Spelling suggestions: "subject:"mercado dde capitale."" "subject:"mercado dde capital.""
71 |
Anomalías empíricas en el mercado de capitales: el caso españolMarhuenda Fructuoso, Joaquín 21 July 1995 (has links)
No description available.
|
72 |
Análisis de los determinantes del Spread bid-ask e influencia en la medición del riesgo de mercado de cartera de acciones : aplicación a fondos de pensiones peruanas y chilenasCisneros Prado, Jimson 27 September 2018 (has links)
Actualmente, la herramienta más usada para medir las pérdidas esperadas de carteras de inversión
(acciones) ante cambios adversos del mercado es el Value at Risk (VaR), el cual supone para su
aplicación una alta liquidez de los activos que conforman el portafolio, sin embargo, gran parte de
los activos negociados en economías emergentes, como el peruano, presentan determinados
problemas de liquidez, por lo que, el VaR viene sesgando la medición de las pérdidas potenciales
que sufrirían los inversionistas. Asimismo, la crisis del 2008 trajo como consecuencia, por parte de
autoridades normativas, mayores exigencias para mejorar la gestión del riesgo financiero,
sugiriendo así, contemplar los efectos del riesgo de liquidez en la gestión de portafolios.
Acorde a ello, la teoría de la microestructura de los mercados financieros señala que los Spreads
bid-ask son considerados como un indicador de liquidez del mercado de acciones y como una
medida estándar de los costos de negociación bursátil, por lo que, Bangia et al. (1998) sugieren su
uso como una herramienta fundamental en la gestión del riesgo de mercado y liquidez de carteras
de acciones. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es encontrar cómo y en qué forma los
costos de negociación (Spreads) son afectados por las variables del mercado bursátil, y luego,
evaluar los posibles efectos de la volatilidad de los Spreads en la medición del riesgo de mercado
de carteras de acciones (VaR).
Con este fin, el presente trabajo de investigación usa la metodología ARDL y el Modelo de
Corrección de Errores (MCE) para testear la existencia de relación de largo plazo del Spread con el
volumen de negociación, precio y volatilidad de los retornos de las acciones de la BVL; así como
también, para estimar la relación dinámica de corto plazo y entender su mecanismo de transmisión
de los efectos. Por último, aplica la metodología del Value at Risk ajustado por riesgo de liquidez
(L-VaR) propuesto por Bangia et al. (1998) a carteras de acciones administradas por AFP’s
peruanas y chilenas a fin de medir el costo de liquidez y evaluar su efecto en la medición del riesgo
de mercado de estas carteras.
Como primeros resultados, el modelo ARDL encuentra evidencia empírica para el mercado bursátil
peruano de la existencia de una relación de corto y largo plazo (cointegración) entre el Spreads bidask
de las acciones y las variables del mercado bursátil (precio, volumen, volatilidad y formadores
de mercado (market maker)). Asimismo, el MCE muestra que los Spreads de las acciones menos
líquidas de la BVL, tienen un periodo promedio de ajuste lento de casi 4 días de negociación para
su restablecimiento debido a choques bursátiles temporales de los mercados; ajuste lento explicado,
en parte, por la escasa presencia de market makers en el mercado bursátil peruano al no garantizar
flujos de transacción mucho más continua de los valores.
