• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 501
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 511
  • 380
  • 379
  • 379
  • 379
  • 379
  • 359
  • 350
  • 337
  • 236
  • 143
  • 108
  • 100
  • 94
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aplicación de herramientas de planificación de operaciones y gestión de inventarios en empresas de servicios y distribuidoras

Unzueta Zari, Marilyn Guirnalda 25 August 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación desarrolla el tema en torno a la aplicación de herramientas de planificación de operaciones y herramientas de gestión de inventarios en empresas del sector servicios y del sector distribución. La importancia de investigar la perspectiva de cómo es que herramientas del plano logístico manufacturero son adaptadas a organizaciones que no manejan los mismos tipos de recursos ni realizan las mismas actividades u operaciones, se encuentra en dar a conocer metodologías o combinaciones de propuestas de mejora con resultados beneficiosos que puedan ayudar a negocios de estos sectores a solucionar sus actuales problemas logísticos. Los supuestos teóricos en los que se sustenta la presente investigación son la recopilación de distintas literaturas de autores reconocidos, en los que se dedican capítulos a la explicación de metodologías a aplicar en casos de empresas prestadoras de servicios y distribuidoras. El contenido de la investigación analiza diez artículos de investigación a nivel Latinoamérica a través del siguiente método: dar contexto de la problemática del sector específico al que pertenece cada empresa, detallar el diagnóstico dado por los autores y describir el planteamiento de la mejora a partir de las herramientas utilizadas, para luego generar conclusiones respecto a los resultados. Finalmente, se concluye principalmente que, en definitiva, tanto las herramientas de diagnóstico como las de mejora (diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, plan agregado, MRP, clasificación ABC, entre otros) generan un impacto realmente positivo en empresas que no necesariamente llevan procesos productivos o manufacturan a través de líneas de producción; sino que restaurantes, hoteles, almacenes de congeladoras, hospitales, distribuidores de acero, fumigadoras y diversas más, son beneficiadas gracias a que se les propusiera diagnosticar su situación actual para luego brindarles una solución logística.
72

Análisis y diagnóstico de la planificación y control de materiales en una empresa ubicada en Chimbote

Pareja Rosas, Israel Pablo Moisés 10 February 2022 (has links)
Actualmente, en un mercado con gran dinamismo y altamente competitivo, la búsqueda de una rentabilidad sostenible en los negocios a motivado a encontrar o replantearse nuevas estrategias corporativas y competitivas. Ante esto, muchas empresas han ido cambiando o mejorando sus sistemas de operaciones para hacerlos más eficientes al mercado, implementando herramientas y metodologías de planificación y control de operaciones; como las de mejora continua, mejora de la producción, entre otras. Asimismo, las empresas están en la búsqueda de hacer sus procesos productivos más óptimos, con el objetivo de incrementar su superávit y poder sostenerse en el tiempo. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo exponer las herramientas de planificación y control de materiales; las cuales son, planificación de requerimiento de materiales (MRP), sistema ABC y las 5 “S” japonesas. Además, se analizarán y detallarán casos de empresas de diferentes rubros las cuales utilizaron estas herramientas en sus procesos para lograr los objetivos propuestos. Por un lado, se presentan 3 casos de micro y medianas empresas que ante la problemática que existe en sus estrategias de planificación utilizaron la herramienta MRP para mejorar y lograr ser más competitivos, obteniendo resultados como reducir sus tiempos de producción, cumplir con las fechas de entrega, dar un buen servicio a los clientes y, sobre todo, reducir sus costos de aprovisionamiento de materias primas y producción. Por otro lado, se analizan 2 empresas que presentan problemas en sus inventarios, lo que se refleja en el exceso o escasez de sus materias primas e insumos, es decir, no tuvieron un plan para el control de estos; y que para tener un correcto control se implementaron las herramientas de 5S y sistema ABC. Finalmente, se exponen las conclusiones del trabajo de investigación donde se detallan los beneficios de usar las herramientas de planificación y control de materiales, y las ventajas que presentan estas herramientas en el mercado competitivo actual.
73

Mejora de procesos en la elaboración de redes de pesca industrial utilizando herramientas de Lean Manufacturing

