• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

diamela eltit/María Chipia. Poética híbrida e imagen de ciudad en El cuarto mundo de Diamela Eltit.

Mancilla, Jania January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / En este trabajo pretendo transitar y dilucidar ciertas metáforas fundamentales del libro El cuarto mundo de la autora chilena Diamela Eltit. Antes me parece necesario hacer un pequeño recorrido por la biografía de la autora, para una mejor comprensión de este estudio.
2

Factores de riesgo asociados a la concepción de mellizos en vacas lecheras

Pizarro Boré, Macarena Soledad January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Junto al aumento de la producción en vacas lecheras observado en las últimas décadas, ha ocurrido un aumento en la frecuencia de partos melliceros. Tanto la gestación como el parto de mellizos no son deseados pues se asocian a mayores pérdidas embrio-fetales y una mayor incidencia de alteraciones en el parto y postparto. El objetivo del presente estudio fue determinar los factores de riesgo para la concepción de mellizos en vacas lecheras y a su vez, determinar la pérdida de gestaciones únicas y dobles entre los 30 y 60 días de gestación. El estudio se realizó en dos lecherías de la zona central de Chile, con aproximadamente 340 y 350 vacas en ordeña y una producción estandarizada de 12.500 y 12.200 lt, respectivamente. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía, siendo el signo confirmatorio de preñez la presencia de 1 ó 2 embriones con latido cardiaco visible. Se recolectó información de 1.018 diagnósticos de gestación. Para cada diagnóstico se obtuvieron datos de: predio, número ordinal del parto (NOP; 1, 2, 3 y más), días en leche al momento de la inseminación fértil (DELI), tipo de inseminación (celo natural, inseminación a tiempo fijo), condición corporal al parto (CCP) en escala de 1 a 5, producción de leche el día de la inseminación fértil (PIA), producción de leche en promedio de los 14 días previos a la concepción (P14), producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (P100), diagnóstico de gestación (única, mellizo) y confirmación de la gestación desde los 60 días (preñada, no preñada). Se realizó un análisis preliminar mediante pruebas de ji-cuadrado, donde aquellos factores que resultaron relevantes fueron incluidos en un modelo final, que constituyó una regresión logística multivariada utilizando el programa estadístico INFOSTAT y considerando como variables explicatorias: PIA, NOP y DELI. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) La incidencia de gestaciones dobles varió fuertemente entre predios, 15,9% contra 8,3% (p=0,0003). El paso de primer (9%) a segundo parto (14%) fue el factor más influyente sobre el aumento de mellizos (p=0,04). La mayor incidencia de gestaciones dobles se presentó en el rango de DELI de entre 100 y 150 días (17,6%) siendo significativamente diferente de los rangos ≤100 y >150 días (p=0,03). La condición corporal al parto (p=0,16) y el tipo de inseminación (p=0,13) no presentaron diferencias significativas entre únicos y mellizos. Para la P100 se observaron diferencias significativas (p=0,009), aumentando la incidencia de mellizos en la medida que aumenta la producción, siendo de un 18,2% sobre los 5000 lt. Para la P14 se observó que la mayor incidencia de mellizos correspondió al grupo con producción sobre los 40 lt (p=0,009) a su vez, para la variable PIA se observó un aumento en la incidencia de mellizos a medida que la producción superó los 40 lt (p=0,04) llegando a un máximo de 17,8% sobre los 50 lt. La pérdida de gestaciones única (6,5%) y mellicera (8,5%) no presentaron diferencias significativas (p=0,36); al desglosar la pérdida por número ordinal de parto se obtuvo que la pérdida de mellizos en vacas de primer parto (21,4%) fue significativamente diferente (p=0,001) que la pérdida de gestaciones únicas (5,0%). La regresión logística mostró que al comparar el número de la lactancia, las hembras de tercer y más partos presentaron 5,06 veces más posibilidades de gestar mellizos que vacas de primer parto (IC 95%: 1,37-18,72 p=0,01). Al analizar el efecto de los DELI sobre la concepción de mellizos no se observaron diferencias significativas entre vacas que quedaron gestantes antes de 100 días con aquellas que quedaron gestantes entre 100 y 150 días (OR=1,79; IC95%: 0,66 - 4,90; p= 0,25) y las que iniciaron gestación después de los 150 días (OR=2,22; IC95%: 0,81 – 6,10; p=0,12). Finalmente, la producción de leche el día de la inseminación resultó ser el factor más determinante sobre la ocurrencia de una gestación mellicera; así, en comparación con el grupo de menor producción (<35 lt), vacas con producciones de leche entre los 35 y 42 lt presentan 6,53 veces más riesgo de gestar mellizos (IC95%: 0,79-54,04; p=0,08); entre los 43 y 49 lt la probabilidad de mellizos fue 6,77 veces mayor que el grupo de menor producción (IC95%: 0,8-56,92; p=0,07) y sobre los 50 lt el riesgo de una gestación mellicera es 14,81 veces la del grupo de menor producción (IC95%: 1,63-134,3; p= 0,01)
3

