Spelling suggestions: "subject:"menores -"" "subject:"tenores -""
321 |
Criterios jurisprudenciales para resolver los procesos de impugnación de paternidad extramatrimonial garantizando el derecho a la identidad del menorHuanca Lezcano, Julia Andrea January 2023 (has links)
En la actualidad, el examen de la impugnación de la paternidad fuera del matrimonio ha adquirido especial importancia y análisis debido a la abundante jurisprudencia emitida por el máximo tribunal, con el objetivo de corregir las omisiones normativas de los tribunales superiores en todo el país. Estas omisiones se refieren a la falta de cumplimiento o aplicación inadecuada de la ley en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio, como el derecho a la identificación estática, la identificación dinámica, la verdad biológica y el principio del interés superior del menor, los cuales han sido aplicados de manera inconsistente por los jueces de primera y segunda instancia. Por lo tanto, el propósito de este estudio es establecer los criterios judiciales que los jueces deben utilizar en estos procesos. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque de investigación cualitativa, a través del cual se determinó que existe una aplicación inadecuada de los criterios judiciales. Por lo tanto, es necesario establecer criterios judiciales vinculantes a nivel de apelación que sean observados y analizados por los jueces de los tribunales superiores de justicia en nuestro país, para garantizar el derecho a la identidad de los menores en los casos de impugnación de la paternidad fuera del matrimonio.
|
322 |
Análisis del proceso de alimentos de los niños y adolescentes, en cuanto a su tramitación en los Juzgados de Paz Letrado de Arequipa. Propuesta de mejora como respuesta al Interés Superior del NiñoCuba Yaranga, Marthelly Ada Gabriela 23 March 2022 (has links)
El presente trabajo se enfoca en analizar el proceso de alimentos de los niños y
adolescentes, el cual es tramitado mediante el proceso único y cuya característica
principal es la celeridad en su resolución. Si bien, existe la normatividad especial
contemplada en el Código de los Niños y Adolescentes y un Juzgado de Paz Letrado
encargado de su tramitación, aún persiste la dilación del proceso, afectando de esta
manera el derecho alimentario a dichos beneficiarios, derecho reconocido por nuestra
Carta Magna y legislación internacional. En ese sentido, se plasma como objetivo
principal, el de detectar aquellos factores que están imposibilitando la celeridad en el
proceso, para que así se pueda llegar a determinar una propuesta de fortalecimiento
como respuesta al interés superior del niño, mejorando de esta forma su calidad de
vida. Se hizo uso de la herramienta FODA, ello ayudo a determinar que la dilación
del proceso, se daba por dos factores, como son, la notificación no valida a la parte
demandada, por lo que era necesario trazar las estrategias para subsanar dicho
inconveniente. También en lo que concierne a la audiencia única, la cual, al ser
reprogramada, acarrea la dilación. Basándome en lo manifestado por el Dr. Huanca,
con relación al artículo 170 de la Ley 27337, una vez admitida la demanda, en esa
misma resolución de admisión el magistrado va a fijar la Audiencia Única (Huanca
Luque, 2020). Es muy acertada esta forma de actuación del juez, puesto que va a
permitir la celeridad en el trámite del proceso.
Se tuvo como informantes clave a los propios magistrados y al personal del juzgado,
quienes brindaron información para la realización del presente trabajo.
|
323 |
Política jurisdiccional en materia penal de menores entre 1924 y 1991 : ideología, legalidad y democraciaNiego Arana, Roger Elkie 21 June 2022 (has links)
La parte sustancial del presente estudio pretende, en esa dirección, identificar y
entender los antecedentes históricos de una cultura jurídica de los magistrados
situada actualmente en el contexto de un proceso de transición, a medio camino
entre una concepción del Derecho de Menores inscrita en la Doctrina de la Situación
Irregular y la Doctrina de la Protección Integral de la Infancia. Para ello,
nos centraremos en el estudio histórico de la cultura jurídica de la infancia, que
comprende el período de vigencia del Código Penal de 1924, vale decir el mismo
que abarca los años 1924 a 1991, examinando: a) el desarrollo de las ideas y de la
doctrina imperante en torno al concepto del menor delincuente; b) el desarrollo
doctrinario de los tribunales de menores; y c) la legislación penal juvenil durante
la vigencia del Código Penal de 1924.
