• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de mejora en el transporte de combustibles líquidos vía terrestre y fluvial a zonas remotas

Huanay Allca, Franz Eder, Taboada Gomez, Juan Pablo Israel, Vásquez Benites, Roberto Paulo 17 February 2016 (has links)
En la actualidad la gran demanda de nuestros recursos naturales hacen que se vuelva una necesidad el investigar, calcular y saber el volumen disponible de los recursos como parte del inventario a ser usados en un pozo de hidrocarburos dentro de nuestra Amazonía Peruana, la población en las grandes ciudades incrementan sus consumos y requerimientos de hidrocarburos necesarios para generar electricidad, consumo industrial y doméstico de GLP; en esto se mantiene la continuidad de las operaciones en el Campamento Malvinas en Camisea para que sus tareas no se detengan y continúen haciendo que equipos y sistemas propios y de contratistas puedan seguir operando de acuerdo a la necesidad del usuario principal. El uso de metodologías y herramientas de calidad permitirán detectar del estudio los puntos críticos donde centrar nuestro estudio e incidir en el mismo para plantear alternativas de mejora que permitan el flujo permanente de las operaciones dentro del proceso actual. Nuestro estudio se basa en la necesidad de reducir los sobre costos generados por una serie de factores como parte del proceso de transporte desde la gestión en las oficinas de Lima hasta la llegada a campamento Malvinas. El tiempo, factor importante el cual depende directamente de una buena planificación y organización de las áreas involucradas y contratistas para el cumplimiento y entrega de acuerdo a lo negociado según los contratos establecidos. Los costos, asociados a las operaciones han de ser revisados y ajustados según las actividades programadas con la finalidad de evitar los costos adicionales y ocultos, considerando todos aquellos valores generados producto de las operaciones realizadas. Es imprescindible que toda la Empresa, gerencia y colaboradores se comprometan en cumplir adecuadamente con las mejoras planteadas, las cuales están modificadas y orientadas al cambio de los procesos del transporte terrestre, operaciones en tierra – Pucallpa – y finalmente el transporte fluvial de hidrocarburos a zonas remotas, sirviendo este estudio como base para orientarlo al estudio de otros campamentos aledaños en la zona.
2

El uso de la bicicleta como alternativa de transporte sostenible e inclusivo para Lima Metropolitana : recomendaciones desde un enfoque de movilidad

Rivera Vila, José Antonio 17 December 2015 (has links)
La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, basado en una metodología mixta, ya que combina varios métodos de obtención de datos para comprender mejor el problema de la investigación. En concreto, se parte de una revisión de la literatura por lo que se emplea el método analítico-sintético, se emplea el método de análisis de contenidos para comprender y profundizar en el marco legal correspondiente al uso de la bicicleta como medio alternativo urbano en Lima Metropolitana, y finalmente, empleamos un análisis cualitativo mediante entrevistas a expertos con el fin de complementar la investigación y obtener conclusiones generales. Bajo el enfoque de movilidad, la bicicleta es una alternativa importante para mejorar el desplazamiento en las ciudades, aliviar el problema del tránsito, del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos. A partir de todo lo anterior, conocer la relación entre el Marco Legal en el Perú y el uso de la bicicleta como medio alternativo urbano sostenible para recuperar el espacio público de Lima Metropolitana, se hace necesario. En particular, para el planteamiento de recomendaciones que aporten posibles soluciones a la problemática. Pese a los grandes esfuerzos que se viene realizando desde las instituciones públicas, aún predomina el enfoque del transporte donde prima las obras ingenieriles, que en muchos casos es el origen del caos, ya que no se planifica el crecimiento de la urbe respetando los espacios públicos. En este contexto, la importancia de una gerencia social exitosa y de una política pública articulada intersectorialmente, sustenta la necesidad de que el ciudadano se apropie del espacio público para humanizarlo, recrearlo y para desarrollar acciones colectivas. / Tesis
3

