• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 103
  • 103
  • 103
  • 88
  • 52
  • 23
  • 21
  • 20
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comunicación interna y salud ocupacional: Análisis de la estrategia de prevención de la tuberculosis en un hospital de Lima Metropolitana

Vilcachagua Roque, Elías January 2018 (has links)
En el campo de la salud laboral, la comunicación interna se constituye en un elemento importante en la consolidación de creencias y actitudes positivas frente a los riesgos y enfermedades. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de analizar, desde la satisfacción de los trabajadores, la comunicación interna en el Programa de prevención de la tuberculosis del Hospital Nacional Hipólito Unánue. El trabajo se sustentó en el modelo de las cinco íes de la comunicación interna propuesta por el Dr. Edilson Bustamante. Se utilizó la técnica de la revisión documentaria para poder comprender el contexto de la comunicación interna institucional, y la encuesta y entrevista para conocer la satisfacción de los trabajadores. Sobre la base de sus experiencias, los trabajadores creen que, en materia de prevención de la tuberculosis en el hospital, la comunicación ayuda a la identificación del trabajador (77.6%); aporta a la integración (64.9%); fortalece la imagen del Programa (53.3%); aporta a la calidad de la instrucción o formación (52.3%) y, mejora la calidad de la información (48.5%). La satisfacción con la comunicación interna en la prevención de la tuberculosis no logró el estándar de aprobación. / Tesis
22

Sistematización de la función de analista de relaciones comunitarias para la prevención de conflictos sociales y el relacionamiento comunitario de la empresa Cálidda (2010-2012)

Arcelles Porras, Lorena Regina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica y reconoce la relación entre comunicación y conflicto, de tal manera que se pueda mejorar la gestión en adelante. El estudio se concentra en el trabajo desarrollado en Cálidda, distribuidora de gas natural para Lima y Callao durante los años 2010 – 2012, desde la gerencia de relaciones externas, de la cual es parte la subgerencia de relaciones comunitarias. Profundiza en el análisis de tres aspectos importantes: el devenir histórico de las relaciones comunitarias, específicamente en el Perú, la relación entre conflicto y comunicación y Cálidda y su gestión de relaciones comunitarias. Explica cómo durante los últimos años se ha incrementado la demanda de las comunidades hacia las empresas, no sólo económica sino social y ambiental. Para comprenderlo es importante abordar la historia de las relaciones comunitarias, ya que así conoceremos la relevancia actual en la incorporación del modelo al sistema empresarial. El rol del empresariado en los últimos años se ha perfilado como el de un miembro más del tejido social. Ya no se le mira como un actor lejano, sino muy por el contrario, ha adquirido la condición de “vecino”, el mismo que debe respetar las reglas del “barrio”, ayudar a los otros y no crear problemas al resto. En este camino, casi forzoso, es que la comunidad viene adaptándose a un nuevo tipo de convivencia. El análisis sobre la relación empresa y comunidad a lo largo del tiempo, tanto en el Perú como en el mundo, específicamente en el caso de Cálidda, ayudará a entender cómo se encuentran conformadas las ciudades hoy en día, las pautas de convivencia para lograr una armonía entre empresa privada y las áreas de influencia, las estrategias que utiliza Cálidda para propiciar una buena relación en sus comunidades, a través del análisis de actores sociales y la creación de buenas prácticas de relaciones comunitarias, serán claves para el desarrollo del presente estudio. Desde este punto de vista, se trata de abordar a la comunicación social, no solo como herramienta sino como proceso, para entender cómo la gestión de una buena comunicación y los conflictos sociales ofrecen oportunidades de entendimiento entre distintos actores dentro de una situación problemática. Cómo es que la comunicación es abordada desde sus aportes en la formación y consolidación de relaciones positivas entre empresa y comunidad, en este caso en particular, entre la empresa Cálidda y sus zonas de influencia, específicamente en sus estrategias de intervención, discursos comunicacionales y sus enfoques para la creación de una estrategia de relaciones comunitarias sólida. No existen muchas investigaciones que hablen sobre cómo la comunicación social interviene para el mejoramiento de las relaciones o la creación de confianza, por ejemplo. Por tanto, la sistematización de la experiencia profesional de la autora de la presente investigación brindará algunos elementos para la identificación de estrategias que logren este fin. Por último, debido al crecimiento desordenado de la demanda, se debe hacer un esfuerzo por entender los procesos que se desarrollan en un área de relaciones comunitarias, ya que estas interactúan con diferentes actores y situaciones para cumplir su misión. Ningún caso de relacionamiento con la comunidad es igual a otro, y ninguno de ellos tiene un mismo resultado, por eso es necesario el análisis de la relación empresa y comunidad de una manera abierta, sin procedimientos que la delimiten sino con lineamientos que ayuden a entenderla. Es así como, las unidades de investigación consideradas pertenecientes a la población son las siguientes: áreas de influencia, Cálidda, gas natural para Lima y Callao, sector empresarial, comunicación, conflicto y, redes sociales. / Trabajo de suficiencia profesional
23

