• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Capital de riesgo: la asignatura pendiente del mercado de capitales chileno.

Quezada Pérez, Pablo Ignacio January 2005 (has links)
En Chile, este sector no ha tenido el desarrollo esperado debido, principalmente, a que los fondos de capital de riesgo que se han formado no han cumplido con el objetivo para el cual fueron creados, esto es, no han invertido en proyectos nuevos. En las páginas que siguen, junto con desarrollar la hipótesis planteada anteriormente, analizaremos el concepto de capital de riesgo y sus principales características, la experiencia internacional en esta materia, la historia del capital de riesgo en nuestro país, la Ley 18.815 sobre Fondos de inversión, los Fondos de Inversión de Capital Extranjero de Riesgo (FICER) y los instrumentos estatales de fomento a esta industria. Asimismo, haremos una breve mención a las propuestas del Ejecutivo, contenidas en la denominada Reforma al Mercado de Capitales II, en orden a estimular el capital de riesgo en nuestro país / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
12

La información privilegiada en el mercado de capitales (ley 18.045)

Velar Guerrero, Juan Carlos January 2003 (has links)
Nuestro estudio comienza con un breve repaso de los orígenes de su regulación legal en el derecho comparado, en la primera mitad del siglo XVIII. Luego continuamos con un análisis de algunos de los aspectos doctrinarios relacionadas con la figura de la información privilegiada, principalmente referidos al desarrollo que la materia presenta en la doctrina y legislación comparadas, las cuales han servido de base a nuestro propio legislador para establecer la regulación nacional al respecto. Luego de esto, en el Capítulo IV, nos introducimos propiamente en la regulación que establece nuestra propia LMV sobre la información privilegiada, encaminados fundamentalmente al análisis de la definición que de ella entrega nuestra Ley, y a las obligaciones y deberes que prescribe para aquellos que tienen acceso a la misma. En el Capítulo V, analizamos las severas sanciones que contempla la ley para quienes infringen las obligaciones establecidas en relación a la información privilegiada, que van desde aquellas de carácter civil y administrativo, hasta las que imponen sanciones privativas de libertad. Para finalizar, en el Capítulo VI, recogemos alguna jurisprudencia nacional, tanto administrativa como judicial, en la cual observaremos la forma en que éstos organismos han interpretado y aplicado la legislación referente a la información privilegiada, en casos concretos sometidos a su conocimiento. Y en el Capítulo VII, echamos un pequeño vistazo al segundo Proyecto de Reforma al mercado de capitales, que ya se encuentra en trámite legislativo, y que contempla algunas modificaciones en lo concerniente a la regulación de la información privilegiada. Por último, se hace presente al lector que este trabajo, por sus dimensiones, dista mucho de agotar la enorme cantidad de aristas que reviste el tema de la información privilegiada, tanto a nivel de su regulación jurídica estrictamente considerada, como a nivel doctrinario. Por esto, el presente estudio se ha dirigido a aquellos aspectos que nos parecen más interesantes y esenciales de ésta figura jurídica, especialmente desde el punto de vista de su posible aplicación en la jurisprudencia local, dejando de lado o sólo mencionando aquellos que, no por menos importantes, pueden exceder las ambiciones de una monografía.
13

Evolución del poder de mercado en la industria manufacturera chilena

Salas Valenzuela, Eduardo January 2018 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Este trabajo estudia la evoluci on del poder de mercado en la industria manufacturera chilena entre los a~nos 1985 y 2007. Para esto se calculan markups sobre costo marginal a nivel de establecimientos siguiendo la metodolog a propuesta por De Loecker y Warzynski (2012). Inicialmente, desde el a~no 1985 hasta 1992 el markup promedio se mantiene relativamente constante en torno a 1.35. Posterior, los markups aumentan considerablemente hasta llegar a un valor de 1.55 en 2007. Esto equivale a un alza total en el poder de mercado de un 14 %. Se encuentra que esta tendencia ser a consecuencia principalmente de un aumento en la concentraci on de la industria, motivada por un cambio en la relevancia de las empresas que fueron aumentando conjuntamente su participaci on en las ventas totales y sus markups.
14

