• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 92
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 233
  • 94
  • 82
  • 81
  • 79
  • 41
  • 36
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

“Validez diagnóstica de la mamografía digital frente a la mamografía convencional en la detección del cáncer de mama en pacientes mayores de 30 años” – Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen: febrero 2011 - enero 2012

Medina Estrada, Marilyn Ivet January 2017 (has links)
Compara la validez diagnóstica de mamografía digital frente a mamografía convencional en la detección del cáncer de mama. Es un estudio cuantitativo descriptivo observacional retrospectivo de cáncer de mama detectado por mamografías digital o convencional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el periodo de febrero del 2011 a enero del 2012, con biopsia como gold standard. La población está determinada por 16 436 pacientes. Se realiza muestreo no probabilístico consecutivo de muestras independientes, que abarca mujeres mayores de 30 años con mamografía bilateral (CC-OML) en mamas sin secuela quirúrgica. Se describe características de las pacientes y determina hallazgos radiológicos por mamografía. / Tesis
112

Quantificação da resoluçao do sistema SPECT-CZT através do uso da função de transferência modulada (MTF) /

Zandona, Ednaldo Alexandre. January 2013 (has links)
Orientador: José Ricardo de Arruda Miranda / Banca: José Roberto Saglieti / Banca: Eder Rezende Moraes / Resumo: A medicina nuclear é uma especialidade médica que se ocupa de técnicas de imagem para observar o estado fisiológico dos tecidos ou órgãos de forma não invasiva, através da marcação de moléculas participantes desses processos, com isótopos radioativos, originando assim os chamados radionuclídeos. O SPECT é um equipamento que se utiliza de imagens planares, obtidas de vários ângulos ao redor do objeto de interesse, e, através de algoritmos computacionais, obtêm uma imagem tomográfica dessas projeções. Sua origem remete há aproximadamente cinquenta anos atrás, com criação da Câmara Anger (Hall Anger, 1964). Durante todo esse tempo, embora tenha havido alguma evolução, a estrutura dessas gama câmaras praticamente ficou Inalterada. Os constantes avanços em pesquisas empregando cristais semicondutores nos exames cintilográficos, bem como a necessidade do surgimento de novos sistemas detectores, compactos, com maior poder de resolução e alta sensibilidade conjugados a crescente preocupação mundial com a minimização das doses de radiação ionizante utilizadas nos exames diagnósticos e terapias, impulsionou o desenvolvimento de novos sistemas detectores. Recentemente, duas Grandes Empresas lançaram comercialmente novos sistemas de detecção para aquisições tomográficas em medicina nuclear, utilizando detectores do estado sólido, mais especificamente cristais de telureto de cádmio e zinco (CZT). Algumas vantagens desse tipo de detector são a melhora sensível da relação sinal/ruído, o aumento da resolução espectral e espacial, o que em suma, resultam numa maior nitidez das imagens obtidas. O emprego desses detectores abre novas perspectivas para os protocolos de imagem. Entretanto, devido a inúmeros fatores, os equipamentos ditos CZT estão focados na área cardiológica, e devido a características próprias requerem a reformulação dos protocolos de aquisição de imagem além daqueles destinados ao ... / Abstract: Nuclear medicine is a medical specialty that deals with imaging techniques to observe the physiological status of the tissues or organs noninvasively, by dialing molecules participating in this process, with radioactive isotopes, thus giving the so-called radionuclides. The SPECT is a device that uses planar images, taken from different angles around the object of interest, and, through computer algorithms, obtains a tomographic image of those projections. Its origin refers for nearly fifty years ago, with the creation of the Chamber Anger (Anger Hall, 1964). Throughout this time, although there has been some evolution, the structure of these gamma cameras was virtually unchanged. The constant advances in research employing semiconductor crystals in scintigraphic examinations, as well as the need for the creation of new detectors systems, compacts, higher resolution and high sensitivity; combined with growing worldwide concern with minimization of doses of ionizing radiation used in diagnostic tests and therapies, spurred the development of new detector systems. Recently, two large companies launched commercially new detection systems for nuclear medicine tomographic acquisitions, using solid-state detectors, specifically crystals of zinc and cadmium telluride (CZT). Some advantages of this type of detector are sensitive improvement of signal / noise ratio, increased spectral and spatial resolution, which in short, resulting in greater clarity of the images obtained. The use of these detectors opens news perspectives for imaging protocols. However, due to numerous factors, equipment said CZT are focused on cardiology area, and due to the inherent characteristics, require reformulation of image acquisition protocols beyond those intended for Quality Control / Mestre
113