Plan de emprendimiento en base a cascos plegables en la ciudad de Lima 2019

Cóndor Melgar, Sergio, Elera Wong, Bruno Alexander, Loo Vilchez, Daniel, Rivera Yamamoto, Angelo Eduardo, Van Hemelryck, Toledo Alexander 29 November 2019 (has links)
Hoy en día, nuestra sociedad está contemplando diversos problemas dentro del manejo de tiempo, salud, tráfico y medio ambiente. Es por ello, que muchas personas han dejado de utilizar el medio de transporte convencional (autos, buses, taxis, etc.)  y han comenzado a utilizar un medio de transporte alternativo que beneficia tanto a la salud del usuario como a la protección del medio ambiente. Estos medios de transporte son en su mayoría bicicletas, las cuales han tenido un aumento en su demanda de un 25% respecto al año anterior. Este incremento en la demanda está influenciado por la gran cantidad de millennials que buscan proteger su salud y el medio ambiente. Sin embargo, la mayoría de estos usuarios no utilizan implementos de seguridad. A pesar de que su uso sólo es obligatorio en ciertos distritos los usuarios de igual manera no lo utilizan, en especial el casco que es el implemento de seguridad más importante. Después de realizar entrevistas a diferentes usuarios logramos identificar cuáles eran los factores clave por lo cual no utilizaban casco como el precio y la comodidad. Con esta información, desarrollamos un casco que puede reducir su tamaño para poder llevarlo dentro de tu mochila o cartera a un precio que se encuentra dentro del rango de la competencia. Es por ello, que con el presente trabajo buscaremos validar si nuestro producto será rentable a través de validaciones, concierge y ventas para demostrar que nuestro producto si es deseado por el usuario. / Today, our society is contemplating various problems within the management of time, health, traffic and the environment. That is why many people have stopped using the conventional means of transport (cars, buses, taxis, etc.) and have begun to use an alternative means of transport that benefits both the health of the user and the protection of the environment. . These means of transport are mostly bicycles, which have had an increase in demand of 25% over the previous year. This increase in demand is influenced by the large number of millennials who seek to protect their health and the environment. However, most of these users do not use security implements. Although its use is only mandatory in certain districts, users do not use it in the same way, especially the helmet that is the most important safety device. After conducting interviews with different users, we were able to identify what were the key factors, so they did not use a helmet such as price and comfort. With this information, we develop a helmet that can reduce its size to be able to carry it inside your backpack or purse at a price that is within the range of the competition. That is why, with the present work we will seek to validate if our product will be profitable through validations, concierge and sales to demonstrate that our product is desired by the user. / Trabajo de investigación
4

Propuesta de ciclovía para mejorar la eficiencia de la conexión entre las estaciones del Metro y Metropolitano de la avenida Angamos en Lima

