores asociados a complicaciones de la cetoacidosis diabética en adultos con diabetes mellitus tipo 2 fueron el grado de instrucción (p=0.044) y la presencia de hígado graso (p=0.007). / Trabajo académico
14

Causas de cesárea en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao - 2015

Pinto Arica, Adalberto Arturo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las causas de cesárea en las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao en el año 2015. El presente estudio es descriptivo de corte transversal. La base de datos es en base a la información proporcionada por el Departamento de Estadística e Historias Clínicas del HNDAC en el periodo enero a diciembre del 2015. Los resultados obtenidos es que se atendieron un total de 4006 partos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia de los cuales 1200 fueron partos por cesárea, lo que representa el 29.96% del total de partos. La principal causa de cesárea fue macrosomía fetal (16.3%), seguida de preeclampsia severa (11.7%). Se concluye que el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión presentó en el año 2015 una tasa de cesárea de casi el doble (29.96%) de lo recomendado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, es decir, la tasa de cesáreas en el mencionado nosocomio en el periodo 2015 fue alta. / Tesis
15

Efecto de la fototerapia intensiva de doble superficie en la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolítica en la Unidad de Neonatología del "Hospital Nacional Santa Rosa" periodo enero - diciembre 2012, Lima - Perú

Espinoza Díaz, Rocío del Pilar January 2013 (has links)
Determina el efecto de la fototerapia intensiva de doble superficie en la hiperbilirrubinemia neonatal no hemolítica en la unidad de Neonatología del “Hospital Nacional Santa Rosa” durante el periodo enero–diciembre 2012, Lima Perú. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo. De 69 historias clínicas de neonatos con hiperbilirrubinemia no hemolítica que fueron expuestos a fototerapia intensiva de doble superficie que cumplieron criterios. Se expresaron en distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: 62,3 % (N=43) fue de sexo masculino y el 37,7 % (N=26) de sexo femenino; la media de la edad gestacional fue de 38,5 semanas ± 0,7; el nivel de Apgar al primer minuto fue de 8,3 ± 0,7 y a los 5 minutos, 9 ± 0; la edad al iniciar la fototerapia fue de 2-3 días (25%) y de 6-7 días (25%). El peso al nacer fue 3258,3 g ± 66,4; y el 86,9 % (N=60) recibió lactancia materna exclusiva. El 94,2 % (N=65) recibió fototerapia intensiva entre 6 y 12 horas y el 62,3% tuvo entre 1 y 2 días de hospitalización. Se encontraron diferencias entre el nivel de bilirrubina inicial (19,4 mg/dl ±3,94) y final (13,39 mg/dl ± 2,9) (p=0,001). Los valores de disminución de bilirrubina entre los neonatos que fueron expuestos de 6 a 11 horas, 12 a 24 horas y mayor a 24 horas fueron similares. La velocidad de reducción de bilirrubina fue de 0,7 mg/dl/h ± 0,5. El 94,2 % tuvo una exposición a fototerapia intensiva entre 6 y 12 horas. El efecto adverso, que destacó fue la hipertermia (T>37 ªC) con un 7,3% (N=5). Se concluye que la fototerapia intensiva de doble superficie disminuyó el nivel de bilirrubina (p=0,001) con un tiempo de exposición de 6-12 horas, lapso donde se presentó la mayor velocidad de reducción de bilirrubina. El tiempo de hospitalización fue de 1 a 2 días en la mayoría. Se reportó como principal efecto adverso la hipertermia (T>37,5ªC). / Tesis
16

Características epidemiológicas de la colecistits [i.e. colecistitis] y colelitiasis en el Perú, 2009-2011

Campos García, Frank Walter January 2013 (has links)
Determina las características epidemiológicas de la colecistitis y colelitiasis en el Perú del 2009 al 2011. Siendo la colecistitis y colelitiasis, enfermedades tan prevalente, es necesario considerarlas para planificar la prestación de servicios integrales de salud, y esto significa que se debe tener en cuenta la recopilación de datos de referencia de morbilidad, ya que si se disponen de tales datos se facilitara la identificación de emplazamientos adecuados para la futura prestación de servicios en esta área, así como la evaluación de la capacidad del personal, la realización de un plan de capacitación o actualización para el mismo; la solicitud de equipamientos e insumos a través de líneas de suministro habituales, sobre la base del consumo estimado y observado. / Tesis
17

Pobreza, educación, edad y mortalidad por cáncer de cuello uterino en el Perú, 2007-2010

Aire Ascate, Zoraida January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en el Perú por la elevada prevalencia y la mortalidad que produce. La pobreza y el bajo nivel educativo alcanzado por la población femenina son problemas sociales que puede llevar a un peor pronóstico de una patología oncológica, por los problemas en el acceso a servicios de salud tanto de prevención primaria como secundaria y la percepción de la enfermedad. El poder determinar el grupo etario predominante se podría implementar estrategias o políticas (incluir a estos grupos en categorías que tengan acceso gratuito al tamizaje de cáncer de cérvix) preventivas acorde al grupo de edad perteneciente. Se cuenta con información limitada sobre la relación entre la pobreza, educación y edad con la mortalidad por cáncer de cuello uterino. El estudio es viable de realizarse con el tiempo y los recursos disponibles. / Tesis
18

Asociación entre la concentración del antígeno ESAT-6 en orina mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH y tuberculosis