|
324 |
La problemática de la defensa de los derechos del niño y del adolescente en la Demuna de la provincia de Huaylas en relación a la búsqueda del bienestar subjetivoPáez Paredes, Gina Carmela 16 November 2016 (has links)
Porque las sociedades cambian, evolucionan y no todas las personas estamos a
la vanguardia de los cambios; necesitamos que el Estado intervenga, provea a
los padres, tutores, de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que
fortalezcan el capital humano, promoviendo el bienestar personal principalmente
de los grupos más vulnerables como son los niños y adolescentes.
La visión acerca del desarrollo ha venido evolucionando de acuerdo al contexto
histórico, político y social; por ejemplo en el siglo XVIII se consideraba como
signos de desarrollo al proceso de industrialización, de urbanización; por los
años 50, 60 del siglo XX el desarrollo estaba basado esencialmente en el
aspecto económico, posteriormente por los “80” se incorporan nuevas visiones,
promovidas principalmente por el BM, BID, con influencias de pensamientos de
Amartya Sen, Kliksberg, Gary Becker, entre otros; ideas basadas en el
fortalecimiento de capacidades humanas, del potencial humano, del bienestar
personal; consolidándose hoy en día estos pensamientos, donde el desarrollo de
un país es visto, por un lado, en base al crecimiento económico: por su tasa de
inflación, por su PBI y de otro lado por el capital humano de su gente, como
fuente generadora de fortalezas y cambios; en tal sentido, el Estado se ve
comprometido y debe promover y procurar que los ciudadanos alcancen tanto el
bienestar económico como el bienestar emocional.
Pese a que nuestro país en los últimos años ha logrado un desarrollo sustancial
en el aspecto económico, los índices de pobreza no logran descender
significativamente, lo que podría ser producto de un capital humano disminuido,
expresado en conductas desfavorables como la presencia de machismo,
violencia familiar, delincuencia común, pandillas, embarazos adolescentes,
drogadicción, deficiencia en educación, en salud, desempleo, problemas de
hacinamiento, corrupción entre otros; los mismos que podrían reducirse si se
tomara en cuenta la importancia de fortalecer capacidades humanas, no solo
para alcanzar un desarrollo material, sino también, para alcanzar un desarrollo
integral promovido desde la niñez, partiendo desde el hogar con el apoyo del Estado; donde exista una coparticipación responsable entre Ciudadano-Estado y
que mediante diversas políticas sociales se logre alcanzar un verdadero
desarrollo, para de esta manera también disminuir políticas asistencialistas y
donde los menos favorecidos tomen conciencia de su situación y opten por las
medidas correctivas para su propio desarrollo.
Últimas experiencias positivas acerca de la forma de concebir el desarrollo,
vienen trabajando el componente humano, del bienestar personal, del desarrollo
de capacidades, partiendo del propio desarrollo individual, el mismo que
redundará en el desarrollo nacional. Considero que la pobreza no es solo
económica sino también mental y que para salir de ella, depende mucho de
nosotros, depende del propio ser humano, del compromiso que asuma para
fortalecer su capital humano, que le permita alcanzar su propio desarrollo; por tal
motivo la presente investigación parte por valorar al ser humano como fin último,
respetando los deberes y derechos de las personas, especialmente del niño y
adolescente, teniendo presente al Estado como ente responsable y generador de
cambios y que rige el destino de los pueblos; en tal sentido, considerando esta
responsabilidad del Estado que cumple a través de las diversas políticas
sociales, he creído conveniente intervenir en la DEMUNA de la provincia de
Huaylas para conocer como se viene trabajando el aspecto humano y ver como
se vienen desarrollando temas relacionados a los deberes y derechos de los
niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país, basadas en las nuevas
perspectivas de desarrollo; para ello me he planteado como pregunta general
conocer.