Assereto Gómez, Jesús Orlando, Melgar Alvarado, Martin Eduardo 17 February 2020 (has links)
El crecimiento económico y social que afronta el país en la actualidad ha traído como resultado un gran incremento de la demanda de viajes en las zonas urbanas de Lima Metropolitana; esto se ve reflejado en el incesante aumento de transporte privado y público, lo que da a lugar a la congestión vehicular, diversos accidentes de tránsito y elevados niveles contaminación ambiental y sonora. El flujo vehicular ha aumentado, no solo en avenidas principales, sino también calles secundarias, por vehículos particulares y de transporte público debido a que el parque automovilístico en el Perú ha aumentado en estos últimos años. Llegando a alcanzar hasta Julio del año 2018 un aumento del 5.5% anual, así lo indica el informe técnico N°09 de la INEI y el MTC. Es por esta razón que es necesaria la implementación de otras alternativas para el transporte privado y que sirva como apoyo al transporte público. La importancia de establecer una solución al importante tráfico que se vive en las calles diariamente ha concluido en la utilización de la bicicleta como medio de transporte cotidiano. En los últimos años, ciudades como Bogotá, en Colombia y Santiago en Chile han logrado que la bicicleta pase ser un modo de transporte recreativo a ser también un modo de transporte urbano cotidiano y eficiente. Sin embargo, Lima ha mantenido el porcentaje de personas que usa la bicicleta, ya sea de manera recreativa o laboral, en un 0.5% de la población, según el FONAM. Asimismo, los 150 km de ciclovía establecidas hasta la actualidad presentan falta de funcionalidad, planificación y deficiencia en el diseño geométrico de la interconectividad entre estas. Por lo tanto, en la presente tesis se analizará la aceptación de una ciclovía que conecte las estaciones de la Av. Angamos de dos medios de transporte masivo como lo son el Metro y el Metropolitano de Lima y se propondrá una ruta que cumpla con las bases de tiempo, infraestructura y accesibilidad de manera que cumpla eficientemente las necesidades de los usuarios de llegar a tiempo. / The economic and social growth that the country is facing nowadays has resulted in an unceasing increase in the demand for travel in the urban areas of Metropolitan Lima; This is reflected in the constant increase in private and public transport, which leads to high traffic congestion, accidents, environmental pollution and noise. The traffic flow has increased, not only in main avenues, but also secondary streets, by private vehicles and public transport because the automobile fleet in Peru has increased in recent years. Reaching until July of 2018 an increase of 5.5% per year, as indicated in the technical report N ° 09 of the INEI and the MTC. It is for this reason that it is necessary to implement other alternatives for private transportation and to serve as a support to public transport. The importance of establishing a solution to the important traffic that lives on the streets daily has ended in the use of the bicycle as a means of daily transport. In recent years, cities such as Bogotá, Colombia and Santiago in Chile have made cycling a recreational mode of transport and also a daily and efficient mode of urban transport. However, Lima has maintained the percentage of people who use the bicycle, either recreationally or work, in 0.5% of the population, according to the FONAM. Likewise, the 150 km of bikeways established to date present lack of functionality, planning and deficiency in the geometric design of the interconnectivity between them. Therefore, in this thesis will be analyzed the acceptance of a bikeway that connects the stations of Av. Angamos of two means of mass transport as they are the Metro and the Metropolitan of Lima and a route that complies with the bases will be proposed of time, infrastructure and accessibility in a way that efficiently meets the needs of users to arrive on time. / Tesis
5

Beneficios, desventajas y factores determinantes del uso de la bicicleta según los estudiantes de la PUCP

Jerí Valencia, Kevin Héctor 25 January 2021 (has links)
Alrededor del mundo se ha evidenciado los grandes beneficios a nivel personal y social que se obtienen con el uso de la bicicleta como herramienta de transporte. Sin embargo, Lima está aún lejos de ser considerada como una ciudad de ciclistas y es necesario mostrar las virtudes, defectos y factores relacionados al uso de la bicicleta. Con esta investigación se busca identificar los beneficios, desventajas y factores que determinan el uso de la bicicleta según los estudiantes de la PUCP utilizando dos tipos de encuesta: uno general (380 participantes) y otro exclusivo para ciclistas (36 participantes). También, se planea recopilar e informar sobre los testimonios y vivencias de los alumnos de la PUCP al usar la bicicleta en base a seis entrevistas a profundidad y usando un enfoque cualitativo. En los resultados se verá que, principalmente, los estudiantes no usan bicicleta para ir a la universidad porque viven muy lejos; por el contrario, los estudiantes que viven más cerca señalaron que debido a la inseguridad vial y ciudadana ellos no usan bicicleta. Dentro de los beneficios de usar bicicleta los estudiantes mencionaron la mejora en su salud, el transporte y en su economía; mientras que las desventajas que señalaron fueron riesgo de accidentes y falta de estacionamientos seguros. A su vez, se evidenció una diferencia entre el comportamiento de conductores y peatones hacia los ciclistas en base a su sexo. Finalmente, se concluyó que la bicicleta es una buena opción para los estudiantes que vivan a una distancia mediana - cercana de la universidad; y que para los ciclistas que estudian en la PUCP, los beneficios que la bicicleta les brinda superan por mucho a sus desventajas.
6

