• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 92
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 233
  • 94
  • 82
  • 81
  • 79
  • 41
  • 36
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Diferencias en las dimensiones de las vías aéreas según patrones verticales en pacientes con clase II esquelética que acudieron al servicio de ortodoncia del Instituto de Salud Oral FAP entre los años 2015 y 2017

Reyes Izquierdo, Marcela Patricia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las diferencias en las dimensiones de las vías aéreas entre los patrones verticales de pacientes con clase II esquelética que acuden al servicio de ortodoncia del Instituto de Salud Oral FAP entre los años 2015 y 2017. Para ello se emplea una muestra de 90 radiografías cefalométricas de pacientes clase II esquelética (ANB ≥ 5º) entre 12 y 18 años de edad, las cuales son divididas en tres grupos según el patrón vertical: Grupo I: Patrón normodivergente (n=30; SnGoGn=22º-32º), Grupo II: Patrón hiperdivergente (n=30; SnGoGn>32º), Grupo III: Patrón hipodivergente (n=30; SnGoGn<22º). Se mide la vía aérea superior según McNamara; la nasofaringe medida como la distancia de la parte más posterior del paladar blando hasta el punto más cercano de la pared faríngea posterior, y la orofaringe medida como la distancia desde la intersección del contorno posterior de la lengua y el borde inferior de la mandíbula al punto más cercano de la pared faríngea posterior. / Tesis
152

Valor diagnóstico de la secuencia FLAIR con contraste en metástasis Intracraneal de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Mayo del 2013-Junio del 2014.

Mendoza León, Víctor Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala la utilidad diagnóstico de la secuencia FLAIR con gadolinio, en el diagnóstico de las metástasis intracraneales. Se evaluó 85 casos de lesiones primarias en 81 pacientes con metástasis intracraneal, de los cuales 45 tuvo metástasis parenquimal asilada, 31 metástasis leptomeningea aislada y 5 presentaron ambos tipos de metástasis. La metástasis parenquimal se vio en 50 pacientes. Respecto al número de las lesiones detectados, se encontró que el 78 % tuvo igual número de lesiones en ambas secuencias, el 22 % tuvo menor número de lesiones detectadas en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos la secuencia FLAIR con contraste mostró mayor número de lesiones frente a T1 con contraste. Respecto al tamaño de las lesiones, se encontró que el 74 % de los casos tuvo igual tamaño en ambas secuencias, el 26 % mostró menor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste y en ninguno de los casos se encontró lesiones de mayor tamaño en la secuencia FLAIR con contraste respecto a T1. La metástasis leptomeningea se observó en 36 pacientes. Comparando la captación de las imágenes FLAIR con contraste respecto a T1 con contraste se encontró mayor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual captación en ambas secuencias en el 30,56 % y menor captación en la secuencia FLAIR con contraste en el 2,77 %. Referente a la extensión se encontró mayor extensión en la secuencia FLAIR con contraste en el 66,67 % de los casos, igual extensión en ambas secuencias en el 33,33 % y en ninguno de los casos la extensión fue menor en la secuencia FLAIR con contraste frente a T1 con contraste. Concluye que la secuencia FLAIR con contraste y T1 con contraste son complementarias en la identificación de metástasis intracraneal. Esta técnica puede ser incluida como una secuencia de rutina en pacientes con sospecha de metástasis intracraneal. / Trabajo académico
153

Nivel del estado de ansiedad en pacientes sometidos a terapia ablativa con I-131, Centro Avanzado de Medicina Nuclear (CAMN)

