• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 92
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 233
  • 94
  • 82
  • 81
  • 79
  • 41
  • 36
  • 25
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación de la edad cronológica y de la edad ósea determinada por los métodos de Greulich-Pyle y Tanner en niñas y adolescentes de edades comprendidas entre 4 y 17 años en el servicio de radiología de Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo a diciembre del 2006

Acosta Aguinaga, Sara Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la edad ósea y la edad cronológica determinadas por los métodos radiológicos de Greulich –Pyle y Tanner en el servicio de radiología del Hospital P.N.P Luis N. Sáenz en el periodo marzo - diciembre del 2006; esta investigación es de tipo retrospectivo, observacional y de corte transversal, para el cual se considera una muestra de 249 niñas y adolescentes con edades comprendidas entre 4 y 17 años que son atendidas en el servicio de radiología y se toman una radiografía de mano y muñeca izquierda (edad ósea). Dentro de los resultados se tiene que la edad cronológica de las niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo se observa que la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 10.8 años y el valor más frecuente en las niñas es de 9.8 años. La media de la edad ósea según el método de Greulich–Pyle en niñas y adolescentes es de 10.75 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes presentan una edad menor o igual a 11 años y el valor más frecuente en las niñas es de 11 años también se encuentra que la media de la edad ósea según el método de Tanner en niñas y adolescentes es de 10.83 años; asimismo la mitad de las niñas y adolescentes tienen edad menor o igual a 11.1 años y el valor más frecuente en las niñas es de 16 años, la edad tiene una desviación standar de 3.8 años en donde el 25% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor a 8.7 años y el 75% del total de niñas y adolescentes tienen edad menor de 13.5 años. Se analiza la concordancia en donde se encuentra que la moderada es de 0.59 en los 249 casos en cada uno de los métodos, también se observa una significancia estadística de P<0.05; la concordancia alta es de 0.71 en los 249 casos, en cada uno de los métodos con una significancia estadística de P<0.05. No se encuentra diferencias significativas entre las medias de la edad cronológica y la media de la edad ósea determinada por el método de Greulich - Pyle ni por el método de Tanner. Con respecto al coeficiente de correlación de Pearson se observa que existe alta correlación positiva y significativa de 0.93 entre la edad cronológica y la edad ósea según el método de Greulich - Pyle y según el método de Tanner se encuentra que según el coeficiente de correlación de Pearson existe alta correlación positiva y significativa (0.93). / Tesis
92

Correlación entre el diagnóstico mamográfico y el cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2009 – 2010

Machaca Paredes, Luis Amado January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Contribuye al conocimiento del cáncer de mama, su correlato mamográfico e histopatológico en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El presente trabajo es un estudio observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra está constituida por el total de pacientes con diagnostico anatomopatológico de cáncer de mama, atendidos en el HNAL durante los años 2009 al 2010, que consta de 92 pacientes y 52 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión del estudio, para lo cual se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes con carcinoma de Mama. Los informes mamográficos, y el informe anatomopatológico han sido revisados exhaustivamente con asesoría del tutor. La información ha sido vaciada en una ficha de recolección de datos elaborada para este fin. Se creó una base datos en Microsoft Office Excel XP. Para la estadística descriptiva se empleó el programa estadístico SPSS versión actualizada. Las variables, determinación de proporciones y frecuencias, además tablas y gráficos de contingencia 2x2 realizándose con un intervalo de confianza del 95%. La edad promedio fue de 53.3 años con edades desde 30 a 81 años, Promedio de la menarquía fue de 13.1años. y de la menopausia de 49años, no llegaron a ella en 32%. Promedio de 3 embarazos y 2.5 partos y 19% no tuvieron ningún embarazo. El índice de masa corporal (IMC) encontrado fue de 25.5 como promedio, con predilección por el sobrepeso. Hicieron uso de anticoncepción hormonal, sólo 13.4% oral y 3.8% inyectable y 82% nunca. Solo una tuvo terapia de reemplazo hormonal (TRH) combinada de Estrógenos y Progesterona. 10 pacientes tuvieron familiares como tías, primas y hermanas con antecedente de Cáncer de mama. La Hipertensión arterial 13% y diabetes 10 fueron antecedentes de enfermedades. la forma de lesión nodular fue irregular en 35%, el borde irregular y espiculado en 72%. La hiperdensidad focal en el 62%. Las calcificaciones regulares fueron mas frecuentes en 21%, y pleomorfas 6(12%). con patrones de distribución más frecuentes agrupadas en cúmulos, en 10%. La asimetría focal en 2(67%) y 1 (33%) distorsión de la arquitectura. En hallazgos asociados, las lesiones cutáneas, adenopatías y retracción cutánea del pezón fueron las más frecuentes. La mama derecha fue la más frecuente, con 28 (54%), y el cuadrante superior externo (CSE) de la mama izquierda la más afectada con 19 casos (37%). El tamaño promedio fue de 3.4cm con tumores desde 1.2 a 8.5cm. La categoría BI-RADS informadas, las de mayor frecuencia fue para la categoría 4 con 16 casos (31%) y 5 con 13 casos (25%) y la categoría 0, con 9 casos (17%).El Carcinoma ductal invasivo fue la mas frecuente, con 40 (77%) y Carcinomas Lobulíllar invasivo con 2 casos (4%), solo 3 (6%) fueron carcinoma ductal In Situ. El Grado II de diferenciación histológica fue la más frecuente, con 26 casos (50%). El estadío II-A Y III-A con 9 casos cada uno (62%) son las más frecuentes. El estudio inmunohistoquímico, de receptores estrógeno, progesterona, CERB-B2 Y P53, los negativos son los de mayor frecuencia seguido de ++. La presentación mamográfica e histopatológica, corresponde a los patrones publicados en otras series nacionales, con falta de aplicación del BIRADS actualizado. / Trabajo académico
93