Hallazgos característicos de hernia discal lumbar diagnosticado por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia en el Hospital PNP Luis N. Saenz, Lima. Enero- julio 2017

Surichaqui Montalvo, Milagros Levy January 2018 (has links)
Determina los hallazgos característicos de hernia discal lumbar diagnosticada por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia. Realiza un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra está conformada por 140 informes radiológicos de columna lumbar por resonancia magnética de pacientes con hernia discal lumbar en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a julio en el año 2017. Se utilizó la historia de 140 pacientes. De estos pacientes, 77 fueron hombres (55 %) y 63 fueron mujeres (45%). En lo que se refiere al grupo de edades, siendo el intervalo más frecuente de 60 a más años con 56 personas (37,9%), prominencia anular difusa (32.9 %) fue la más diagnosticada. Con respecto a la localización de la hernia, la frecuencia más alta fue de (23,9 %) entre las vértebras L4-L5. Según su ubicación en el plano axial, se encontró en un mayor porcentaje (81.4%) en la ubicación foraminal y según los cambios de degeneración de hernia discal lumbar (Cambios Modic) diagnosticadas, la frecuencia más alta le correspondió a Cambios Modic tipo I (62.5%). Los hallazgos característicos de hernias discales lumbares diagnosticado por resonancia magnética en pacientes con lumbalgia, fueron de prominencia anular difusa, de localización en L4-L5, foraminal, y de cambios Modic tipo I. Hubo predominio en edades de 60 años a más, siendo el sexo femenino el más frecuente. / Tesis
114

Análise do real valor do índice preditor de resposta terapêutica na quimioterapia neoadjuvante em portadores de carcinoma mamário localmente avançado por cintilografia

Cerigatto, Larissa Cristina Tozin January 2018 (has links)
Orientador: Sonia Marta Moriguchi / Resumo: O câncer de mama é o tipo mais comum entre as mulheres no Brasil e no mundo, com 28% de novos casos a cada ano. O diagnóstico tardio pode identificar carcinoma de mama localmente avançado (CMLA) que necessita tratamento sistêmico quimioterápico pré-operatório que visam reduzir o tamanho do tumor e da carga tumoral. A quimiorresistência pode estar relacionada à expressão de glicoproteína P (GpP), que promove o efluxo celular da droga, diminuindo o tempo de permanência da droga na célula e, consequentemente a apoptose celular. O sestamibi-99mTc utilizado na realização da cintilografia de mamas (CM) é um substrato dessas proteínas, similar às drogas quimioterápicas, sendo o único método de imagem a representar o tempo de permanência dessa droga. O índice preditor da resposta quimioterápica por cintilografia tem sido utilizado para prever o tempo de permanência dessas drogas nessas células. O objetivo desse estudo foi verificar se o índice preditor de resposta quimioterápica neoadjuvante obtido por cintilografia de mamas com sestamibi-99mTc proposto por Alonso e cols. relacionou-se com resposta quimioterápica do estudo anatomopatológico da mama pós-cirurgia (AP), considerado padrão ouro, analisando-se os índices isolados: índice precoce (IP) e índice tardio (IT) e associados (IP+IT). Tratou-se de estudo transversal, observacional e descritivo, com coleta retrospectiva de dados de prontuários de portadores de CMLA atendidas nessa Instituição no período de 2012-2017, que foram subm... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Breast cancer is the most common cancer among women, both in Brazil and globally, with 28% of cases each year being new. Delayed diagnosis can identify locally advanced breast carcinoma (LABC), which requires preoperative systemic chemotherapy that aims to reduce the size and load of the tumor. The chemo-resistance may be related to expression of glycoprotein P (GpP) that promotes cellular efflux of the drug, diminishing not only its time within the cell but consequently cellular apoptosis. Sestamibi99mTc, utilized in performing scintimammography (SMM), is a substrate of these proteins, similar to chemotherapeutic drugs, being the only imaging method to represent the permanence time of this drug. The predictive index of chemotherapeutic response by SMM has been utilized to predict the permanence time of chemotherapeutic drugs into these cells. This study aimed to verify whether the predictive index of neoadjuvant chemotherapeutic response, obtained by SMM with sestamibi99mTc proposed by Alonso and colleagues, is related to the chemotherapeutic response, as shown by postoperative anatomopathological study of the breasts (AP), considered the gold standard, analyzing the isolated indices, early index (EI) and late index (LI), and associated index (EI+LI). This was a transversal, observational and descriptive study, with retrospective data collected from charts of patients who were carriers of LABC attended at this Institution in the period from 2012 to 2017, that were submitted ... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
115

Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017

Montalvo Obregon, Diego January 2018 (has links)
Identifica los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de diseño analítico comparativo, que incluyó a una muestra de 144 registros de usuarios durante el año 2017. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y medias y de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney, donde se consideró significativo un p menor de 0,05. Los tipos de lesiones en pacientes con espectroscopía por resonancia magnética fueron lesión tumoral en un 78.5% y proceso infeccioso en un 21.5%. Las características de las imágenes en las lesiones tumorales fueron efecto de masa, edema vasogénico, número de lesiones individuales, localización supratentorial, captación de contraste heterogénea y contorno irregular, mientras que para el proceso infeccioso se observó edema vasogénico, localización supratentorial, efecto de masa, número de lesiones múltiples, contorno regular y captación de contraste heterogénea. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en lesiones tumorales con tiempo de eco 35 fueron NAA/Cr de 1.28, Cho/Cr de 2.15, Ml/Cr de 0.89, presencia de lípidos en un 77% y presencia de lactato en un 63.7%, y con tiempo de eco 144 fueron NAA/Cr de 1.17, Cho/Cr de 3.07, presencia de lípidos en un 62.8% y presencia de lactato en un 47.8%. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en procesos infecciosos con tiempo de eco 35 fueron Naa/Cr de 1.47, Cho/Cr de 1.35, Ml/Cr de 0.61, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 29%, y con tiempo de eco 144 fueron Naa/Cr de 1.32, Cho/Cr de 1.76, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 25.8%. En tiempo de eco 35, la relación Cho/Cr (p=0.000) y la relación Ml/Cr (p=0.001) fue mayor en la lesión tumoral, así como la presencia de lípidos (p=0.012) y lactato (p=0.001). En tiempo de eco 144, la relación Cho/Cr (p=0.038) y la relación Ml/Cr (p=0.000) fue mayor en el proceso infeccioso, así como la presencia de lípidos (p=0.009), aunque la presencia de lactato (p=0.029) predominó en la lesión tumoral. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017 fueron para las lesiones tumorales una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr, presencia de lípidos y lactato en tiempo eco 35 y para procesos infecciosos una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr y presencia de lípidos en tiempo eco 144. / Tesis
116

Ultrasonografía frente a radiología convencional en el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus familiaris en la Clínica Gonzales mayo - octubre Lima 2017