Chunga Diaz, Ruben Alberto January 2019 (has links)
Determina el nivel de ansiedad en pacientes sometidos a terapia ablativa con I-131 en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear (CAMN), 2017. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes sometidos a terapia ablativa con I-131, 60 los cuales se tomaron en cuenta dentro del criterio de inclusión, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Fue un análisis descriptivo, donde las variables cuantitativas fueron evaluadas mediante medidas de tendencia central (medias) y de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas fueron evaluadas mediante frecuencias absolutas (valores numéricos) y relativas (valores porcentuales). Las características generales de la mayoría de los usuarios que se sometieron al tratamiento de terapia ablativo con I-131 fueron edad de 20 a 40 años (35%), sexo femenino (50%) y masculino (50%), educación superior (80%), situación laboral activo (58.3%) y ningún antecedente ansioso-depresivo (75%). El nivel de ansiedad como estado fue de nivel medio (78.3%), como rasgo fue alto (50%). El nivel de ansiedad como estado fue nivel medio en 80.0% de sexo masculino y 76.7% de sexo femenino; y la ansiedad como rasgo fue similar en sexo masculino y femenino. El nivel de ansiedad como estado fue de nivel Medio en grupos de 20 a 40 años (85.7%), de 41 años a 60 (78.9%) y de 61 años a 80 (70%), mientras que para ansiedad rasgo fue de nivel alto entre la edad de 20 a 40 años (52.4%) y de 61 a 80 años (55%), y de nivel medio para los de 41 a 60 años (57.9%). La conclusión es que los usuarios que tomaron el tratamiento ablativo con I-131, Centro Avanzado de Medicina Nuclear (CAMN) tuvieron un nivel de ansiedad medio (78.3%). / Tesis
154

Adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la mucosa gástrica de porcino en exámenes radiográficos

Diaz Diaz, Ariane Celeste January 2019 (has links)
Evalúa la adición de sangre de grado para mejorar la adhesión del sulfato de bario en la mucosa de porcino en exámenes radiográficos. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño experimental puro y prospectivo. Se analizó 40 segmentos de estómago, usando 10 segmentos por cada mezcla de sulfato de bario al 100% con 0 mL, 1 mL, 3 mL y 5mL sangre de grado. Se analizó las propiedades físicas de las mezclas y posteriormente se tomaron imágenes radiográficas a cada segmento para analizar los valores de grises con el software ImageJ. Se utilizó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk con un p < 0.05 para evaluar su distribución, seguidamente se comparó los valores de grises con la prueba de Kruskal Wallis para muestras independientes. El promedio menor de número de grises fue el obtenido con el sulfato de bario al 100% con 0 mL de sangre de grado (80.96 ± 4.51) con una viscosidad de 2,225 cps, seguido de la muestra que contenía 1 mL de sangre de grado (87.91 ± 4.29) y viscosidad de 3,536 cps. El mayor promedio de número de grises lo obtuvo la muestra con 5 mL de sangre de grado (120.24 ± 20.89) y viscosidad de 10,488 cps; observándose una diferencia notable y significativa en la imagen radiográfica (p=0.00). Se concluye que se observó que la sangre de grado al ser usada como aditivo del sulfato de bario mejora su adhesión a la mucosa gástrica de porcino y esto es fácilmente evidenciado en la imagen radiográfica. / Tesis
155

Evaluación del sistema de referencia y satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, 2018