Consecuencias productivas de partos melliceros en vacas Holstein de las regiones Metropolitana y de Valparaíso

Apiolaza Ubierna, Viviana Natalia January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Generalmente se considera que el parto de mellizos en vacas lecheras de alta producción afecta negativamente la fertilidad, la vida productiva y se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al peri y post parto. Los objetivos de esta memoria fueron determinar la frecuencia de partos melliceros y su efecto sobre algunas variables reproductivas y productivas en vacas lecheras. Se utilizó información correspondiente a los primeros 120 días en lactancia, para un total de 3.059 partos registrados en tres predios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, con una producción estandarizada de alrededor de 12.000 litros. Las frecuencias de alteraciones del post parto en las vacas melliceras y de parto único se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado. Asimismo, el riesgo de presentación de estas alteraciones en las melliceras fue analizado mediante una regresión logística. Para comparar la concepción a la primera inseminación y eliminación dentro de los primeros 120 días en lactancia se utilizó la prueba de chi cuadrado y se hizo un análisis de sobrevivencia para los días a la preñez y eliminación por tipo de parto. El riesgo y la significancia de las variables fueron calculadas mediante una regresión logística. La producción de leche acumulada a los 100 días de lactancia (DEL) se analizó mediante análisis de varianza, considerando los efectos del tipo de parto y otros factores, incluyendo sólo a las vacas que permanecieron en los rebaños durante dicho período. Se registraron 156 partos melliceros, equivalentes a un 5,1% del total, variando de 4,4% a 5,7% entre predios (p>0,05), además de un aumento significativo de este tipo de parto a medida que se incrementaba el número de lactancia. El parto de mellizos fue un factor de riesgo para la presentación de distocia (OR=2,0; IC 95%=1,2–3,2; p=0,006), retención de membranas fetales (RMF) (OR=3,5; IC 95%=2,2–5,8; p<0,0001), metritis puerperal (OR=2,3; IC 95%=1,5–3,6; p=0,0002), endometritis clínica (OR=2,1; IC 95%=1,45–3,1; p=0,0001) y la presencia de una o más alteraciones al peri y post parto (OR=1,5; IC 95%=1,07–2,2; p=0,02). El porcentaje de vacas preñadas dentro de los 120 DEL en las melliceras (52,9%) fue menor al de las de parto único (61,1%) (p=0,01). No hubo diferencias significativas en la fertilidad a la primera inseminación entre las vacas de parto único (39,8%) y las de partos melliceros (39,8%), no constituyendo el parto de mellizos un factor de riesgo para la no preñez. Se observaron además, diferencias en las curvas de sobrevida de días a la preñez entre ambos tipos de parto (p=0,00014). La frecuencia de eliminación dentro de los 120 días en leche fue mayor en las vacas melliceras que en las de parto único, con 17,3% y 9,1%, respectivamente (p=0,0001). Los primeros 30 DEL fueron críticos para las vacas de parto mellicero, presentando un 51,9% del total de las eliminaciones en este período comparadas con un 29,7% en las de parto único. Además las vacas melliceras presentaron un mayor riesgo de eliminación (OR=2,3; IC 95%=1,47–5,6; p=0,0002). Las melliceras tuvieron una media de producción de leche acumulada a los 100 DEL de 4.103 litros y las vacas de parto único 4.069 litros (p>0,05). Estos resultados indican que el parto mellicero se asocia a una mayor frecuencia de alteraciones al parto y postparto y un mayor riesgo de eliminación, por lo que un monitoreo y detección temprana de alteraciones al post parto en estas vacas resulta importante para su rendimiento futuro
4

Ombo apyka. conception and Birth among Mbyá guaraní / Tomar asiento. La concepción y el nacimiento mbyá guaraní

Enriz, Noelia 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo examina las prácticas relacionadas con la gestación, el nacimiento, la nominación y circulación de los niños entre la población mbyá guaraní de Argentina a fin de explorar el lugar social de los niños y la producción de su persona e identidad. Empiezo argumentando que lo religioso ocupa un lugar central en la constitución de las personas. Luego, examino algunas situaciones no ordinarias y disruptivas como el nacimiento de mellizos. Ellas permiten mostrar la manera como se asienta la persona mbyá en el grupo. Finalmente, abordo las excepciones a las prácticas tradicionales, pues la manera de apartarse de ellas muestra que en la cosmovisión mbyá se ha generado nuevos mecanismos de inclusión de los niños. / This paper examines the practices related to pregnancy, birth, naming, and circulation of children in order to approach to their socially constructed place among the Argentine’s Mbyá Guaraní. I begin by arguing that the religious values are central to their production as people. Then I examine some non-ordinary and disruptive situations, such as the conception and birth of twins, to show how a Mbyá person settles down in the group. Finally, I consider the exceptions to the traditional ways for they show that in the Mbyá worldview, new mechanisms of inclusion of children have been generated.
5