Regulación del uso de la información privilegiada en el mercado de valores

Carvajal Castro, Diego January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su articulo 3 la ley de mercado de valores define a los valores como “cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de acciones, bonos, debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en general, todo titulo de crédito o inversión”. De acuerdo con esta disposición se puede afirmar que para nuestra ley sólo se requieren dos elementos para constituir un valor, primero que exista un titulo, y segundo que este título sea transferible. En cuanto al primer elemento, si echamos mano a la definición contenida en el Diccionario de la Lengua Española, nos encontramos con que “titulo” es “cierto documento que representa deuda publica o valor comercial”, Es decir, el concepto de “valor” estaría muy ligado a los de “titulo” y “documento”. Sin embargo, el concepto de titulo puede ser tomado en una acepción diversa, esta es como “derecho”, con la cual se podrían comprender valores en los cuales la vinculación documental no fuese del todo clara. La acepción de “título” como documento, se ve reforzada por trabajos de diversos autores los cuales hablan de los títulos-valores, los cuales consisten en documentos rodeados de ciertas formalidades externas, que da cuenta de una obligación del emisor, a favor de su dueño, poseedor o tenedor legitimo.1 En cuanto al segundo elemento, es decir, la transferibilidad del valor, es la característica distintiva de estos, la cual esta es recogida de manera más o menos general por nuestra legislación, así tenemos en el contexto de la ley 18.046 de Sociedades Anónimas, en su artículo 14 conforme al cual “Los estatutos de las sociedades abiertas no podrán estipular disposiciones que limiten la libre cesión de las acciones”.
15

Atentados y su impacto en el mercado de capitales chileno.

Corvalán Ramenzoni, Eduardo, Muñoz Smitmans, Felipe January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial / El objetivo de este trabajo es medir el efecto producido por los atentados terroristas en el Mercado de Capitales chileno, para obtener los resultados se analizarán los retornos de los principales índices del mercado en Chile, el IPSA y el IGPA , en torno a seis atentados terroristas de diversas características y connotaciones.
16

Acercamiento práctico al mercado de capitales nacional : conceptos, definiciones y ejemplos aplicados

Souper Wernekinck, Diego 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Este trabajo parte con una definición del Mercado de Capitales Nacional, explicando cuales son y cómo funcionan cada uno de los sub mercados. Posteriormente se presentan y explican cuatro conceptos considerados fundamentales para operar en los mercados de capitales: Flujos, Expectativas, Interrelación de mercados y Naturaleza de negocios, inversiones y productos financieros. En el capítulo IV se presentan ejemplos de cierres reales de mercado, con imágenes tomadas de terminales de la Bolsa de Comercio de Santiago, pudiendo observar como en la práctica se aplican los conceptos presentados en el trabajo.
17

Sarbanes Oxley Act, regulación de los mercados y sus efectos en Chile

Kühn Barrientos, Matías Reinaldo January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del trabajo consiste en poder demostrar que tanto la norma legal como las reglas que se auto imponen las sociedades anónimas abiertas, que emiten valores de oferta pública, deben de aplicarse en su justa medida, siendo imprescindibles ambas. El contenido de la obra, se inicia en el primer capítulo con la revisión del caso Enron, y las repercusiones más relevantes que produjo en la regulación de los mercados de valores del mundo. En el segundo capítulo se revisará la Ley Estadounidense Sarbanes-Oxley, la historia de la regulación, sus formalidades y principales normas. En el capítulo tercero se estudiará la aplicación e influencia de Sarbanes-Oxley en la legislación internacional, en el cual me referiré a aquellas empresas nacionales que se encuentran obligadas a cumplir con la ley, como el influjo de la norma en las diferentes legislaciones, en particular del caso español y del caso nacional. En el cuarto capítulo, y en base a doctrina e informes estudiados sobre la materia, realizaré un análisis crítico de la ley, sobre los efectos positivos y negativos que ha tenido en el derecho y la economía, tomando en consideración las posiciones doctrinales existentes. Finalizo el trabajo con la demostración de la hipótesis planteada en las conclusiones. El método utilizado ha sido el descriptivo, en que busco revisar las principales modalidades de formación, cambio y estructuración en materias de regulación de mercados de valores. A su vez las relaciones que existen entre una ley anglosajona que influye las normas nacionales sobre la materia señalada

Page generated in 0.0747 seconds