Chávez Arámbulo, Patricia Augusta January 2019 (has links)
Evalúa el sistema de referencia y la satisfacción de los pacientes con cáncer de tiroides atendidos en el Servicio de Medicina Nuclear. Materiales y métodos: el estudio presenta un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, corte transversal para ambas variables, las cuales son independientes, por tanto, no existe correlación entre ellas. La muestra para la variable evaluación del sistema de referencias estuvo conformada por 130 hojas de referencias de pacientes que llegaron vía web y para la variable satisfacción, la muestra fue de 267 pacientes. Se evaluaron las hojas de referencia como técnica de recolección de datos, obtenidas del sistema de referencias y contrarreferencias de EsSalud y, empleándose como instrumento, una ficha de recolección de datos basado en la “Norma para el Proceso de Referencia y Contrarreferencia en EsSalud”. Para la variable satisfacción, el instrumento utilizado fue tomado de la “Guía Técnica para la Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo”. Resultados: una referencia es evaluada por la IPRESS de destino en 67.8 días, con respecto a los 30 días que establece la norma para el proceso de referencias de EsSalud. En la segunda variable satisfacción de los pacientes, la dimensión fiabilidad presentó un 80.7% de insatisfacción, la dimensión capacidad de respuesta, 84,3 %; la dimensión seguridad 78,4 %; la dimensión empatía 79,7 % y, la dimensión aspectos tangibles 82,2 % de insatisfacción. Conclusiones: La duración de todo el proceso de referencia de un paciente para su atención en el Servicio de Medicina Nuclear es de 67.8 días. En el Servicio de Medicina Nuclear, 14 pacientes fueron atendidos siendo la duración de su proceso de referencia menor a 30 días. En la segunda variable, la mayor puntuación de insatisfacción correspondió a la dimensión capacidad de respuesta, mientras que la dimensión seguridad obtuvo mejores resultados de satisfacción. La puntuación final correspondió a 81% de insatisfacción. / Tesis
156

Evaluación tomográfica de la respuesta al tratamiento de tumores sólidos malignos pulmonares, hepáticos, colo-rectales y renales por criterios RECIST "Response Evaluation Criteria in Solid Tumor" modificado

Casamayor Barreto, Albina Elena January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa objetivamente los tipos de respuesta tomográfica al tratamiento de los tumores sólidos malignos pulmonar, hepático, colo-rectal y renal con los criterios RECIST” Response Evaluation Criteria in Solid Tumor” modificado. Es un estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal que recopila datos tomográficos de las lesiones sólidas malignas, y datos epidemiológicos de los pacientes con diagnóstico anatomo-patológico de tumores sólidos malignos. Las respuestas finales mostraron el 60% de pacientes con progresión de la enfermedad; el 20%, con enfermedad estable; el 13%, con respuesta completa y el 7% con respuesta parcial. Conclusión: Los criterios RECIST modificado son válidos a nivel internacional y en este estudio demostraron su objetividad y utilidad en el seguimiento de las lesiones de los pacientes evaluados. / Trabajo de investigación
157

Grados de radiodermitis a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas agosto 2016-julio 2017

Solis Tenicela, Roxana Pilar January 2018 (has links)
Determina los grados de radiodermitis a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los meses de agosto 2016 a julio 2017. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, cuya muestra estuvo conformada por 70 historias clínicas de las pacientes con cáncer de cérvix en estadio IIIA-IIIB que recibieron tratamiento de radioterapia externa, elegidas por muestreo no probabilístico por conveniencia. En el análisis estadístico, se calcularon frecuencias absolutas y relativas, así como rangos promedio y desviación estándar. Encuentra que la frecuencia de desarrollo de radiodermitis a nivel inguinal fue de un 80%. La radiodermitis grado 2, se presentó en 37.8% de las pacientes que fueron prescritas con una dosis/ fracción de 4000 cGy en 10 sesiones, comparado con el 51.5% de pacientes que fueron prescrita con dosis /fracción de 5000 cGy en 25 sesiones. Asimismo, la radiodermitis a nivel inguinal apareció en promedio en la 12.1±5.7 sesión de radioterapia externa en el tratamiento de cáncer de cérvix en estadio clínico III. La dosis acumulada promedio fue de 3171.4± 829.8 cGy, de las cuales, las pacientes que fueron prescritas con dosis fracción de 4000/10 tenían una dosis acumulada promedio de 2971.4 ± 803.2 cGy y las prescritas con una dosis fracción de 5000/25 tenían una dosis acumulada promedio de 3371.4± 821.4. También se encontró que las pacientes que tuvieron un rango de edad de 20 a 39 años presentaron radiodermitis de grado 0 (40%) y 1 (40%), las que tuvieron de 40 a 59 tuvieron radiodermitis de grado 1 (33.3%) y 2 (40.7%), las que tuvieron rangos de edad de 60 a 79 tuvieron radiodermitis de grado 1 (34.5%) y 2(37.9%) y los de 80 años a más, en su mayoría, radiodermitis de grado 2 (88,9%). Concluye que los grados de radiodermitis más frecuentes a nivel inguinal en pacientes con tratamiento de radioterapia externa para cáncer de cérvix estadio clínico III atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas entre los meses de agosto 2016 a julio 2017 son los de grado uno (31.4%) y dos (44.3%). / Tesis
158

Signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Octubre a diciembre del 2017

Herrera Chirre, Alessia Marely January 2018 (has links)
Determina los signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de octubre a diciembre del 2017. La investigación realizada es cuantitativa, de tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal y descriptivo. Se tuvo como muestra 36 informes radiológicos y/o imágenes tomográficas de los pacientes con presencia de signos radiológicos de accidente cerebrovascular isquémico a los cuales se les realizó una tomografía computada simple durante el periodo comprendido entre octubre a diciembre del 2017, mediante el muestreo no aleatorio, por conveniencia. En el análisis descriptivo las variables cuantitativas se estimaron mediante medidas de tendencia central (las medias, mediana, moda, varianza, valor máximo y valor mínimo), mientras que las variables categóricas nominales se analizaron mediante la estimación de porcentajes, frecuencias absolutas y relativas. La edad promedio fue de 70 años, el mínimo y máximo de edades fue de 45 a 88 años, los pacientes de los grupos etáreos 60 a 74 años y 75 a 89 años tuvieron un 38.9% respectivamente; el sexo masculino tuvo un 63.89%, de ello el grupo de 60 a 74 años tuvo un 33.3%, mientras que el sexo femenino 36.11% de ellas el grupo de 75 a 89 años tuvo 22.2%. Respecto a la localización topográfica el lóbulo parietal presentó un 30.6% y ganglios basales un 22.2%; según territorio afectado la arteria cerebral anterior con 55.6% y la cerebral posterior con 16.7%; el hemisferio cerebral izquierdo estuvo en 58.3% del total, el hemisferio cerebral derecho con 38.9% y en ambos hemisferios con 2.8%. El signo radiológico en tomografía computarizada de la hipodensidad de ganglios basales y/o del parénquima cerebral tuvo una presencia de 66.7%, el borramiento de los surcos de la convexidad en 30.6%, el signo del ribete insular con16.7% y la arteria cerebral media hiperdensa tuvo un 5.6%; asimismo los signos en su forma de presentación única fue 83.3%. En el signo de la hipodensidad de ganglios basales y/o del parénquima cerebral el 30.6% se presentó en el grupo de 60 a 74 años, el 41.7% fueron varones y el 36.1% se presentó en el hemisferio cerebral izquierdo; en el signo de borramiento de los surcos de la convexidad el 11.1% estuvo en los grupos de 60 a 74 años y 75 a 89 años respectivamente, el 19.4% fueron del sexo masculino y el 16.7% presentó daño en el hemisferio cerebral derecho; en el signo del ribete insular el 13.9% se presentó en el grupo de 75 a 89 años, el 11.1% del total fueron varones y 13.9% presentó daño en el hemisferio izquierdo; y por último en el signo de la arteria cerebral media hiperdensa el 2.8% se presentaron en los grupos etáreos de 75 a 89 años y 45 a 59 años respectivamente, el 2.8% fueron mujeres y el 2.8% del total presentó lesión en los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo respectivamente. Concluye que los signos radiológicos presentes en tomografía computada simple en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de octubre a diciembre del 2017 son los signos directos y con forma de presentación única. / Tesis
159

Beneficios de la reconstrucción algorítmica de proyección de máxima intensidad en la detección de fracturas de cráneo por tomografía computada. Clínica internacional. Lima 2017

