• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 103
  • 88
  • 52
  • 23
  • 21
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comunicación para la participación ciudadana. Experiencia en el programa de gobierno regional de Lima Metropolitana

Necochea Salguero, Meylí January 2019 (has links)
Detalla las funciones del quehacer profesional en comunicación social dentro del proceso de modernización del Estado y la descentralización como parte del contexto necesario para comprender el rol del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana. También describe el objeto de la sistematización y participación ciudadana, su diseño, contexto de intervención, así como los objetivos que persigue. El marco conceptual del presente trabajo permite analizar la experiencia de la comunicación participativa y comunicación pública municipal, posteriormente la metodología utilizada para la sistematización, desde las etapas del proceso en sí, como las razones para la selección del caso y las fuentes que contribuyeron a la recopilación de información. Posteriormente presenta el resultado del análisis de la experiencia profesional, tomando el marco teórico y enfatizando los momentos políticos que afectaron los procesos internos y externos de la organización, como fue el proceso de revocatoria en Lima Metropolitana. Este análisis marca un hito debido a que genera una relectura de la comunicación para estos procesos participativos. Finalmente, encontraremos las reflexiones relacionadas a los aportes generados para la organización y el ejercicio profesional de la comunicación en la gestión pública. / Trabajo de suficiencia profesional
12

Reorganización de estrategias y herramientas de comunicación corporativa en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Ríos Aquino, Rafael Danilo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aborda el proceso de modificación de las estrategias y herramientas de comunicación de una entidad, en el contexto de su reorganización y cambio de gestión, que implicó el reemplazo de la dirección general, así como el de otros directivos e integrantes del personal, generando la necesidad de un nuevo tratamiento en los procesos de comunicación organizacional, a nivel interno y externo. Se enfoca en la reflexión y análisis comparativo de los aciertos y desaciertos en las acciones de comunicación de una organización en proceso de cambio, y a la vez, aporta una visión panorámica de este proceso, describiendo el antes, durante y después del establecimiento de una nueva gestión organizacional. / Trabajo de suficiencia profesional
13

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 30 June 2018 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.
14

Gestión de la comunicación interna y su relación con el clima organizacional

Charry Condor, Héctor Omar, Charry Condor, Héctor Omar January 2017 (has links)
Establece la relación entre la gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 03 de Lima Metropolitana durante el segundo trimestre de 2016. Establece de qué manera se relaciona la gestión de la comunicación interna con el grado de estructura y su influencia en el cargo, la consideración, entusiasmo y apoyo, la orientación hacia la recompensa, la orientación hacia el desarrollo y promoción en el trabajo y el nivel de percepción del clima organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 03 de Lima metropolitana durante el segundo trimestre de 2016. Describe el estado actual de la comunicación interna en la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 03 de Lima Metropolitana, durante el segundo trimestre de 2016. Desarrolla una investigación descriptiva correlacional y aplica la investigación cualitativa a través de focus group. La población de estudio es de 285 trabajadores y la muestra de 200, de tipo probabilístico de selección aleatoria simple, estratificada por áreas. Los colaboradores se encuentran bajo el régimen laboral D.L. 276 (Carrera administrativa) y el régimen especial D.L. 1057 (Contratación Administrativa de Servicios - CAS. Utiliza dos instrumentos: una encuesta de comunicación interna elaborado por el autor y una de clima laboral estandarizada de Malcolm G. Patterson J., y adaptado de Great Place To Work 2006 con escalamiento de Likert. / Tesis
15

Estrategia de comunicación entre empresa y comunidad. Caso: Fábrica Molitalia y vecinos Urbanización Elio - Cercado de Lima (enero del 2013 a julio del 2016)

Ríos Gamarra, María Belén January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sistematiza una experiencia de trabajo muy enriquecedora y estratégica para la gestión de la comunicación en la organización. La experiencia profesional da cuenta de la implementación y desarrollo de la estrategia de comunicación que realizó la empresa Molitalia (Planta Venezuela) con la comunidad (Vecinos de la Urbanización Elio - Cercado de Lima) en el periodo comprendido entre enero de 2013 y julio de 2016 / Trabajo de suficiencia profesional
16

Producción de campañas periodísticas en el diario Expreso. Casos: polémica por Ley de Carrera Pública Magisterial, Venta de terrenos del Aeródromo de Collique y Proyecto de Megapuerto en Ancón (2006 - 2011)

Ayala Rojas, Vilma Gloria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza el proceso de producción de las noticias de campaña; las rutinas de trabajo, las estrategias en el seguimiento del tema, el manejo de las fuentes y una serie de condicionantes que influyen en este proceso. El análisis abarca las primeras planas y las páginas interiores, de acuerdo con las variables e indicadores establecidos en las fichas que se han elaborado con base en los ejes temáticos. Las campañas periodísticas emprendidas por Expreso destacan porque marcan la pauta de la agenda pública, abriendo el debate en temas como la Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial y la representación del Sutep dentro del gremio magisterial. Igualmente, en el caso del Aeródromo de Collique y la Bahía de Ancón, logrando frenar las pretensiones del gobierno, que quería hacer negocio entregándolo a la empresa privada. Expreso fue el primero en denunciar estos hechos y desde un inicio marcó una posición clara de rechazo a estos proyectos, campaña a la que luego se unieron otros diarios, aunque no con la misma firmeza. El éxito de estas campañas representó un logro para los periodistas de la sección Política, pero también para la empresa pues contribuyó a consolidarse como un diario comprometido con la problemática nacional, ganando más lectores, y con ello mayores ingresos. El gran mérito es que se realizó un trabajo de calidad, destacando la iniciativa y el trabajo en equipo de sus periodistas, acostumbrados a laborar bajo presión y en medio de una serie de limitaciones logísticas, recurriendo siempre a fuentes confiables. / Trabajo de suficiencia profesional
17

La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno

Cateriano Arévalo, Erik January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa / Tesis
18

El derecho a la información en Costa Rica

Vargas Chacón, María Gabriela 24 July 1998 (has links)
No description available.
19

Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación

Castillo Canales, Lorena Irene January 2018 (has links)
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres. / Tesis
20

La comunicación interna y su relación con el clima organizacional en las instituciones públicas. Caso: Consejo Nacional de la Magistratura

Vidarte Rojas, Jordani Jean Pierre January 2019 (has links)
Analiza la relación que existe entre la variable comunicación interna y la variable clima organizacional de los trabajadores de las instituciones del sector público, tomando como objeto de estudio al Consejo Nacional de la Magistratura, organismo autónomo que tuvo la función de seleccionar, evaluar y procesar disciplinariamente a los jueces y fiscales del país. La investigación se desarrolló en la ciudad de Lima, con una muestra de 140 colaboradores de la institución en el segundo semestre del 2017. El nivel de fiabilidad del resultado obtenido fue de 0.970. Entre las herramientas utilizadas para determinar la relación de las variables de estudio se empleó la prueba de Pearson, y para la contrastación de las hipótesis se empleó el Chi-cuadrado de Pearson. La investigación demostró que la comunicación interna influyó de manera significativa en el clima organizacional de las instituciones. Por ello, se recomienda gestionar una comunicación interna que esté integrada en la organización, es decir, una comunicación interna que considere a todos los integrantes como participantes activos (emisores) en el nuevo organismo que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura y tendrá como nombre Junta Nacional de Justicia. / Tesis

Page generated in 0.0904 seconds