Características y necesidades que desempeñan los patinadores en línea en las calles de la ciudad de Lima, Perú

Orosco Muñico, Jeams Wilber 22 October 2019 (has links)
Este proyecto de investigación ha sido realizado con el fin de obtener modelamientos y simulaciones de tránsito más realistas de acuerdo al lugar de estudio que se requiera analizar, así mismo de poder contribuir en la realización de una movilidad más sostenible en futuras investigaciones; este estudio comprende recopilar parámetros de las personas que utilizan como alternativa de transporte los patines en línea con el propósito de obtener información y ser materia de uso para los distintos programas de simulación microscópica y multimodal de tránsito que existen actualmente, además de promover la iniciativa en el uso de este medio a las personas que requieran desplazarse hacia sus áreas de estudios o centros de trabajo, incluyendo el uso colectivo y deportivo sobre las diversas calles que presenta la ciudad de Lima metropolitana. Para llevar a cabo dicho proceso, la ejecución del proyecto está conformado por tres etapas: la primera consiste en la delimitación y la recolección de datos, en una muestra poblacional, que contemplen características adecuadas como los tipos de usuarios que utilizan esta clase de implementos, tanto en adolescentes, jóvenes y adultos; este proceso considera personas según la experiencia que posean (patinadores principiantes, de nivel intermedio y experimentados); por otro lado, en esta etapa también se analizarán los tipos de patines más comunes en el mercado; el tamaño de rueda promedio y las especificaciones por cada clase de patín que se utiliza. La segunda etapa consiste en realizar una evaluación del comportamiento de los agentes que hacen uso de este medio de transporte; se analizarán las velocidades y aceleraciones en las que puede sostenerse cada una de las personas que hacen uso de los ‘rollers’, además se determinarán los radios de giro que pueden ser ejecutados a diferentes velocidades, y también la medición de las distancias que ocupan sobre la vía al instante de desplazarse. Por último, la etapa final comprende la sistematización de los principales resultados y parámetros que necesiten los patinadores en línea de la ciudad de Lima, para una adecuada implementación en cuanto a movilidad sostenible y el posterior mejoramiento del tránsito vehicular. En base a los resultados obtenidos se concluye que determinar nuevos parámetros en cuanto a nuevas alternativas de movilidad- ayudará como fuente de información para crear una simulación más eficiente referente a programas de diseño de tránsito.
7

Estudio para el diseño de un sistema de control de una bicicleta eléctrica tipo pedelec de alta eficiencia en zonas de altura

Alarcón Castro, Sebastián Daniel Jesús 12 February 2021 (has links)
Debido a la transformación energética que se está llevando en el mundo para reducir los niveles de contaminación ambiental, en apoyo de distintas naciones. Donde uno de los pilares de esta transformación son vehículos eléctricos; ya que son medios de transportes menos contaminantes que los medios tradicionales. El más resaltante dentro de esta categoría son las bicicletas eléctricas por su alta eficiencia y casi nula contaminación como medio de transporte, por lo que son los vehículos eléctricos con más stock en el mundo. No obstante, debido a condiciones que no se toman en cuenta al momento de su fabricación, estos presentan problemas graves en sus componentes principales para lugares con altos relieves. Lo que hace que su eficiencia se vea reducida. Es por esto que en el presente estudio se hará una revisión sobre el estado de arte de las bicicletas eléctrica, los problemas específicos que trae el aumento de la altura y los conceptos teóricos necesarios para el diseño de un sistema de control óptimo de una bicicleta eléctrica tipo pedelec para zonas de altura, sin que la eficiencia se vea afectada por el aumento de esta.
8

Propuesta de un sistema digital integrado móvil para el soporte al ciclismo urbano seguro