Ordinola Arroyo, Edilson Jesus January 2018 (has links)
Determina los beneficios de la reconstrucción algorítmica de proyección de máxima intensidad en la detección de fracturas de cráneo por tomografía computada en imágenes evaluadas de la Clínica Internacional sede Lima en el año 2017. El presente estudio es observacional, de tipo analítico, retrospectivo, de corte transversal, con diseño correlacional. La muestra fue de 80 informes tomográficos y sus respectivas imágenes reconstruidas utilizando la técnica Proyección de Máxima Intensidad (MIP) en pacientes con sospecha de fractura de cráneo que ingresaron por emergencia al servicio de Tomografía Computarizada del Centro de Excelencia de Diagnóstico por Imágenes de la Clínica Internacional sede Lima durante el año 2017. La edad de los pacientes con fractura de cráneo fue entre 39 a 59 años (40%) y el sexo de los pacientes fue en 81.3% el masculino. La localización de fractura mayormente fue en la región parietal (41.3%) y temporal (35%) y el tipo de fractura que se observó fue lineal (91.3%). La resolución espacial fue alta para MIP y baja para ventana ósea (V.O) en un 60.0%, observándose diferencias significativas (p=0.000), para imágenes con MIP el costo de imágenes impresas fue $7 y el de V.O fue de $ 14 en un 88.8%, observándose diferencias significativas (p=0.000). Hubieron menos de 10 imágenes reconstruidas para MIP y más de 60 imágenes para V.O en un 83.5%, observándose diferencias significativas (p=0.000), el tiempo de procesamiento fue mayor o igual 180 segundos en MIP y menor a 180 segundos por VO en un 82.5%, observándose diferencias significativas (p=0.000). Se concluye que la reconstrucción algorítmica de proyección de máxima intensidad tiene beneficios, pues tiene una resolución espacial alta que indica una alta calidad de imagen de acuerdo a la resolución espacial, tiene un costo de $.7 por impresión de imágenes reconstruidas, el número de imágenes reconstruidas es menor a 10 y un tiempo de procesamiento mayor o igual a 180 segundos. / Tesis
160

Estudio comparativo entre resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea para la detección de metástasis ósea en pacientes con cáncer de mama en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en el periodo 2009-2010, Lima-Perú

Fernández Umpire, Darwin Iván January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la exactitud estadística y reproductibilidad diagnóstica mediante Resonancia magnética de cuerpo entero y gammagrafía ósea en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. De un total de 44 pacientes con quienes se inicio el estudio, a 37 pacientes (84,1%) se les pudo realizar el seguimiento; 7 pacientes (15,9%) fueron excluidos, de los cuales 2 fallecieron. Se determinó que 17 pacientes (45,9%) tenían metástasis y 20 pacientes (54,1%) no presentaron metástasis. Los resultados para la tabulación binaria de los pacientes evaluados mediante gammagrafía ósea fueron: sensibilidad 82,4% (14/17), especificidad 75% (15/20) y una exactitud diagnóstica de 78,3% Los resultados para la clasificación binaria de los pacientes mediante resonancia magnética entero fueron: sensibilidad 94,1% (16/17), especificidad 90% (18/20) y una exactitud diagnóstica de 91,8%. La exactitud diagnóstica para la detección de metástasis ósea fue superior la resonancia magnética contra la gammagrafía ósea, estos resultados están acorde con otros estudios. Aunque es difícil realizar la comparación de resultados debido a que los diferentes estudios muestran diferencias en los criterios de selección, técnicas y enfoque sobre los datos estadísticos usados En conclusión, la experiencia inicial mostró que la Resonancia de cuerpo entero como herramienta de screening para pacientes oncológicos es un método efectivo para determinar depósitos tempranos de enfermedad tumoral ósea, no necesariamente invasivas y con un alto grado de fiabilidad; siendo su desventaja comparado con la gammagrafía el mayor costo y tiempo de duración del examen, recomendándose sobre todo para búsqueda de lesiones a distancia multiorgánico extraóseo que pueden cambiar la conducta terapéutica del paciente. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1324 seconds