Análise da distribuição das doses ocupacionais em operações de manutenção e intervenção em áreas restritas do Centro de Radiofarmácia do IPEN / Ocupational doses distribuition analysis in operation of maintenance and interventions in restricted areas at Radiofarmacy Center of IPEN

Machado, Jessica Soares 21 February 2013 (has links)
Este estudo foi desenvolvido no Instituto de Pesquisas Energéticas e Nucleares - IPEN mais especificamente, no Centro de Radiofarmácia - CR que realiza pesquisa e processamento de radiosótopos como o 99Mo, 131I, 123I, 67Ga, 201Tl, 18F, 177Lu e 153Sm para uso em medicina nuclear. Os radioisótopos são produzidos em escala industrial e a instalação foi projetada para atender aos padrões de segurança radiológica e às exigências da Garantia de qualidade. No CR há profissionais qualificados que realizam as tarefas de manutenção dos equipamentos e instrumentos, instalados nas celas de processamento de radiofármacos, sem os quais não é possível conduzir a produção com segurança e qualidade. Neste estudo foi realizada uma pesquisa denominada Pesquisa de Variáveis, baseada nas operações de manutenções e intervenções em áreas restritas do CR e no levantamento da distribuição de doses nessas tarefas no período de 2005 a 2011. Esta pesquisa tem por objetivo identificar e determinar as principais variáveis que tem impacto sobre a dose do trabalhador. Os resultados obtidos foram apresentados para variável Indivíduo Ocupacionalmente Exposto - IOE, variável Operação, variável Área/Cela, variável Tipo de Tarefa e variável Duração de Operação, em função da variável Dose. O objetivo deste trabalho foi contribuir com melhorias nas operações em áreas restritas que possam resultar em doses individuais mais baixas sem causar alterações significativas na rotina de trabalho. A análise dos resultados mostrou que a Pesquisa a Variáveis identificou os fatores que mais impactam com a dose recebida. São eles variável Operação, variável Área/Cela e variável Tipo de Tarefa. / This study was developed at IPEN - Institute of Energy and Nuclear Research more specifically in CR - Center of Radiopharmacy that conducts research and processing of radiopharmaceuticals such as 99Mo, 131I, 123I, 67Ga, 201Tl, 18F, 177Lu and 153Sm for use in nuclear medicine. The radioisotopes are produced on industrial scale and the facility was designed to meet the standards of radiation safety requirements and quality control. To ensure the production, there are qualified professionals who perform the maintenance tasks of the equipments and instruments, in the radiopharmaceuticals processing cells, to conduct the work with quality and safety. This study were based in a research called \"Search of Variables\", for the operations carried out in restricted areas of CR, taking into account the doses distribution data for these tasks, from 2005 to 2011. This research aims to identify and determine the key variables that impact on the worker\'s dose. The results were presented for the following variables: Individual occupationally exposed - IOE, operation variable, Area/Cell, Type of Task and Duration of Operation, which depend on the variable Dose. The main objective is to contribute to the improvements in operations in restricted areas that may result in lower individual doses without causing significant changes in the working routine. The results have shown the variable that most affect the dose of the workers, which are: the variable Operation, the variable Area/Cell and the variable Type of Task.
94

Estruturação idealizada de uma Unidade de Medicina Nuclear com ciclotrão

Nunes, André Filipe Brandão de Pinho January 2008 (has links)
Tese de mestrado. Engenharia Biomédica (Especialização em Análise e Processamento de Sinal e Imagem). Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto, Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Coimbra. 2008
95

Utilidad de la radiografía de tórax en el diagnóstico de asma bronquial y en la detección de asma bronquial asintomática