Finalmente, en la evaluación de los efectos de los Spreads sobre la medición del riesgo de mercado,
se encuentra que, en mercados con poca presencia de market makers, la volatilidad de los Spreads
bid-ask genera un componente adicional mayor de Costo de Liquidez Exógena (CLE) que conlleva
a subestimar la medición del riesgo de mercado del VaR tradicional. En este sentido, la metodología
L-VaR, el cual contempla el ajuste para capturar las volatilidades de los Spreads, evidencia que las
inversiones en carteras de acciones locales peruanas exhiben una exposición de riesgo de liquidez
(CLE) promedio de 5.5% (2.8 veces el CLE chileno), riesgo asociado, en general, a problemas de
eficiencia de mercados bursátiles, los cuales no serán contemplados mientras se ignoren los
Spreads en los análisis. Asimismo, se encuentra que la metodología ajustada L-VaR mejora la
capacidad predictiva del riesgo total que podrían sufrir los fondos, en términos de Backtesting. / Tesis
|
73 |
Diseño e implementación de un mecanismo para el financiamiento de empresas no corporativas peruanas a través del mercado de valores: Mercado Alternativo de Valores (MAV)García López, Daniel Alonso 24 May 2018 (has links)
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) creó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), mediante el cual se diseñó un marco normativo de menores obligaciones y requerimientos de información en relación a los exigibles en el régimen general de ofertas públicas primarias, de tal manera de facilitar el acceso al financiamiento a través del mercado de valores de empresas no corporativas. Si bien es cierto, desde su creación, el MAV se ha constituido como el principal régimen de oferta pública primaria, no ha tenido los resultados esperados, debido principalmente a que el mercado de valores peruano presenta limitantes estructurales, tanto por el lado de oferta (necesidades de financiamiento de mayoría de empresas) como de demanda (escasa participación de principales inversionistas) que impiden un mayor desarrollo. No obstante ello, el acceso de las empresas al MAV ha posibilitado que incorporen dentro de su gestión mejores prácticas de gobierno corporativo y se financien a costos competitivos. Si bien el desarrollo del MAV por sí solo no supera las limitaciones estructurales de nuestro mercado, esta iniciativa ha contribuido al acceso de empresas no corporativas al mercado de valores que sin tener dicha alternativa difícilmente hubieran podido hacerlo o de haber accedido sería a un mayor costo, beneficiándose por tanto de las ventajas que este segmento alternativo trae
consigo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
74 |
La diversificación corporativa: ¿es consistente con la estrategia y teoría financiera? / Corporate diversification: It is consistent with the strategy and financial theory?Velazco Pinglo, Carlos Armando, Aguilar Seopa, Jacqueline Carol 27 June 2019 (has links)
Las diferencias existentes entre la teoría financiera y las estrategias administrativas no han llegado a tener una participación conjunta en beneficio de la maximización de rendimientos que ellos siempre han atendido de manera independiente.
Bavaria es uno de los pocos casos documentados académicamente para ser usado como caso de estudio en Latinoamérica, y es porque cuando estuvo en la administración del Grupo Santo Domingo, tuvo diversas decisiones en las que influyo la diversificación corporativa y las adquisiciones de empresas con el fin de expandirse para así convertirse en un gran grupo cervecero sino también en un gran holding luego de la escisión.
La presente investigación nos llevará a ver por qué la teoría administrativa sigue centrándose en los problemas habituales del riesgo específico a través de la diversificación corporativa, cuando la teoría financiera dicta todo lo contrario para centrarse únicamente en el riesgo y el rendimiento como componentes de la teoría del portafolio. Con la finalidad de que cada uno de nosotros comprendamos el valor que aporta cada una de estas perspectivas, y se sugiera de que existe la necesidad de buscar una cohesión teórica entre ambos pensamientos, para lograr un beneficio en la búsqueda de rendimientos hacia las empresas que se encuentran en un mercado cada vez más competitivo y cambiante tanto por la innovación como la satisfacción de nuevas necesidades en los seres humanos. / The differences between financial theory and management strategies have not come to have a joint participation in benefit of the maximization of returns that they have always attended independently.
Bavaria is one of the few cases documented academically to be used as a case study in Latin America, and is because when he was in the administration of the Santo Domingo Group he had several decisions influenced by corporate diversification and acquisitions of companies in order to expand to become a large beer group but also a large holding after the split.
The present investigation will lead us to see why administrative theory continues to focus on the usual problems of specific risk through corporate diversification, when financial theory dictates the opposite to focus solely on the risk and performance of the components in the company portfolio theory. In order that each of us understand the value of each of these perspectives, and suggest that there is a need to seek a theoretical cohesion between both thoughts, to achieve a profit in the returns to the companies that are in the search for a market increasingly competitive and changing both for innovation and the satisfaction of new needs in human beings. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
75 |
Essays in information and asset pricingSangiorgi, Francesco 13 July 2007 (has links)
Esta tesis estudia las características de la formación y del equilibrio de los precios de los activos financieros cuando los agentes que participan en los mercados están informados de forma asimétrica. En el primer capítulo analizo un modelo con agentes presumidos y racionales y adquisición costosa de la información. Demuestro que los precios del equilibrio son equivalentes a un mercado en el cual todos los agentes sean racionales. En el segundo capítulo estudio la venta de información por un monopolista a mercados no competitivos. La asignación óptima de la información resulta tener dos formas posibles: (i) venta de una información muy imprecisa a tantos agentes como sea posible; (ii) venta de señales tan exactos como sea posible a un grupo muy restringido. Los mercado market-order son más eficientes que los limit-order y el modelo estratégico es más eficientes que el competitivo. En el tercer capítulo investigo la relación positiva entre la información asimétrica y la premia de riego bajo la asunción que los especuladores informados sean estratégicos y que negocian contra un mercado contrario al riesgo.