Restricción del crecimiento intrauterino en ovejas : roles de la subnutrición y la condición de mellicera

Rojas Toledo, Carolina Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La gestación de mellizos es una buena estrategia para incrementar la productividad y la rentabilidad en la industria ovina. Sin embargo, en la Patagonia chilena, donde se encuentra la mayor parte de la masa ovina nacional, se evitan las gestaciones melliceras debido a que estas se asocian a alta mortalidad de recién nacidos y lento crecimiento posnatal, como resultado del bajo peso al nacimiento de los corderos. El bajo peso al nacer es consecuencia de una restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), condición donde el feto no alcanza su potencial genético de crecimiento y sus principales causas son la subnutricón materna, la insuficiencia placentaria o la combinación de ambas. El objetivo de este trabajo fue estudiar los efectos de la subnutrición materna y la gestación de mellizos sobre características corporales en los fetos ovinos bajo el manejo productivo habitual de la Patagonia. Para esto, ovejas de gestación única (n=16) y mellicera (n=16) fueron alimentadas con pradera natural (∼70% de los requerimientos) o pradera natural más suplementación (∼100% de los requerimientos). A los 140 días de gestación fueron sometidas a eutanasia materna y fetal, tras lo cual los fetos y sus órganos (músculo semitendinoso, corazón, pulmones, glándula adrenal, hígado, riñones, bazo, intestinos y cerebro) fueron pesados. Adicionalmente se evaluó el peso placentario. Los resultados se compararon mediante análisis de varianza, donde los factores fijos fueron el número de fetos en gestación (único o mellizos) y el plano nutricional (~70 ó ~100% de los requerimientos establecidos por el National Research Council, NRC), seguido del test post-hoc de Duncan para detección de diferencias entre grupos. Se consideraron diferencias significativas cuando p≤0,05. Tanto la subnutrición materna como la gestación mellicera generaron un menor peso corporal fetal a término y un menor peso absoluto de la mayoría de los órganos fetales evaluados. Sin embargo, no generaron un efecto significativo en sus pesos relativos respecto del peso corporal, con excepción de cerebro e hígado, evidenciando el desarrollo de una RCIU asimétrica, la que fue de mayor magnitud en la condición de mellicera en comparación con la subnutrición. Estos resultados confirman la importancia de la nutrición materna en el crecimiento intrauterino del feto, en especial cuando se gestan mellizos, abriendo nuevas oportunidades para intervenciones nutricionales en este grupo, posibilitando aumentar el tamaño de la camada controlando la sobrevivencia neonatal y mejorar de esta manera la eficiencia de producción en los sistemas ovinos patagónicos. / Twin gestations is a good strategy to increase productivity and profitability in the sheep industry. However, in Chilean Patagonia, where most of the national sheep stock is found, twin pregnancies are avoided because they are associated with high mortality of newborns and slow postnatal growth, as a result of low weight at birth. Lamb`s low birth weight results from intrauterine growth restriction (IUGR), a condition in which the fetus does not reach its genetic growth potential. The main causes of IUGR are maternal undernutrition, placental insufficiency or a combination of both. The aim of the current study was to assess the effects of the maternal undernourishment and the twin gestation on body characteristics in near-term fetuses from sheep pregnancies developed under the usual productive management of Chilean Patagonia. For this, single- (n = 16) and twin-bearing (n = 16) ewes were fed with natural pasture (~70% of requirements) or natural pasture plus supplementation (~100% of requirements). At 140 days of gestation they were subjected to maternal and fetal euthanasia, after which the fetuses and their organs (semitendinosus muscle, heart, adrenal gland, lungs, liver, kidneys, spleen, intestines and brain) were weighed. Additionally, the placental weight was evaluated. The results were compared by analysis of variance, where the fixed effects were the gestation rank (single or twin) and the nutritional level (~ 70 or ~ 100% of the requirements established by the National Research Council, NRC), followed by the Duncan post-hoc test for the detection of differences between groups. Significant differences were considered when p≤0.05. Both the maternal undernourishment and the twin pregnancy allowed to a lower fetal body weight at term and to a lower absolute weight in most of the fetal organs. However, they did not show a significant effect on the organ/body weight rate, except in the cases of brain and liver, evidencing the development of an asymmetric IUGR, which was of greater magnitude by effect of twin pregnancy in comparison with maternal undernourishment. These results confirm the importance of maternal nutrition in the intrauterine fetal growth, mainly in twin-bearing ewes, opening new opportunities for nutritional interventions in this group, making it possible to increase the litter size, controlling neonatal survival and thus improving the production efficiency in the Patagonian sheep systems. / Proyecto FONDECYT 1160892

Page generated in 0.053 seconds