¿Por qué en la Demuna de la Provincia de Huaylas la defensa de los
derechos del niño y del adolescente en relación a la búsqueda del
bienestar subjetivo estaría siendo poco trabajada?
De esta pregunta general derivan diversas preguntas específicas que vamos a
responder para mejor comprensión del tema, entre ellas tenemos:
- ¿Es el aspecto subjetivo uno de los lineamientos de la Demuna de la
Provincia de Huaylas?
- ¿Cuáles son los principales requerimientos de la población que acude a la
Demuna? - ¿Cómo percibe la ciudadanía a las Demunas?
- ¿A quiénes brinda apoyo la Demuna?
- ¿Los padres acuden a la Demuna para exigir derechos subjetivos, como el
bienestar personal, emocional?
- ¿Quiénes exigen derechos en la Demuna?
- ¿Conocen los padres o tutores cuáles y para qué son importantes los
derechos de los niños/adolescentes?
- ¿Se promueven los aspectos de capacidades humanas, del capital humano,
del bienestar personal-emocional, de salud mental, de los niños y
adolescentes?
- ¿Con qué recursos materiales y financieros cuenta la Demuna para
promover y defender los derechos del niño y del adolescente en forma
integral?
- ¿Cuáles son los principales aliados de la Demuna, qué temas trabajan?
- ¿Qué otras instituciones trabajan en defensa de los derechos del niño y
adolescente en la provincia de Huaylas?
Las preguntas formuladas se convertirán en mis objetivos de investigación, los
mismos que serán trabajados en base a variables e hipótesis correspondientes.
El Ministerio de la Mujer ha creado diversos espacios de apoyo al bienestar
principalmente de grupos vulnerables, uno de estos espacios es la Demuna de la
provincia de Huaylas, que es el foco de nuestra investigación; pretendemos
intervenir para analizar la política social que se viene ejecutando en favor de los
niños y adolescentes orientadas a superar inequidades y exclusiones; nuestra
investigación está enmarcada en el campo de la Gerencia Social puesto que,
vamos a intervenir en un programa que aplica una política pública, que se
desarrolla en la Demuna de la Provincia de Huaylas, hemos examinado las
bases, procesos, resultados; por ello, deseamos investigar si las medidas
adoptadas por el gobierno central están siendo aplicadas o no, si llega a
beneficiar a la población necesitada, si se está fortaleciendo o no el capital
humano de los niños y adolescentes peruanos y si estamos a la vanguardia de
los nuevos paradigmas del desarrollo, si no es así, proponer, fortalecer, sugerir,
promover y/o recomendar acciones que se puedan tomar en cuenta y por qué no
lograr institucionalizarlas en beneficio de los niños y adolescentes, puesto que,
por muchos años se ha venido postergando y desestimando el tema del
bienestar personal, del capital humano que debe ir a la par con el bienestar económico, ya que, para superar la pobreza en nuestro país no basta con
alcanzar altos índices económicos, sino también fortalecer capacidades
individuales que permitan al ser humano dentro de sus libertades alcanzar un
pleno desarrollo tanto personal, local y nacional; en este sentido nuestro país ha
creado alianzas con diversos organismos internacionales como el BM, BID, entre
otros; hemos firmado diversos convenios internacionales como el de Beijing, nos
hemos comprometido con los ODM hasta el 2015, entre otros, con el propósito
de fortalecer y mejorar el capital humano peruano, por lo que, debemos
promover, cumplir y respetar estos lineamientos por nuestro propio bienestar.
Desde épocas remotas el hombre camina en búsqueda de la felicidad, de su
bienestar; algunos esperan alcanzarla obteniendo bienes materiales, otros
buscan su felicidad en el aspecto emocional, concluyo y concuerdo con analistas
en que el éxito, se encuentra en el balance, en las formas, en los medios que
utilizamos, para alcanzar nuestras metas, para adquirir las cosas y que debe
existir un equilibrio entre ambos aspectos.