|
76 |
Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del PerúYupanqui Aznarán, Dayana, Vera Guerrero, Edgar, Eráusquin Eyzaguirre, José, Rojas Perez, Wolfgang 07 January 2013 (has links)
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las
empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las
fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio.
El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia
creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en
los mercados organizados y en los extrabursátiles.
La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de
derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que
influyen en su uso por parte de las principales empresas del país.
El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados,
incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder
plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes.
Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la
información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma
estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el
trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar
xxii
el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros
en el Perú.
Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la
recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en
contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de
respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros
países.
El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso
generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió
determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en
derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que
influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país.
Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes
del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de
derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que
puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el
mercado. / Tesis
|
77 |
Reforma al Mercado de Capitales II Proyecto de Ley: Descripción y análisis.Carvajal Gallardo, Mariela, Fajardo Estay, Gerardo, Villar Wyss, Dinelli January 2004 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN INFORMACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN / La Reforma al Mercado de Capitales II, proyecto de ley, planteada por el gobierno tiene como objetivo fundamental proponer una serie de iniciativas legales y normativas, tendientes a desarrollar la industria de capital de riesgo, incrementar la competitividad de los mercados y fortalecer la capacidad de regulación, a objeto de evitar situaciones que pongan en peligro la estabilidad del sistema financiero chileno. Asimismo el proyecto de ley presenta seis objetivos específicos: incentivar el desarrollo de la industria de capital de riesgo, reducir los costos de transacción y contratación comercial sofisticada, profundizar las reformas de perfeccionamiento de los gobiernos corporativos, fortalecer los mecanismos de ahorro previsional voluntario, fortalecer los mecanismos de fiscalización, potestades de control, sanción y coordinación, y actualizar los textos legales correspondientes para dar cumplimiento a lo anterior propuesto.
La metodología utilizada se basa en describir las modificaciones que propone el proyecto y realizar un análisis crítico en base a los objetivos planteados en esta iniciativa, analizando alcances y posibles situaciones que se generarán una vez aprobada esta segunda reforma. La investigación en este sentido está orientada en la recopilación de experiencias internacionales en estas materias, realizando posibles proyecciones de los potenciales impactos que una reforma de estas características trae al país. Finalmente, se entrega una opinión fundada, en todos los aspectos analizados anteriormente, respecto de la viabilidad del cumplimiento de estos objetivos, y de todos aquellos mecanismos involucrados en la misma.
Muchas de las conclusiones presentadas en la investigación no se establecen de manera empírica, sino que habrá que esperar algún tiempo para revisar con datos reales el verdadero alcance de las afirmaciones aquí descritas, no obstante, estas bases siembran un precedente en el análisis futuro de los efectos buscados con la nueva reforma, en caso de ser aprobada.
Si bien Chile posee una economía pequeña, toda iniciativa en el sentido de modernizar el mercado de capitales, debe ser tomada con las debidas precauciones. Evidentemente implica ciertos riegos. El papel de los analistas financieros será tratar de anticipar los efectos, positivos o negativos con la mayor objetividad posible. Lo anterior pretende también ser uno de los objetivos de este trabajo.
|
78 |
Prediciendo el cambio de signo del retorno de las acciones Caterpillar Inc. y KLA-Tencor Corp: modelos multivariables rollingAlcaide Cisterna, Jaime, Coello Gho, Pablo January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / Desde que Eugene Fama en 1970 planteara la hipótesis de mercados
eficientes, muchos académicos y analistas financieros han señalado que
las fluctuaciones de los precios accionarios siguen un camino aleatorio.