Uribe Barreto, Alfonzo Emilio January 2010 (has links)
Determina que el asma bronquial es una de las dos enfermedades respiratorias más prevalentes en el Perú, luego de la tuberculosis; se calcula que alrededor de un 20% de la población la padece. El diagnóstico de esta enfermedad tiene que confirmarse con una prueba de espirometría y otros cuyo costo es alto para la población de escasos recursos económicos. Este proyecto intenta demostrar la utilidad de la radiografía de tórax standard en el diagnóstico de asma bronquial demostrando la presencia de hallazgos radiológicos que están pasando inadvertidos. Se llevó a cabo la evaluación radiológica de pacientes diagnosticados de asma bronquial, mediante prueba de espirometría, con un VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo) > del 10%, a los cuales como medida de control se les solicita una radiografía de tórax standard. Los hallazgos radiológicos propuestos son los siguientes: superposición de los tres primeros arcos costales posteriores (Signo de San Marcos) y la presencia de 10 o más arcos costales posteriores hasta el nivel del domo diafragmático, siendo lo normal la presencia de 9 o menos arcos costales. Se evalúan 173 casos demostrados de asma bronquial mediante espirometría, prueba de aire frío y clínica, 92 hombres (53.2%) y 81 mujeres (46.8%) siendo los resultados los siguientes: 6.9% presentaron radiografía normal, 93.1% de los casos presentaron 10 o más arcos costales posteriores; la superposición de los tres primeros arcos costales posteriores se presentó en el 71.1% de los casos. Además, se han encontrado muchos casos de pacientes asintomáticos y sin antecedentes de asma, con estos hallazgos radiológicos, que al ser sometidos a la “prueba de aire frío” y espirometría se demuestra la variación del VEF1 > del 10%. Concluye que la presencia de 10 o más arcos costales posteriores y la superposición de los tres primeros arcos costales, sirven para el diagnóstico de asma bronquial. Además con estos hallazgos se demuestra la presencia de “asma escondida”, información que sirve para advertir a los anestesiólogos con el riesgo neumológico, la posibilidad de crisis de asma severa en el intra o post- operatorio inmediato, con el riesgo de muerte de los pacientes que desconocen tener este antecedente. / Tesis
96

Uso de la goma xanthan como producto alternativo en ultrasonografía

Mendoza Plasencia, Evelyn Erlita January 2019 (has links)
Evalúa el uso de la goma Xanthan como producto alternativo en Ultrasonografía. El estudio es de tipo pre-experimental, cuantitativo, de tipo analítico, longitudinal, prospectivo y de nivel relacional. Se utilizó 50 imágenes ecográficas las cuales fueron adquiridas usando, en primera instancia, el gel convencional para luego, limpiar la zona estudiada y aplicar la goma Xanthan y así obtener las imágenes de los diferentes cortes de diversas estructuras anatómicas. Proceso realizado en el centro de diagnóstico por imágenes Medical, Villa el Salvador, durante los meses de agosto a octubre del año 2018. Al comparar la valoración de la imagen ultrasonográfica adquirida con el Gel tradicional y con la Goma Xanthan, observamos que el 20 % de las imágenes adquiridas con Gel tradicional se encuentran en el orden bueno, mientras que el 14 % de las imágenes adquiridas con la Goma Xanthan se encuentran en este mismo orden. Para el orden excelente el 80% fue el resultado para el gel tradicional, mientras que para la Goma Xanthan fue de 86%. Siendo la diferencia entre la valoración en los órdenes según el gel utilizado de 6% en ambos casos, para la comparación se realizó la prueba de Wilcoxon, interpretando con esto un P-valué no significativo. Se concluye que el uso de la goma Xanthan como producto alternativo en ultrasonografía es posible, ya que gracias a sus características físicas estudiadas ha demostrado que nos brinda imágenes diagnósticas. / Tesis
97

Características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima 2015-2017

Guillen Saenz, Diego Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 historias clínicas de pacientes con informe radiológico de Panangiografía cerebral en el periodo comprendido entre junio del 2015 a diciembre del 2017 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. El 52% son varones y el 48% mujeres. La media de la edad es de 34 años, el rango predominante de edad es entre 21 a 30 años representado el 41 % de los casos. El 69 % está localizado a nivel supratentorial, además la región más afectada son los hemisferios cerebelosos con el 15%, seguido del lóbulo parietal con 13%. El 59% de las malformaciones tienen tamaño menor a 3 cm, seguido de 3 a 6 cm con el 35 %. El 71 % de malformaciones presentan drenaje venoso profundo. Existe aneurisma asociado en el 38% de los casos. Concluye que las características angioarquitectónicas y epidemiológicas más frecuentes de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral son el drenaje venoso profundo y el intervalo de edad entre 21 a 30 años. / Tesis
98