Existen espacios del Estado como la Demuna de la Municipalidad Provincial de
Huaylas, que recogen denuncias de atropellos, faltas y vulneración a los
derechos de niños y adolescentes, hechos que perjudican el capital individual y
nacional acrecentando la pobreza. Los casos presentados en la Demuna de la
Provincia de Huaylas son principalmente de tenencia del menor, denuncias por
alimentos, régimen de visitas, violencia familiar, hostigamiento sexual, entre
otros, en el año 2011 se presentaron un total de 692 casos de denuncias, lo que
representa un 8.68 % de niños y adolescentes que se vieron afectados por
desórdenes familiares.
Nuestro país pese a haber alcanzado cierta bonanza económica en los últimos
años, viene aun afrontando la pobreza y la pobreza extrema; en 1991 la pobreza
extrema en el Perú en base a los ingresos, fue de 26.8% y en el 2008 alcanzó el
12.6% de la población nacional. Según Mauro, ha habido una disminución
significativa de la pobreza extrema entre 1994 y el 2008 excepto en la sierra
urbana, la sierra rural y el nivel nacional. Para el 2008, en la sierra urbana donde
se desarrolla nuestro objetivo de investigación la pobreza extrema solo se habría
reducido al 72 % de su valor observado (Mauro 2010:10-13). En Huaylas la
pobreza en el 2009 fue de 31.5%, el analfabetismo alcanzó 28,9% y la
mortalidad infantil 19,1%. En el 2012 la pobreza fue 25,8% del total de la
población. Nuestra investigación ha sido enfocada en la Provincia de Huaylas que cuenta con 10 distritos, su capital Caraz, en el departamento de Ancash.
Caraz como capital de la provincia, cuenta con un total poblacional de 23580,
con aproximadamente 7970 niños/adolescentes entre 0-14 años; la provincia así
mismo, afronta desórdenes sociales siendo los principales: el alcoholismo,
pandillaje, robos, violaciones, violencia familiar, suicidios, entre otros; la
delincuencia se estaría gestando en adolescentes entre las edades de 13 a 15
años. En Caraz durante el 2012, existieron entre 100 a 120 jóvenes problemas y
aprox. 4 grupos de pandillas (Serenazgo Municipal). En la Provincia de Huaylas
existe así mismo una alta tasa de desempleo y sub empleo en el segmento
poblacional joven, predominando su inserción en el sector informal como el
transporte de moto taxis generando excesiva tugurización y desorden en la
ciudad, constituyéndose en fuentes de trabajo para jóvenes con poca instrucción.
Existen investigaciones y corrientes de pensamientos que nos permiten explicar
y entender mejor la problemática presentada, considero importante tener en
cuenta La Socialización que se produce desde la niñez, influenciada así mismo
por la Cultura en la que la persona ha nacido, internalizando valores, actitudes,
roles, que van formando la personalidad. Gary Becker con su importante teoría
del Capital humano, Amartya Sen quien sostiene esencialmente “Que lo que
crea el bienestar no son los bienes como tales”; posiciones que nos permiten
comprender mejor, la importancia e influencia del capital humano, del bienestar
subjetivo en la vida de las personas, principalmente en los niños y adolescentes.