No obstante, posteriores estudios han concluido que existe evidencia
significativa de que los precios accionarios no siguen un camino
aleatorio y que los retornos de dichas acciones pueden ser predecibles
en algún grado. En síntesis, se asume que las series históricas de
variaciones de precios e índices bursátiles se pueden predecir por
distintos modelos basados en series de tiempo. Es justamente lo
anterior, junto con el desarrollo tecnológico que permite realizar cálculos
que antes eran casi imposibles de determinar, lo que ha motivado a
buscar y desarrollar nuevas técnicas de predicción. Todas con la
finalidad de “ganarle al mercado” obteniendo rentabilidades
sobrenormales.
El método más difundido para realizar proyecciones y predicciones de
precios accionarios e índices bursátiles es el “Análisis Fundamental”. Sin
embargo, desde hace varias décadas el “Análisis Técnico” ha ido
ocupando un lugar de privilegio dentro del área de la predicción. A partir
de los años noventa, tanto el análisis fundamental como el análisis
técnico han ido cediendo terreno a un número significativo de nuevos
métodos y técnicas de predicción. En este contexto, existe evidencia
empírica sobre la eficacia para predecir la evolución de los precios de
acciones, índices bursátiles, tipos de cambio, tipos de interés, entre
otros. Es en base a esto que, hoy en día, se pueden encontrar trabajos
aplicados a las finanzas utilizando técnicas y/o métodos tales como:
• Algoritmo Genético
• Redes Neuronales
• Modelos Multivariables
• Lógica Difusa
• Teoría de Caos
• Electromagnetismo,
• entre otros.
|
79 |
Opas norteamericanas en Chile.Campos A., Patricio January 2003 (has links)
Este seminario de título nació con el objetivo de investigar el “por qué las
compañías norteamericanas, cuando lanzan una oferta pública de adquisición sobre
alguna compañía chilena, la hacen por el 100% de ésta, o casi el 100%, sin embargo, los
españoles o chilenos, cuando lanzan una oferta pública de adquisición, solo desean
obtener el 51 % de la propiedad, es decir, tener el control de la compañía”
Esta interrogante es difícil de responder, debido a que no se encuentra argumento
teórico a esta cuestión, además, ¿por qué solo los norteamericanos lo hacen? ¿qué tienen de
espaciales sus compañías o su legislación?
Se llegó a la conclusión, de que la regulación norteamericana protege al accionista
minoritario de las compañías que están siendo objeto de la oferta, pero no solo a las
compañías objetivo en EEUU, sino en cualquier país. Si la compañía norteamericana no
respeta su propia normativa porque esta comprado una compañía chilena en suelo chileno,
los minoritarios chilenos pueden demandarlos en sus propios tribunales. La legislación
española solo rige en dicho país, pero si sus compañías salen al extranjero, estas se rigen
por las leyes locales.
Como el mercado de valores chileno es altamente atomizado, si los 2 accionistas
mayoritarios de una compañía deciden no participar de la oferta, la probabilidad de fracaso
de ésta bordea el 100%, y si tan solo el mayoritario no quiere participar, la probabilidad de
fracaso sigue siendo muy alta.
Los españoles y chilenos, antes de lanzar una oferta pública de adquisición, tranzan
paquetes accionarios con los controladores y luego lanzan una oferta por el porcentaje
faltante para el 51%, como los norteamericanos no pueden comprar paquetes accionarios,
éstos deben ofrecer comprar a todos los accionistas que estén dispuestos a vender, por ello
es que lanzan ofertas por prácticamente la totalidad de la propiedad, en los casos analizados
en este seminario, llagan a poseer más del 98% de la propiedad.
|
80 |
Estudio de la relación entre el mercado de valores peruano y mercados de valores desarrollados a partir de la relación entre los índices bursátilesAndrade Pinelo, Antonio Miguel January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre la volatilidad de los mercados desarrollados y el mercado peruano. La volatilidad es medida a través de la rentabilidad de dichos mercados, para ello, se utilizó la información de los principales índices bursátiles de cada mercado. Analiza y estima la relación entre las fluctuaciones en mercados financieros eficientes o desarrollados, y el mercado de valores peruano, esta relación se analizará a partir de modelar a través de la metodología GARCH las rentabilidades de los principales índices de ambas realidades, a lo largo de un periodo de 15 años. Se sostiene como hipótesis la existencia de una fuerte relación entre el comportamiento volátil de los mercados eficientes y el mercado peruano. Busca identificar una relación que permita a los inversionistas del mercado local contar con una herramienta adicional de análisis que ayude al proceso de toma de decisiones. / Tesis
|
Page generated in 0.4832 seconds