Quispe Arias, Luz Sofhía January 2018 (has links)
Evalúa la utilidad de la ultrasonografía frente a la radiología convencional para el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus Familiaris en la Clínica Gonzales de Lima de mayo a octubre del año 2017. Realiza un estudio de tipo cualitativo, observacional y prospectivo. Se tuvo un total de 80 pacientes que se realizaron un examen de ecografía y un estudio radiográfico durante mayo a octubre en el año 2017. Se realizó un descriptivo para variables cualitativas a través de frecuencias relativas (%). Encuentra que los signos ecográficos de la obstrucción gastrointestinal de Canis Lupus Familiaris, son el 100% presento nivel hidroaéreo, el 88.8% efecto de masa, el 47.5% pérdida de la motilidad gastrointestinal, el 46.3% distención anómala con líquido de la pared gástrica y/o intestinal y el 12.5% un diámetro A-P de las asas intestinales mayores de 6 mm. Los signos radiográficos fueron que el 100.0% presentó nivel hidroaéreo, el 45.0% efecto de masa, el 12.5% un diámetro A-P de las asas intestinales mayores de 6 mm y el 3.8% imagen de doble burbuja. La principal causa de obstrucción gastrointestinal fue presencia de hueso (48.8%). La sensibilidad de la ultrasonografía fue 99% y la especificidad de 70%. La sensibilidad de la radiografía convencional fue 41% y la especificidad del 20%. Concluye que la ultrasonografía fue más útil que la radiología convencional para el diagnóstico de obstrucción gastrointestinal en Canis Lupus Familiaris en la Clínica Gonzales de Lima de mayo a octubre del año 2017 con una sensibilidad de 99% y una especificidad de 70% / Tesis
117

Presencia del bucle anterior y sus características en relación a la longitud, en pacientes adultos, mediante el uso de tomografía computarizada Cone Beam

Alva Torres, Laura Beatriz January 2018 (has links)
El conocimiento y la disposición de las características anatómicas del bucle anterior que se forma del nervio dentario inferior antes de emerger en nervio mentoniano, son de suma importancia para la ejecución de procedimiento quirúrgicos que involucren la región mentoniana y para evitar posibles daños de las estructuras vásculo nerviosas causando parálisis, hemorragias, perdida de la sensación. Por ello el propósito de este estudio fue evaluar la presencia del bucle anterior y sus características en la relación de la longitud, en pacientes adultos, mediante tomografía computarizada Cone Beam. La muestra estuvo comprendida por 93 tomografías obtenidas de los pacientes que acudieron a la Clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM, las cuales fueron indicadas por los cirujanos dentistas de los diferentes servicios durante el periodo de 18 meses (2016 – 2017), considerando los criterios de inclusión y exclusión. Se tomaron las medidas del Bucle anterior en relación a la proyección anterior y caudal así como su distancia respecto al reborde alveolar y la tabla vestibular. Estas medidas fueron analizadas según la edad, el género, el lado de estudio del maxilar inferior (derecho o izquierdo) y el estado dental. El bucle anterior estuvo presente en un 95,2 % de las 93 tomografías analizadas y su longitud promedio fue de 2,67 mm. Se concluyó que la proyección anterior muestra menor longitud en el grupo femenino, en el grupo edéntulo total y en mayores de 61 años; la proyección caudal muestra menor longitud en el grupo femenino y en pacientes mayores de 61 años, sin embargo muestra mayor longitud en el grupo de edentulo total respecto al lado izquierdo. Además se encontró menor distancia del bucle al reborde alveolar en el grupo de edéntulo total; y menor distancia del bucle a la tabla vestibular en el grupo de edéntulo total y en pacientes mayores de 61 años. / Tesis
118

Cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo. Mayo - junio 2017

Ñaupari Panez, Joseling Del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo en el Hospital Nacional San Juan de Lurigancho. Es decir, describe las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el establecimiento de salud del 3 º trimestre según, edad, NSE, procedencia, nivel de instrucción, enfermedad previa de índole ginecológico y paridad; Compara la fecha de ultima regla (FUR) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; compara la biometría fetal estándar (DBP, CC, CA, LF) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; y correlaciona las mediciones del diámetro transverso del cerebelo con la edad gestacional, comparada a través del Índice de Capurro (Prueba de Oro), en el momento del nacimiento del bebé. / Tesis
119