Dentro de la forma de investigación se ha aplicado el estudio de caso; que
consiste en una investigación empírica, en base a un análisis esencialmente
cualitativo que nos permite comprender los acontecimientos desde la
subjetividad, para nuestro estudio solo un caso Demuna de la Municipalidad
Provincial de Huaylas; la estrategia metodológica está basada en la investigación
cualitativa, con observación participante que nos permite profundizar en el
problema, examinar diversas dimensiones, causas y explorar simbólicamente los
aspectos menos tangibles; dentro de las técnicas de recolección de información
se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas,
observaciones etnográficas, focus group, grabación de audio y fotos, las mismas
que enriquecieron la investigación. / Tesis
|
325 |
Criterios de aplicación de la remisión en la etapa preliminar de investigación y su compatibilidad con los principios del modelo de justicia juvenil restaurativaVera Castillo, Elmer Jesús 29 March 2021 (has links)
En la idea de buscar alternativas diferentes a la de someter a un adolescente en conflicto
con la ley penal, a un proceso especial de naturaleza penal, el legislador peruano ha
regulado la remisión, en la etapa preliminar de investigación, en el marco del modelo
de justicia juvenil restaurativa. En este contexto y dada la relación del investigador con
este tema por ser Fiscal Civil y de Familia, la investigación tiene como propósito
determinar cuáles son los criterios usados por los fiscales para aplicar la remisión, en la
etapa preliminar de investigación, en los casos de adolescentes infractores a la ley
penal y, si estos, son compatibles con los principios del modelo de Justicia Juvenil
Restaurativa y, a partir de allí, establecer si existen deficiencias normativas o
interpretativas en los criterios de aplicación de la remisión y, explicar, si las limitaciones
de orden material afectan significativamente dicha aplicación, por lo que nos hemos
limitado a analizar y evaluar los problemas planteados, describirlos y explicarlos,
proponiendo salidas de naturaleza normativa y excepcionalmente práctica. Como
resultado de la investigación podemos afirmar que existen determinadas
incompatibilidades entre los principios que inspiran el modelo de Justicia Juvenil
Restaurativa y la remisión en la etapa preliminar de la investigación, en virtud a ello
concluimos, entre otros, que no se ha considerado en la remisión fiscal: la reparación
directa del daño causado a la víctima; el reconocimiento de la infracción a la ley penal,
como paso previo a la remisión y un procedimiento eficaz que permita a la víctima,
desde el inicio de la investigación, tomar conocimiento del mecanismo utilizado en la
remisión.
|
326 |
De la explotación a la revictimización: análisis de la respuesta institucional del Estado peruano para la recuperación de menores de edad víctimas de explotación sexual comercial.McCoy, Evelyn Frances Brickfield 21 April 2016 (has links)
El tema de investigación de esta tesis es la respuesta institucional
estatal para víctimas menores de edad de explotación sexual comercial, una problemática muy peligrosa para sus involucrados. En los últimos años, el Estado peruano ha demostrado grandes avances en la identificación y rescate de víctimas, no obstante, la libertad es el primer paso en un camino largo hacia la recuperación. Sin apoyo adecuado, una víctima puede caerse en las redes de la explotación nuevamente, y de ahí frecuentemente se observa este círculo
vicioso de salida y reingreso. Los servicios estatales para víctimas menores de edad de explotación sexual comercial constituyen un aspecto crítico para combatir este problema que sigue contagiando nuestra sociedad. / Tesis
|
327 |
Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 00804-2013-PHC/TCQuispe Gámez, Carla Patricia 16 September 2023 (has links)
El sistema de responsabilidad penal de adolescentes de nuestro país ha ido
apostando por un modelo garantista y de corte restaurativo, adoptando con el
paso de los años mecanismos para el cumplimiento de una protección integral
y especializada para los y las adolescentes infractores. Sin embargo, esta
intención ha adolecido sostenidamente de muchas deudas respecto de su
implementación y concreción, siendo una de ellas la escasa rigurosidad en la
justificación de los jueces al momento de imponer una medida socioeducativa
en un contexto en donde el internamiento suele ser la más empleada.
Partiendo de este de escenario, este informe analizará la sentencia recaída en
el Exp. Nº 00804-2013-PHC/TC, un proceso de hábeas corpus en favor del
adolescente N. Y. J. D. por la vulneración del derecho a la motivación de las
resoluciones. Aunque el presente trabajo estará de acuerdo de manera general
con la decisión final del Tribunal, pretende también dar más luces respecto del
impacto del uso de los informes técnicos de los equipos multidisciplinarios en la
motivación de las medidas adoptadas. Para ello, se realizó una investigación
de carácter dogmático, recurriendo a la normativa, jurisprudencia y doctrina
recurrente, así como también datos estadísticos contemporáneos al caso y su
contraste con data más actual. Finalmente, es posible concluir que en nuestro
sistema los procesos penal juveniles, particularmente, merecen más atención
para su seguimiento de acuerdo a los parámetros internacionales en la materia,
el cual exige tanto la especialidad de los jueces como de todos los funcionarios
involucrados / The criminal responsibility system for adolescents in our country has been
betting on a guarantee and restorative model, adopting over the years
mechanisms to comply with comprehensive and specialized protection for
adolescent offenders. However, this intention has consistently suffered from
many debts regarding its implementation and concretion, one of them being the
lack of rigor in the justification of the judges when imposing a socio-educational
measure in a context where internment is usually the most used. Starting from
this scenario, this report will analyze the sentence handed down in File No.