Villa Farfán, Julio Martín 17 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la problemática existente en una empresa textil que elabora redes para la pesca y acuicultura industrial, para luego determinar el problema principal y proponer un plan integrado de alternativas de mejora para mitigarlo. Este trabajo inicia con la definición del marco teórico y metodológico que conceptualizan las herramientas de análisis y de mejora de proceso en la que destaca la filosofía Lean Manufacturing. Luego se describen la organización, perfil empresarial y sus procesos, así también se realiza el análisis microentorno mediante las cinco fuerzas de Porter, las matrices FODA y EFE-EFI. El estudio se centraliza en el proceso de fabricación de redes con nudo de la empresa, el cual es descrito y medido por indicadores de desempeño con la finalidad de identificar los problemas más relevantes que son evaluados para determinar el principal: Reproceso total en el tejido de redes. Posteriormente, éste se analiza mediante la herramienta del Lean Manufacturing denominada “Resolución práctica de problemas en siete pasos” que culmina con el diseño de un plan integrado de contramedidas que proviene de dicho análisis. Los principales objetivos del plan integrado son: procurar la fluidez del proceso de fabricación de las redes con nudo evitando los reprocesos que no agregan valor y, para la satisfacción de sus clientes, asegurar la calidad de dicho producto con la disminución de la tasa de fallas. Con la aplicación de las contramedidas propuestas en el plan integrado, se estima reducir los porcentajes de defectos en un 59.37%, de inventario en proceso en un 100%, de reprocesos y transporte en un 66.67% respectivamente. Finalmente, la aplicación del plan integrado requiere una inversión de S/. 11,600 en equipos para lograr un ahorro anual de S/. 40,390 obteniéndose un impacto positivo económico con valores de VAN igual a S/. 3,781 y de TIR igual a 29.78% que es mayor al COK (20%). / Tesis
74

Percepciones y actitudes de madres de escolares sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín

Apaza Quispe, Mercedes Lucía January 2016 (has links)
Explora las percepciones y actitudes de 31 madres de escolares con edades entre 6 y 8 años sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín, porque son ellas las encargadas de asegurar la adecuada alimentación del niño y son capaces de influir en su conducta alimentaria. / Tesis
75

Propuesta de Mejora en los Procesos en una Empresa de Construcción de Obras Hidráulicas

Goyas, Gian Carlo, Guerrero Vásquez, Gustavo 09 December 2014 (has links)
Este artículo explora las consideraciones tomadas en cuenta para efectuar una propuesta de mejora de procesos en una empresa del sector metal mecánico peruano. El documento resume el marco teórico básico que define a los tipos de sistemas de producción, las técnicas para identificación de problemas y mejoramiento continuo de procesos; posteriormente pasa describir las pautas que rigieron la selección de uno de los procesos de la empresa, donde se centro detenidamente el estudio. En la última parte se detallan las conclusiones resultantes del estudio de mejora, donde se puede encontrar muchas vinculadas a la parte operativas del proceso, al estudio en sí y a la parte organizativa y metas que se maneja dentro la empresa.
76

Pulpa de paja como alternativa material y su proyección de diseño como superficie en planteles porcinos de recría

Toledo Moreno, Bárbara January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Las tendencias de consumo cárneo en el país, nos da un porcentaje de consumo per cápita de un 81,9 % algo menor, que la cifra más alta en el mundo, correspondiente a EE.UU con un 82,1%. Una de las grandes preocupaciones en la industria porcina –independiente de su tamaño– es lograr el peso esperado de los animales en el tiempo correspondiente, sin embargo, esto se ve influido por la optimización del tiempo, los recursos alimenticios y distintos factores generadores de afecciones en los animales tales como el polvo; principal propagador de enfermedades. El polvo, o partículas en suspensión, es un elemento común al interior de los planteles. El uso de ciertas superficies como los suelos de paja –llamados camas calientes– al interior de los planteles producen desprendimientos de partículas en altos porcentajes, indicando un problema en el planteamiento de esta solución que debiese ser analizada. El proyecto busca contribuir a la disminución de la presencia de partículas en suspensión a través de mejoras de condiciones de las superficies y/o suelos actuales al interior de los planteles y/o criaderos de recría porcina.
77

Perfil para el mejoramiento del camino vecinal integrador desde Malingas, Pueblo Libre, Monteverde Bajo, Las Salinas hasta Convento del Distrito de Tambogrande – Provincia de Piura