Diagnóstico comunicacional para la prevención y detección precoz de cáncer cervicouterino y de mamas en el AAHH ciudad Pachacútec Sector E

Montalvo Moscaiza, Sandra Angélica January 2006 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Conoce el nivel de información, educación y comunicación, las características socio - económicas y culturales, los niveles de accesibilidad y aceptación a los medios de comunicación y discursos en materia de salud preventiva, en mujeres de 16 a 55 años de ciudad Pachacútec sector “E”; para determinar como repercuten éstos en sus percepciones, actitudes y prácticas respecto a la detección precoz y prevención del cáncer de cuello uterino y mamas. Dadas las características de la investigación, esta estaría enmarcada dentro de un estudio de tipo descriptivo – transversal o vertical. El abordaje de este trabajo se realiza con el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas. Ello con el objetivo de caracterizar a la población en estudio y profundizar en sus hábitos, costumbres, valores, creencias, percepciones y conductas. Es una investigación cuanti-cualitativa. El universo de estudio lo constituyen todas las mujeres de 16 a 55 años de edad que residen en el sector E del A.A.H.H. Ciudad Pachacútec. Obteniendo un total de 280 lotes para la muestra. Para la recolección de datos se aplican: encuestas CAP, grupos focales, guías de observación, encuesta de opinión y recolección de datos secundarios. La información recolectada, se digita en Microsoft Excel XP y se procesa en SPSS 10.0. Se elaboran gráficos y cuadros estadísticos, a partir de los datos numéricos, para lograr una clara lectura y una rápida comprensión. Esto con el objetivo de sintetizar los valores y a partir de ellos, extraer enunciados de índole teórica, ya sea agrupando, relacionando y/o analizando los datos. El diagnóstico situacional permite la elaboración y aplicación de un proyecto de información, educación y comunicación, para difundir, sensibilizar, capacitar, fomentar actitudes y comportamientos saludables, responsables en materia de salud preventiva y detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas. / Tesis
24

La edición de la sección política del diario La Primera durante la segunda vuelta electoral de las elecciones del 2011

Moreno Tineo, Paco January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Abordar de manera crítica el papel de los medios de comunicación, principalmente, de los diarios impresos, durante los procesos electorales en periodos decisivos como la Segunda Vuelta Electoral. Explicar, luego de un proceso de análisis crítico, el autor realiza como editor de la sección política del Diario La Primera, durante el proceso de la Segunda Vuelta Electoral de la Elecciones Presidenciales del 20011 en la que fue elegido como presidente de la República Ollanta Humala Tasso ganándole de manera ajustada a la aspirante presidencial Keiko Fujimori. Realiza de manera crítica el papel que cumplió el diario La Primera durante la Segunda Vuelta Electoral en cuanto a la cobertura periodística de las actividades de campañas y de las denuncias a favor y contra de los entonces candidatos presidenciales Ollanta Humala Tasso y Keiko Fujimori Higuchi. Realizar un análisis crítico de la Sección Política del diario La Primera en cuanto al cumplimiento de las funciones de un diario político serio durante la Segunda Vuelta Electoral. / Trabajo de suficiencia profesional
25

Edición periodística de la revista internacional Kuska, para la difusión de la imagen país en el ámbito diplomático-internacional (agosto de 2008-junio de 2009)

Reyes Paredes, Carla Yanelly January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina a la sistematización como la experiencia que tiene a la finalidad de analizar en ámbito del trabajo como responsable de la edición periodística, lo cual permitirá analizar el proceso de generar materiales comunicacionales en la revista Kuska, con una visión internacional. Asimismo, plantea la temática de los medios orientada a comunicar y resaltar las potencialidades que tenemos como país: recursos, comercio, historia, cultura, sociedad, entre otros; para ser aliados de la construcción de nuevas y mejores oportunidades de crecimiento para los peruanos. Analiza las posibilidades de articular intereses privados con intereses comunes, es decir de la empresa que busca su rentabilidad y posicionamiento con los del país, que desea promover la inversión, generar nuevas oportunidades y desarrollo del país, todo bajo un solo eje: imagen-país. / Trabajo de suficiencia profesional
26

Incidencia en el uso de marcadores discursivos en la redacción periodística deportiva: El torneo clausura 2017 a través del diario deportivo El Bocón