00804-2013-PHC/TC, a habeas corpus process in favor of the adolescent
N.Y.J.D. for the violation of the right to due motivation of resolutions. Although
this paper will be in general agreement with the Court's final decision, it also
aims to shed more light on the impact of the use of the technical reports from
the multidisciplinary teams on the motivation for the measures adopted. For
this, a dogmatic investigation was carried out, resorting to the regulations,
jurisprudence and relevant doctrine, as well as contemporary statistical data to
the case and its contrast with more current data. Finally, it is possible to
conclude that in our system juvenile criminal proceedings, particularly, deserve
more attention for their follow-up according to international parameters on the
matter, which requires both the specialty of the judges and of all the officials
involved
|
328 |
Avances y retrocesos del sistema de protección y la desinstitucionalización en el Perú a partir de la emisión del Decreto Legislativo N°1297Dávila Moscoso, Claudia Liliana 28 August 2024 (has links)
La presente investigación va a develar los avances y retrocesos del proceso de
desinstitucionalización en el Perú y el impacto que este proceso tiene sobre los derechos
de los niñas, niñas y adolescentes en situación de desprotección. La tesis contempla
tres capítulos que se complementan entre sí, para permitir que el lector navegue entre
los contenidos, para que finalmente se logre una comprensión holística del proceso de
desinstitucionalización y las dificultades que este proceso viene atravesando en nuestro
sistema de protección nacional.
El capítulo primero, nos presenta el marco teórico y conceptual con los pilares dentro de
los cuales se desarrollará la investigación. De esta manera, describe los hitos históricos
en los cuales se forja el proceso de desinstitucionalización a nivel internacional y la
enorme influencia que tiene el derecho internacional de los derechos humanos para
consolidar la protección a los niños, niñas y adolescentes en estado de abandono.
Asimismo, en este apartado se presentan diversos conceptos que acompañará todo el
documento y se explica el punto de quiebre en la actuación de los Estados respecto a
los niños a quienes debe proteger, posicionando nuevamente al derecho internacional
como ese gran “paraguas” que delimita la actuación de los Estados, impulsando
firmemente los procesos de cambio en las gestiones estatales para avanzar hacia una
desinstitucionalización real.
El capítulo segundo se ubica en terreno nacional, luego de haber delimitado el problema
y el estado de la cuestión durante el capítulo uno, corresponde analizar qué está
pasando en el Perú con el proceso de desinstitucionalización. Para ello, los límites de la
investigación nos sitúan a finales del año 2016, año en el cual se publica el Decreto
Legislativo N° 1297 y específicamente a partir de su entrada en vigencia con la
publicación del reglamento en el mes de febrero del año 2018. Durante ese apartado se
grafica el proceso diseñado por el Decreto Legislativo N° 1297, se realiza un análisis
comparativo con el modelo de protección que existía antes de su entrada en vigencia,
poniendo especial énfasis en el cambio de enfoque que el conlleva este nuevo modelo,
el cual está alineado con lo señalado por Naciones Unidas.
El gran aporte de este capítulo es que utilizando diversas herramientas logra desagregar
los componentes del proceso de desinstitucionalización, de esta forma, analiza las
funciones, los actores, los procesos, la estructura del MIMP, los resultados y data
estadística que van revelando ciertos problemas que deberán ser superados si se
pretende avanzar en el proceso de desinstitucionalización en el Perú. Es decir, en este
capítulo queda demostrado que la forma de organización del Estado y la gestión pública
de los servicios que se brindan impacta directamente en los derechos de nuestros niños,
niñas y adolescentes en especial condición de vulnerabilidad producto de la
desprotección que sufren por parte de sus familias.