Huamán Peláez, Sergio Renato, Yataco Saravia, Fredy Daniel Jesús January 2014 (has links)
El presente proyecto de Tesis, tiene como finalidad establecer adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular en el camino vecinal Ruta 22 del distrito de Tambogrande, Provincia de Piura, del Departamento de Piura. Por tal motivo se ha optado investigar y aplicar las normas para realizar la elaboración de un estudio para un proyecto de Inversión Pública a nivel de Perfil, siguiendo los lineamientos estipulados por los diversos documentos presentados en el presente estudio y que actualmente rigen en nuestro país. La vía que va a ser motivo del presente proyecto de Tesis, es del tipo Camino Vecinal, siendo esta, actualmente, de los tipos de vía que más urge intervenir en el Perú, debido a que la Red Vial Vecinal constituye el 62.9% equivalente a 94,135.66 Km. del Sistema Nacional de Carreteras del Perú1. Estas vías son las que nos interconecta con las zonas más alejadas y recónditas del país. La falta de atención en este tipo de caminos hace que día a día vayamos perdiendo nuestra identidad, llevando a comunidades y grupos humanos a perderse en el olvido debido a la negligencia de nuestras autoridades; eso sin contar los numerosos recursos que incrementarían y enriquecerían nuestro sistema económico, pero que lamentablemente se pierden o se aíslan por falta de un adecuado sistema vial. A la gran deficiencia de las vías agreguemos los sobrecostos que se generan, los accidentes y los mayores tiempos de viaje.
78

Efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos, sobre la eficiencia biológica para producción y composición láctea, en el primer tercio de lactancia

Garay García, Jimena Esperanza January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con la finalidad de evaluar el efecto de incorporar la raza Jersey a través de cruzamientos sobre la Frisona, en la eficiencia biológica para producción y composición láctea, se utilizaron tres biotipos de vacas en el primer tercio de lactancia. Estos fueron Frisón Neozelandés (FN), 50% Jersey - 50% Frisón Neozelandés (J1) y 75% Jersey - 25% Frisón Neozelandés (J2). La información fué recopilada durante dos períodos de 21 días. En los animales se determinó el cambio de peso vivo, producción de leche sin corregir (PLSC) y corregida a 4% de materia grasa (PLC). Cada semana se obtuvo una muestra para determinar el contenido de grasa y proteína láctea. Además, se estimó el consumo de materia seca (CMS) y requerimiento diario de Energía Metabolizable. Con el fin de caracterizar la materia seca (MS) ingerida, se recolectaron muestras de pasto. El análisis de la MS consistió en la determinación del contenido de Energía Metabolizable, Energía Bruta y Proteína Bruta. En PLSC y PLC, hubo diferencia estadística solo entre FN y J2, a favor del primer biotipo. La concentración y producción de grasa láctea no fue estadísticamente distinta entre los tres biotipos. En concentración proteica hubo una superioridad de los biotipos Jersey. Sin embargo, en producción de proteína sólo hubo diferencia entre FN y J2, siendo FN el de mayor producción. El biotipo no influenció el contenido energético del kg de leche. No obstante, en la producción diaria de energía de las vacas FN fue significativamente mayor que la de las J2. Por otra parte, el peso vivo (PV), fue significativamente distinto entre FN, J1 y J2. La PLSC, PLC y grasa expresadas en base al PV, no fueron distintas entre biotipos. J2 superó significativamente a FN en producción de proteína láctea/kg de PV. El CMS absoluto sólo fue distinto entre biotipos extremos. Sin embargo, al expresar estos valores por 100 kg de PV, las diferencias no fueron significativas. Las producciones de leche y de sólidos lácteos por kg de MS no fueron distintas entre biotipos, al igual que la eficiencia energética bruta (EEB), corregida (EEBC) y proteica (EPB). A pesar del menor PV presentado por los biotipos J1 y J2, la falta de una mayor eficiencia de utilización de la MS, Energía Metabolizable (EM) y Proteína Bruta (PB), impide otorgarles una mayor eficiencia biológica con respecto a la raza FN
79

Mercado y Mejoramiento Educativo: Estudio de Casos en torno a Trayectorias de Mejoramiento de Escuelas en Contextos de Competencia en Chile 2000-2010