Roca Zela, Mariney Jaye January 2020 (has links)
Determina la asociación entre la cuantificación del ESAT-6 en orina obtenidas mediante el uso de nanopartículas de hidrogel y el nivel de CD4 en pacientes con coinfección VIH-TB. Se realizó un análisis secundario de base de datos. Se recolectó información de dos grupos: 1) TB+ VIH+ y 2) TB- VIH+ para su posterior análisis estadístico. Resultados: Se obtuvo información de 151 pacientes. Para cada grupo se obtuvo la media de CD4 y de ESAT-6, resultado que mostró que a menor cantidad de CD4 la cuantificación de ESAT-6 fue mayor; sin embargo, la prueba de Kruskal-Wais determinó que no existe asociación estadística entre ambas variables (p=0.2647). Conclusiones: Aunque el resultado fue de no asociación, la literatura muestra que existe una relación entre el comportamiento de los CD4 y la presencia de ESAT-6 en los pacientes. Por eo se recomiendan estudios con mayor muestra y un análisis multivariado. Palabras clave: ESAT-6, CD4, tuberculosis, VIH, nanopartículas. / Tesis
19

Factores de gestión local que influyen en el desempeño del programa de control de la tuberculosis

Matos Tocasca, Martha Marcela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La tuberculosis en el Perú es uno de los principales problemas de salud pública, por lo que a mediado de los años 90 se reestructuró el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis con el objetivo de disminuir progresiva y sostenidamente la incidencia de la tuberculosis. Bajo este contexto es que paulatinamente se fueron ampliando los niveles de cobertura de atención y tratamiento a pacientes con tuberculosis, llegándose a diagnosticar en el año 2.000 alrededor de 40.000 casos de tuberculosis que representan una tasa de morbilidad de 155,55 por cien mil habitantes, cifra muchísimo menor a la presentada en el año 1992 en que esa misma tasa fue de 256,1 por cien mil habitantes. El propósito de este estudio es tratar de describir y comparar el conocimiento, desarrollo y grado de aplicación de las normas del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, es decir, la gestión operativa en los establecimientos de salud Juan Pablo II y César López Silva, de la red de salud Villa El Salvador, de la Dirección de Salud II Lima Sur. Estos establecimientos fueron elegidos por la gran diferencia en tasas de morbilidad e incidencia que presentaron en su último informe de gestión del año 2.002. Los objetivos de este estudio son caracterizar los indicadores sociodemográficos de las poblaciones asignadas a los establecimientos motivos de este estudio, así como también conocer el desempeño de los equipos de gestión de los mismos. Se tratará de plantear lineamientos para el mejoramiento de la gestión operativa local si así se requiriera. Este es un estudio descriptivo, en el cual se utilizaron diversos instrumentos de investigación. La información recabada fue de origen primario, la que se hizo a través de encuestas a los integrantes de los equipos locales de gestión de los establecimientos mencionados, además de entrevistas semi estructuradas a informantes claves. La información secundaria se obtuvo de los principales instrumentos del programa, a saber, entre ellos, libros de registro, fichas clínicas, etcétera, con lo que se confeccionó la ficha de caracterización de pacientes con tuberculosis, los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria. Se espera que los principales resultados obtenidos en este estudio sirvan para conocer el cumplimiento de las normas del programa sobre todo en lo concerniente al diagnóstico, seguimiento y utilización de esquemas diferenciados de tratamiento, así como también problemas en la capacitación del personal y la supervisión del mismo. No se pretende con este estudio, generalizar los resultados al ámbito nacional, para lo cual sería necesario aumentar el número de establecimientos a estudiar y complementar este trabajo con algunos estudios de tipo cualitativo, en los cuales se hagan participar a los pacientes, quienes nos podrían dar una mejor visión de la gestión del programa. / Trabajo académico
20

Prevalencia de neuropatía autonómica cardíaca en diabéticos recién diagnosticados del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima-Perú 2006

Saavedra Pietro, Carlos Alberto January 2007 (has links)
Busca conocer la prevalencia de la neuropatía autonómica cardíaca (NAC) en los pacientes diabéticos recién diagnosticados. Fueron seleccionados 40 individuos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Dichos individuos fueron evaluados prospectivamente con una batería de 5 pruebas clínicas para la detección de neuropatía autonómica cardíaca según Ewing y Clarke. Se considerará a un individuo con NAC si presenta un score de Ewing mayor o igual a 1. Posteriormente se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos obtenidos, buscando evaluar la asociación entre la presencia de NAC y algunas variables clínicas como edad y sexo. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 14.00. Obtiene que la prevalencia de NAC fue de 30%. La edad promedio de los pacientes con NAC fue de 44.26 años (DS 4.18) y no difirió significativamente de los pacientes sin esta condición. El sexo de los pacientes con NAC fue predominantemente el sexo masculino (58.3%) sin encontrarse diferencias significativas en la distribución por sexo de los individuos sin esta condición. Las pruebas alteradas en los pacientes con neuropatía autonómica cardiaca fueron: maniobra de Valsalva en 66%, razón I/E en 50%, hipotensión ortostática en 8.33% y maniobra de Hand-grip en 8.33%. En ninguno de los pacientes con neuropatía autonómica cardíaca se encontró alteración de la prueba 30:15. Esto refleja un compromiso mayoritario del sistema parasimpático en nuestra serie. Concluye que la prevalencia de NAC fue 30% en diabéticos recién diagnosticados y no se asoció con edad ni con sexo. El compromiso predominante fue del sistema parasimpático. / Trabajo académico

Page generated in 0.1163 seconds