Finalmente, el capítulo tres nos sumerge en los testimonios de personas profesionales
vinculadas con el proceso de desinstitucionalización. La variedad de experiencias y la
disimilitud de perfiles profesionales enriquecen el trabajo realizado y permiten validar
diversos aspectos que se desarrollaron a lo largo de los anteriores apartados. De esta
forma, el capítulo tres en primer término nos otorga los elementos que deben evaluarse
dentro de un proceso de cambio en las organizaciones y a su vez, a través de las
extensas entrevistas semi-estructuradas realizadas, brinda los elementos suficientes
para que se puedan corroborar algunas causas que efectivamente impactan sobre el
avance del proceso de desinstitucionalización en el Perú.
De esta forma, con el tercer capítulo se ponen de manifiesto los avances y retrocesos
por los que viene atravesando el proceso de desinstitucionalización en nuestro país y
se verifica la urgencia de realizar diversos cambios a nivel estructural, de procesos, de
funciones y de cultura organizacional para poder lograr que todos los niños, niñas y
adolescentes de nuestro Perú puedan gozar efectivamente de su derecho a vivir en
familia.
|
329 |
O dia é da rua, a noite é do albergue: condições e contradições de um abrigo de regime aberto para adolescentes em situação de rua na cidade de Fortaleza. / The day is the street, the night is the hostel: conditions and contradictions of a regime under open to teenagers on the streets in the city of FortalezaFERREIRA, Diocleide Lima January 2000 (has links)
FERREIRA, Diocleide Lima. O dia é da rua, a noite é do albergue: condições e contradições de um abrigo de regime aberto para adolescentes em situação de rua na cidade de Fortaleza. 2000. 123 f. Dissertação (Mestrado em Sociologia) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Ciências Sociais, Programa de Pós-Graduação em Sociologia, Fortaleza-CE, 2000. / Submitted by Liliane oliveira (morena.liliane@hotmail.com) on 2011-11-17T18:25:00Z
No. of bitstreams: 1
2000_Dis_DLFerreira.pdf: 701339 bytes, checksum: 7ad6b4806981fb6c5341c544b777c8f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2011-11-25T15:14:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2000_Dis_DLFerreira.pdf: 701339 bytes, checksum: 7ad6b4806981fb6c5341c544b777c8f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2011-11-25T15:14:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2000_Dis_DLFerreira.pdf: 701339 bytes, checksum: 7ad6b4806981fb6c5341c544b777c8f6 (MD5)
Previous issue date: 2000 / This study aims to analyze the process of socialization of adolescents in "homeless" in the city of Fortaleza. The place of research is the Hostel 01, core activities within the Campus Service Center for children and adolescents, working with the Foundation for Welfare of Minors in the state of Ceará (FEBEMCE). This hostel is a place regarded as home of the open, that is, a shelter that brings children and adolescents living in the streets of Fortaleza, and is referred to the Child and Adolescent (ECA) as a Measure to Protect who are "homeless" as well as for those who leave schemes socio-educational semi-closed and open. The group of teens who worked in particular, were teenagers who stemmed the socio-educational schemes closed and semi-open, being framed as offenders, not discarding those that were completely out of this profile. The research was conducted between the years 1997 to 2000. And the methodology used in this intercourse was participant observation in all activities directed at adolescents, as I assign resources such as interviews with teens, educators, psychologists and police officers on duty there. Also make use of research in the archives of Hostel 1, especially in the monitoring reports of adolescents. The dissertation was prepared in the form of a somewhat dense description of the moments experienced in Hostel 1 with individuals who, because of the violence of the Brazilian state, built a path of institutionalization, and "sustained" and at the same time, "violated" by that State. And even with the arrival of the ECA, their life histories are still overtake the reproduction of social values tense and charged with disbelief. The categories of analysis: re-socialization, citizenship, rights, silence, work, risk, stigma, institutionalization and differentiation guide the writing of this description, which, driven by more general theme of violence, show the reordering