Cáceres Vera, Katterine, Montoya Rivera, Silvia Wendy, Muñoz Zaldívar, Daniel Enrique, Núñez Lemus, Juan Carlos 29 September 2021 (has links)
La creciente masificación del tránsito vehicular en la ciudad de Lima ha provocado un colapso en el sistema de transporte, esto viene generado malestar en la población y un daño significativo al ambiente. Por esta razón impulsar el uso de la bicicleta es primordial para los gobiernos, y se encuentra en auge dada la pandemia del coronavirus. Ante este escenario, nace esta propuesta de negocio, llamada EnRutaT, a través de la cual se busca solucionar las necesidades de los ciclistas en su trayecto diario. Esta propuesta busca impulsar un sistema colaborativo seguro y generar una comunidad ciclista. Para realizar este proyecto se han utilizado metodologías ágiles y elementos colaborativos de la investigación científica, cuyo prototipo final es un sistema conjunto entre una aplicación móvil y un dispositivo inteligente adherido a la bicicleta. EnRutaT es una propuesta disruptiva y exponencial que se centra en el usuario y su seguridad, por ello utiliza los datos de los ciclistas a fin de generar experiencias personalizadas y una actualización constante del sistema, garantizando la perpetuidad del negocio; siendo un modelo replicable en diversas ciudades del mundo. Este negocio contribuye con las ODS 3 y 9, pues permitirá la reducción de las emisiones de carbono de los usuarios que usen la bicicleta regularmente, y potenciará el estilo de vida saludable. Finalmente, los resultados financieros demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. Con ello se garantiza la rentabilidad de los inversores. En un escenario moderado se obtiene un VAN de S/1´435,132 con una TIR de 81%. / The increasing massification of vehicular traffic in the city of Lima, has caused a collapse in the transport system, these results cause discomfort in the population and significant damage to the environment. Is for this reason that boosting the use of the bicycle is fundamental for governments and is booming due the coronavirus pandemic. In this scenario, this business proposal was born, called EnRutaT, through which it seeks to solve the needs of cyclists on their daily route. This proposal seeks to promote a secure collaborative system and generate a cycling community. To carry out this project, agile methodologies and collaborative elements of scientific research have been used, the final prototype is a joint system between a mobile application and an intelligent device attached to the bicycle. EnRutaT is a disruptive and exponential proposal that focuses on the user and their safety, so it uses the data of cyclists to generate personalized experiences and a constant update of the system, guaranteeing the perpetuity of the business; being a replicable model in various cities around the world. This business contributes to SDO 3 and 9, because it will reduce carbon emissions for users who use the bike regularly and enhance the healthy lifestyle. Finally, financial results demonstrate the economic sustainability of the project. This ensure the investor profitability. In a moderate scenario you get a VAN of S/1´435,132 with a TIR of 81%.
9

Caracterización y análisis del uso de bicicletas en la PUCP y lineamientos para su fomento

Alarcón Rodríguez-Paiva, Rafael Gonzalo 07 November 2018 (has links)
La bicicleta es un modo de transporte que tiene varias ventajas sobre los demás, es ambiental y socialmente sostenible, su infraestructura es de bajo costo y tiene un impacto inigualable sobre la salud y calidad de vida. Es por estos beneficios que cada vez viene ganando más lugar dentro de la agenda urbana; sin embargo, los estudios y políticas de movilidad en torno a ella aún no están muy desarrollados. El objetivo de esta tesis es plantear medidas de políticas para el fomento del uso de la bicicleta en la comunidad de la PUCP que estén basadas en el conocimiento de los ciclistas y en evidencia de estudios empíricos sobre las motivaciones y actitudes de las personas hacia este modo. Para recopilar la información necesaria se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada y se realizaron estudios de aforos, encuestas, entrevistas y observaciones dentro del campus de la PUCP. A través de ellos se pudo determinar que existe buen potencial para el uso de la bicicleta dentro de la comunidad, pero que la falta seguridad e infraestructura dedicada en la ciudad es una de los principales impedimentos para su desarrollarlo. Asimismo, se rescataron aspectos importantes a tener en cuenta en las políticas, los cuales pueden ayudar a aumentar los viajes en bicicleta y mejorar su imagen como modo transporte. Las medidas de políticas se analizan y plantean desde el punto de vista de la ingeniería de transporte y el planeamiento urbano, con base en los estudios cuantitativos y cualitativos realizados como parte de esta tesis. Se plantean políticas en tres líneas: estímulos, incentivos y acciones. / Tesis
10