Evaluación de la calidad radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000. Centro de salud ocupacional Health Safety SF. Enero-marzo 2018

Curi Tomayconza, Stefany January 2018 (has links)
Evalúa la calidad de la radiografía de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el Centro de Salud Ocupacional Health Safety SF. Enero – marzo 2018. El estudio realizado es no experimental retrospectivo, descriptivo, y cuantitativo de corte transversal en 300 placas de Tórax PA según la técnica OIT 2000 entre los meses de enero a marzo del 2018. Se recolectó de los informes radiográficos el tipo de calificación de la calidad sea buena, aceptable, baja e inaceptable, con sus respectivas observaciones; además de algunos aspectos sociodemográficos. La frecuencia de cumplimiento de la calidad técnica según criterios OIT son calidad buena (62,3%), calidad aceptable (30%), calidad baja (7,7%) y no se encontró calidad inaceptable. Según los criterios encontrados se clasificó de la siguiente manera; calidad buena, sin observaciones el (62,3%); calidad aceptable, posición de centrado (21%), inspiración (1%), escapulas (8%); calidad baja: subexposición (7%) y sobreexposición (0,7%); no se encontró criterios que indiquen calidad inaceptable. El rango de edades entre 18 a 24 años obtuvo un (14%), 25 a 31 años con un (31%), 32 a 38 años con un (25,3%), de 39 a 45 años con un (29,7%). Con respecto al sexo el (99,7%) son de sexo masculino, mientras que el (0,3%) son de sexo femenino. Y el puesto laboral se obtuvo albañilería con (36,3%), carpintería con (35%), pintura con (10,3%), operario con (9,7%) y electricista con (8,7%). Se concluye que la calidad de la radiográfica de tórax en trabajadores expuestos a riesgo de Neumoconiosis según la técnica OIT 2000, en el centro de salud ocupacional Health Safety SF 2018 es buena y aceptable con el 62,3% y el 30%, respectivamente. / Tesis
99

Prevalencia de osteoporosis en mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea

Relicario Sánchez, Grecia Miluzka January 2017 (has links)
Estudio de tipo descriptivo, retrospectiva, en el cual participan 221 historias clínicas de pacientes mujeres mayores de 50 años evaluadas por densitometría ósea, en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el período de enero a diciembre del 2014. Los exámenes son realizados en un Densitómetro Medilink, modelo Medix DR - 2D Fan Beam, en el cual se usan protocolos que miden la densidad mineral ósea a nivel de columna lumbar, cadera y antebrazo; el diagnóstico es dado por los resultados del valor de la densidad mineral ósea de la columna y la cadera. En las mujeres de 50 a 59 años la osteoporosis se presenta en el 41.41% y la osteopenia en el 55.55%, en las mujeres de 60 a 69 años la osteoporosis se presenta en el 61.97% y la osteopenia en el 35.21%, en las en las mujeres de 70 a 79 años la osteoporosis se presenta en el 76.92% y la osteopenia en el 23.08%, y en las de 80 a más años la osteoporosis se presenta en el 100%. Mientras que en las mujeres con IMC normal la osteoporosis se presenta en el 60.71% y la osteopenia en el 39.29%, en las mujeres con sobrepeso la osteoporosis se presenta en el 58.68% y la osteopenia en el 40.38%, en las mujeres con obesidad la osteoporosis se presenta en el 55.06% y la osteopenia en el 40.45%. / Tesis
100

Permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131. Servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Noviembre 2017

Avellaneda Salcedo, Claudia Stephanie January 2018 (has links)
Identifica la permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131, en el servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo. El tamaño muestral está conformada por 30 guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131 en el servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017. Para el análisis descriptivo se estima el promedio y la desviación estándar. Los resultados de la investigación son hallados buscando simular una situación real, encontrándose que en el 100% de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131, utilizados, hubo permeabilidad. Por otro lado se halla que la actividad del fondo del activimetro en la solución de Iodo 131, en las jeringas con solución de Iodo 131, en los guantes y en cada uno de los guantes es de 0 μCi. Así mismo la actividad en la prueba de frotis de la superficie interna de los guantes es de 0.26 μCi +/- 0.45, con una mínima de 0.01 μCi y un máximo de 2.4 μCi. Existe permeabilidad de los guantes de uso frecuente en la manipulación de Iodo 131 del servicio de medicina nuclear del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el mes de noviembre del 2017, dado que en el 100% del total de los guantes se determina que la actividad presentada en el frotis supera la actividad del fondo del activímetro, teniendo que la mayoría osciló entre 0.01 a 0.05 μCi (86.7%). / Tesis

Page generated in 0.0712 seconds