of policies aimed at assisting children and adolescents in Brazil since the early 1990s. / A presente pesquisa tem como objetivo, analisar o processo de ressocialização de adolescentes em “situação de rua”, na cidade de Fortaleza-CE. O lócus da pesquisa é o Albergue 01, núcleo de atividades integrantes do Pólo Central de Atendimento a crianças e adolescentes, vinculado à Fundação de Bem Estar do Menor do estado do Ceará (FEBEMCE). O referido albergue é um local entendido como casa de regime aberto, ou seja, é um abrigo que agrega crianças e adolescentes habitantes das ruas de Fortaleza, e está previsto no Estatuto da Criança e do Adolescente (ECA), enquanto uma Medida de Proteção aos que estão em “situação de rua”, assim como para os que saem dos regimes sócio-educativos fechado e semi-abertos. O grupo de adolescentes que trabalhei, em específico, foram adolescentes que advinham dos regimes sócio-educativos fechados e semi-abertos, por serem enquadrados enquanto infratores, não descartando completamente os que estavam de fora deste perfil. A pesquisa foi realizada entre os anos de 1997 a 2000. E a metodologia utilizada neste intercurso foi a observação participante em todas as atividades direcionadas aos adolescentes, assim como me atribuí de recursos como entrevistas com adolescentes, educadores sociais, psicólogos e policiais, que trabalhavam no local. Também lancei mão de pesquisa em arquivos do Albergue 1, sobretudo nas fichas de acompanhamento dos adolescentes. A dissertação foi elaborada na forma de uma descrição um tanto densa dos momentos vividos no Albergue 1 com indivíduos que, em virtude da violência do Estado brasileiro, construíram uma trajetória de institucionalização, sendo “amparados” e, ao mesmo tempo, “violados” por esse mesmo Estado. E, mesmo com a chegada do ECA, suas trajetórias de vida ainda se subjulgam à reprodução de valores sociais tensos e carregados de descrédito. As categorias de análise: ressocialização, cidadania, direitos, silêncio, trabalho, risco, estigma, institucionalização e diferenciação orientam a escrita desta descrição, que, dinamizada pela temática mais geral da violência, mostram a reordenação das Políticas voltadas para o atendimento a crianças e adolescentes no Brasil a partir do início dos anos 1990.
|
330 |
Vivendo em lares alheios : acolhimento domiciliar, criação e adoção na cidade de São Paulo (1765-1822) / Living in other people's homes : domiciliary shelter, creation and adoption in the city of São Paulo (1765-1822)Moreno, Alessandra Zorzetto 10 May 2007 (has links)
Orientador: Leila Meza Alegranti / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-09T07:02:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Moreno_AlessandraZorzetto_D.pdf: 2082183 bytes, checksum: abdb6a65d458b286fb3b74bc161dcff3 (MD5)
Previous issue date: 2007 / Resumo: Na cidade de São Paulo, a assistência pública à crianças e jovens órfãos e abandonados surgiu no ano de 1825 com a organização de uma Casa de Expostos e Órfãos. No período anterior, os pais e mães que não podiam, ou não queriam ficar com os filhos, contavam somente com o auxílio particular oferecido por pessoas que recebiam e criavam a prole alheia. Amplamente difundida na América Portuguesa, a prática do acolhimento domiciliar de crianças e jovens era uma das faces de um complexo sistema de redes sócio-culturais. O objetivo desta tese é analisar essa prática sócio-cultural na cidade de São Paulo, entre 1765 e 1822, buscando delinear as motivações ao acolhimento e as relações estabelecidas entre acolhedores e acolhidos / Abstract: In the city of Sao Paulo, the public assistance to children and young orphans and abandoned emerged in the year of 1825, with the organization of a Casa de Expostos e Órfãos. In the previous period, the fathers and mothers who could not or did not want to stay with their children, included only with the aid offered by particular people who had created the childrens¿ others. Widely broadcast in Portuguese America, the practice of welcoming home for children and young people was one of the faces of a complex system of sociocultural networks. The objective of this thesis is to examine the socio-cultural practice in the city of Sao Paulo, between 1765 and 1822, seeking outline the reasons for the reception and the relationships established between receivers and accepted. / Doutorado / Historia Cultural / Doutor em História
|
Page generated in 0.0522 seconds