Análisis comparativo de medios de movilidad sostenibles en Lima Metropolitana: el monociclo eléctrico y los modos peatonal y ciclista

Solano Motta, Jorge Jarel 09 August 2022 (has links)
La dificultad de poder desplazarse en las ciudades ha ocasionado que la calidad de vida de las personas se vea afectada. La movilidad sostenible como nuevo paradigma pretende mejorar los desplazamientos, otorgando mayor importancia a los peatones, ciclistas y al transporte público. Sin embargo, tanto el peatón como ciclista podrían presentar problemas en sus desplazamientos. Ambos modos dependen de energía humana para movilizarse por lo que poseen un límite de esfuerzo físico que ocasiona cansancio y desistimiento. El peatón posee un radio de influencia y velocidad baja que le impide recorrer largas distancias. Por otro lado, la bicicleta, debido a su tamaño y maniobrabilidad, no puede interactuar bien con el peatón en la infraestructura peatonal. Mientras que, con el transporte público, el ciclista no puede realizar un ingreso directo con su bicicleta a los buses o estaciones, necesita de cicloparqueaderos donde dejar su vehículo. Esta acción implica que el ciclista invierta tiempo adicional en su traslado y la imposibilidad de continuar el viaje en bicicleta. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar el desempeño del monociclo eléctrico como un tipo vehículo de movilidad personal, que podría integrarse con el peatón y ser una alternativa a la bicicleta. Se definen dos hipótesis: el monociclo eléctrico es un vehículo de movilidad personal que muestra indicios de una correcta convivencia entre peatones, e indicios de semejanza y mejora a las características del modo bici. El proyecto se desarrolló a través de 5 etapas. La primera etapa fue la revisión bibliográfica. La segunda fue la comparación de características similares entre los VMP y el peatón y ciclista, eligiendo a los VMP más compatibles con ambos modos. La tercera etapa fue realizada en campo y tomando como referencia el método de la observación directa, se elaboró y planteó un cuestionario para aplicar al VMP elegido con el peatón y ciclista a través de desplazamientos por rutas urbanas. La cuarta fue la comparación del nivel de integración del VMP con el transporte público y la identificación del costo económico y energético del VMP elegido. La quinta fue la recopilación de todos los resultados más importantes para la resolución de los objetivos. Se resolvió en primer lugar que el monociclo eléctrico modelo Airwheel X3 junto con el Mini Segway son los VMP que más características compatibles tienen con el peatón y ciclista. En etapas posteriores donde se utilizó el monociclo eléctrico, y aplicando el cuestionario se pudo mostrar la similitud y potencial convivencia entre el monociclo eléctrico y los peatones. También se observó que su interacción en veredas no ocasionó inconvenientes ni puntos de conflicto. Además, se identificó una gran similitud de características con la bicicleta, por ejemplo, las velocidades en ciclovías. Por otro lado, se pudo demostrar que el monociclo eléctrico posee una integración más eficiente con el transporte público que la bicicleta. El monociclo eléctrico puede ingresar a los buses debido a su reducido tamaño, el cual se encuentra dentro de los límites de volumen permitido en el trasporte público. Esto favorece de manera importante la multimodalidad. Por último, se mostró que el consumo mensual energético y monetario del monociclo eléctrico (8.12 Kw y 4.5 soles respectivamente) es favorablemente bajo.

Page generated in 0.1289 seconds