Carrasco Bahamonde, Juan Antonio January 2016 (has links)
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La evidencia en torno a mejoramiento educativo en Chile indica que éste posee un alcance parcelado, poco efectivo y de baja sostenibilidad en el tiempo. Sólo el 10% de las escuelas chilenas logró un mejoramiento sostenido en primer ciclo durante la década pasada, tras una intensa agenda de políticas y programas de mejoramiento escolar (Cox, 2008, Bellei, Contreras, Vanni y Valenzuela, 2014). Actualmente, una renovada reforma educativa se plantea como objetivo estratégico revertir las fuerzas diferenciadoras del mercado, siendo aún la equidad y calidad de los aprendizajes las tensiones centrales del sistema educativo chileno. Las políticas que incentivan la competencia entre las escuelas suscriben a los argumentos económicos sobre la naturaleza superior de los mercados y se articulan a partir de una visión virtuosa sobre sus efectos, siendo la presión competitiva un ambiente propicio para detonar procesos de mejoramiento educativos, alcanzar la calidad esperada e incrementar el bienestar de las familias. En un diseño de gobernanza institucional donde el sistema educativo está basado en el despliegue de mecanismos de mercado es esperable que las escuelas presenten atributos tales como una fuerte orientación a las familias, una actitud estratégica y promocional en el ámbito de la competencia local, y una creciente autonomía en sus definiciones programático curriculares. También esperaríamos razonablemente que estos atributos confluyen como facilitadores de los proceso de mejoramiento educativo en el tiempo (Friedman, 1955, Chubb y Moe, 1988, Tooley, 1992). El siguiente trabajo tiene como propósito explorar la relación entre las dinámicas de mercado en educación, especialmente la expansión de la competencia entre escuelas a través de la privatización creciente y las orientaciones de acción de escuelas en escenarios de éxito, identificando las respuestas que elaboran a los contextos específicos que le plantea un ambiente competitivo. De este modo, nuestro objetivo es comprender cómo se relacionan las dinámicas de mercado con los procesos de mejoramiento educativo en escuelas durante el periodo 2000-2010 en Chile, comprender qué significa que las escuelas de alguna manera reaccionan a la presión competitiva que les plantea el mercado, identificando para ello los modos de acción que despliegan las escuelas básicas que mejoran de manera sostenida en Chile durante dicho periodo. Para responder a este objetivo, utilizamos un diseño de investigación basado en un estudio de casos múltiples y a través de distintas fuentes de información indagamos en la trayectoria de escuelas que mejoran emplazadas en contextos altamente competitivos. ¿Cómo influyen las dinámicas de mercado en las trayectorias de mejoramiento educativo en escuelas básicas en Chile? ¿Cómo responden las escuelas que mejoran de manera sostenida a un entorno de competencia exacerbada? ¿Qué significa precisamente que las escuelas ‘reaccionan’ al mercado? Estas son algunas de las preguntas que buscamos responder en las siguientes páginas
80

Mejoramiento del sistema de prácticas para incrementar el nivel de satisfacción de los alumnos aptos para realizar prácticas preprofesionales de la Universidad Continental

Martinez De La Cruz, Fred Angel 21 June 2019 (has links)
La satisfacción del cliente siempre ha sido un importante indicador para la Oficina de Oportunidades Laborales ya que el servicio y la atención que se brinda va dirigido para empleadores, egresados y estudiantes, para ser más exactos el área de prácticas pre profesionales tiene como público objetivo a los estudiantes; sin embargo, a pesar de que el personal administrativo brinda la mejor atención al cliente, el nivel de satisfacción de los alumnos se ve afectado por varios factores, siendo uno de ellos el factor tecnológico, mediante el cual se pueden mejorar varios factores en referencia a la satisfacción de los estudiantes. Este estudio tiene como objetivo mejorar el sistema de prácticas para incrementar la satisfacción de los alumnos aptos para realizar sus prácticas pre profesionales. Para el desarrollo de las mejoras del sistema de prácticas se trabajó mejorando las siguientes métricas de software: corrección, usabilidad y confiabilidad, tanto en el lado del cliente como en el lado del servidor. El estudio tiene un diseño no experimental del tipo longitudinal, dentro del diseño longitudinal o evolutivo se utilizó el diseño de análisis evolutivo de grupos (cohorte) ya que se examinaron cambios a través del tiempo en nuestras muestras. Para la recopilación de datos se utilizó como técnica la encuesta de satisfacción y como instrumentos el cuestionario de satisfacción y el formulario web que contiene a este último. Finalmente, los resultados obtenidos a través de las encuestas de satisfacción determinaron que hubo un incremento del 4% sobre la satisfacción de los estudiantes aptos para realizar prácticas pre profesionales después del mejoramiento del sistema de prácticas. Por lo cual se llegó a la conclusión de que el mejoramiento del sistema informático de prácticas incrementó el nivel de satisfacción de los alumnos aptos para realizar prácticas pre profesionales de la Universidad Continental de un 80% inicial a un 84% final, teniendo como incremento también los niveles de satisfacción en el factor de corrección, usabilidad y confiabilidad.

Page generated in 0.1576 seconds