López Chumbe, Mark January 2019 (has links)
Analiza la incidencia de los marcadores del discurso en la redacción periodística futbolística del diario deportivo “El Bocón” durante el Torneo Clausura 2017. Para ello, se analizó un corpus compuesto por 104 de ejemplos del mismo diario, lográndose los siguientes resultados: se verificaron un total 111 marcadores, de los cuales 26 son innovadores, pues vienen del habla coloquial peruana y cumplen la misma función propuesta por el inventario de Martín Zorraquino y Portolés (1999). Asimismo, se aprecia que el género textual del discurso deportivo del diario El Bocón para el Torneo Clausura 2017, ha utilizado esencialmente conectores y, en menor medida, marcadores estructuradores y conversacionales. A partir de estos hallazgos, se infiere que, en gran parte, estos marcadores resultan más apropiados para la redacción deportiva. / Tesis
27

El predominio de noticias internacionales en la agenda informativa del Diario Deportivo Líbero

Prince Delgadillo, Denis Eduardo January 2019 (has links)
Analiza en base al desarrollo diario que tiene el Diario Deportivo Libero que busca dar cuenta no solo de una experiencia, sino sentar algunas precisiones y lineamientos sobre el desempeño de los periodistas frente a los cambios que se suscitan en la agenda informativa. El objetivo es dar a conocer, a través de la sistematización de la experiencia, el impacto que tiene en los periodistas dedicados a la cobertura del acontecer deportivo nacional la prioridad y predominio de una agenda basada en noticias del deporte internacional en la edición del diario Líbero, como identificar las rutinas del periodista que cubre las noticias nacionales e internacionales, así como también explicar el proceso periodístico que debe realizar un redactor en el diario Líbero para ajustarse a una agenda informativa donde las noticias deportivas internacionales cada vez cobran más importancia y prioridad. / Trabajo de suficiencia profesional
28

La práctica radiofónica desde el proyecto “Radio con Niñas y Niños del Cusco”: una herramienta pedagógica de expresión cultural de los estudiantes

Campos Cárdenas, Silvia Patricia, Campos Cárdenas, Silvia Patricia January 2017 (has links)
Describe el uso del medio radiofónico como una herramienta pedagógica que propicia la expresión cultural de los niños y niñas en dos escuelas públicas de educación primaria de la región de Cusco; asimismo, se pretende explorar sobre los modos cómo los sujetos se están apropiando de este medio para hacer circular sus propios discursos dentro y fuera de sus escuelas. Las escuelas que formaron parte de esta investigación se encuentran en la región Cusco, estas son: I.E. N° 51037 «Virgen del Carmen», ubicada en la comunidad Pillao Matao, provincia de Cusco, y la I.E. N° 50482 «Tierra de Niños Vida en Mis Manos» en la comunidad Huacarpay, provincia de Quispicanchis, de las cuales participaron niñas y niños de 4to y 5to grados de primaria de la escuela de Pillao Matao, y los niños de 1ero a 6to grados de la escuela de Huacarpay. Se eligieron ambas escuelas ya que los contextos donde desarrollan sus actividades y la población a la que atienden y con la que conviven poseen características culturales y sociales significativas algunas veces comunes, cada una con sus particularidades que, analizadas desde sus interacciones, acercan a comprender y caracterizar más minuciosamente los modos de apropiación del medio radial en contextos socioculturales muy ricos en diversidad. / Tesis
29

Realización y ejecución de un plan de trabajo comunicacional para mejorar la imagen y la comunicación interna/externa de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú

Salinas Koifman, Salvador Yván January 2018 (has links)
Sistematiza la experiencia de elaboración de un plan de trabajo que enfoca las necesidades de comunicación externa e interna que tiene la organización Aldeas Infantiles SOS Perú, que anteriormente no contaba con una oficina de comunicación e imagen para que realice un trabajo comunicacional transversal y completo en favor de la difusión de las acciones y los logros de la organización. La sistematización de este plan de trabajo busca identificar la importancia de desarrollar el doble enfoque de la comunicación para la organización, es decir tanto para el ámbito externo como interno; entender la necesidad de contar con planes comunicacionales enfocados a las áreas donde se requiere trabajar, ya sea comunicación institucional, comunicación interna, comunicación digital, comunicación para el marketing, entre otras posibles; desarrollar cronogramas o calendarios de acciones y/o actividades de las distintas áreas de la organización, tomando en cuenta la importancia de sumar a las sedes que se encuentra en otras regiones; describir el proceso de elaboración y funciones de los productos comunicacionales que se van a realizar; y analizar la situación presentada y registrar todas las experiencias que servirán para compartirla con otros profesionales de la comunicación. / Tesis
30

La comunicación digital de la SUTRAN a través de la gestión de redes sociales (año 2017)

Abad Torres, Dina Paola January 2018 (has links)
Reflexiona sobre el uso de las redes sociales en la gestión pública, tomando como referencia la gestión que realizó la SUTRAN en sus cuentas de Facebook y Twitter en el año 2017. Describe la gestión de las redes sociales de dicha insitución desde la generación de contenidos, la elaboración de mensajes y la interacción. Analiza el uso de las redes sociales como complemento de la comunicación institucional de la SUTRAN. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.117 seconds