Incidencia de osteoporosis densitométrica en varones adultos realizado en el servicio de radiodiagnóstico en el área de densitometría del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, enero a diciembre 2016

Ramos Usquiano, Andrea Aracelli January 2017 (has links)
Determina la incidencia de osteoporosis densitométrica en varones adultos atendidos en el servicio de radiodiagnóstico en el área de densitometría del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre en el año 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se tuvo un total de 100 varones que se realizaron un examen de densitometría ósea durante enero a diciembre en el año 2016. Se realizó un descriptivo para variables cuantitativas mediante el promedio y desviación central y para variables cualitativas a través de frecuencias absolutas (N) y relativas (%). Encuentra que la incidencia de osteoporosis densitométrica fue 29% de varones adultos. Los valores más bajos de densidad mineral ósea de columna lumbar se dio entre 50 a 64 años (-1.445), de cuello femoral de cadera derecha se dio entre 65 a 80 años (- 1.538) y de cuello femoral de cadera izquierda entre 65 a 80 años (-1.507). La densidad mineral ósea tuvo una media de -1.049 en columna lumbar, -1.325 en cuello femoral de cadera derecha y -1.310 en cuello femoral de cadera izquierda. La zona afectada por osteoporosis densitométrica fue un 18% columna lumbar, 14% cuello femoral de cadera izquierda y 13% cuello femoral de cadera derecha. Concluye que hubo una incidencia de 29% de osteoporosis densitométrica en varones adultos atendidos en el Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz de enero a diciembre en el año 2016. / Tesis
120

Características imagenológicas de los aneurismas intracerebrales evaluados por angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia subaracnoidea. Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero-diciembre 2016

Gamarra Gutiérrez, Joseph January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características imagenológicas de los aneurismas intracerebrales evaluados por Angiografía con Sustracción Digital en casos de Hemorragia Subaracnoidea del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en los meses de enero a diciembre de 2016. Se realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional con diseño descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, que tuvo como muestra de estudio 86 historia clínicas de pacientes que se realizaron Panangiografia cerebral con diagnóstico confirmatorio de aneurisma intracraneal tomadas durante el periodo de enero y diciembre del 2016. En el análisis descriptivo para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (promedio) y de dispersión (desviación estándar), mientras que para las variables cualitativas se analizó mediante la estimación de frecuencias absolutas y relativas (%). Encuentra que la ubicación más frecuente de los aneurismas intracerebrales fueron: arteria comunicante posterior (36.4%), arteria cerebral media (20.6%) y arteria comunicante anterior (16.9%). En cuanto al tamaño del 91.5% de los aneurismas intracraneales fue pequeño (menor de 10 mm) y del 8.5% fue mediano (10 -20 mm). Respecto a la forma el 94.9 % de los aneurismas intracraneales tenía una morfología sacular y el 5.1 % fusiforme, por último, en lo que se refiere al número de aneurismas intracerebrales el 75.6 % eran únicos el 15.1 % dobles y el 9.4 % múltiples. El 67.4 % fueron varones y el 32.6% fueron mujeres. La media de la edad fue de 53.3 años, el rango de predominante de edad fue entre 50 a 59 años representando el 26.7 % de los casos. Concluye que las características de los aneurismas intracraneales mediante angiografía por sustracción digital en pacientes atendidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el periodo de enero a diciembre del 2016 fueron de localización en la arteria comunicante posterior, tamaño pequeño y de morfología sacular. En su mayoría del género femenino y con un intervalo de edad de entre 50 a 59 años. / Tesis

Page generated in 0.0386 seconds