• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 370
  • 303
  • 45
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 741
  • 182
  • 169
  • 129
  • 128
  • 128
  • 128
  • 128
  • 118
  • 107
  • 90
  • 80
  • 70
  • 70
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estado del arte del marketing vitivinícola a nivel mundial entre los años 2005 – 2012 / State of the art of wine worldwide marketing between 2005 - 2012

Quinzacara Palomino, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / El significativo crecimiento de la industria vitivinícola nacional y mundial durante los últimos años ha constituido un escenario cada vez más competitivo y dinámico, lo cual ha llevado a la necesidad de desarrollar medios y herramientas de diferenciación. El uso del marketing constituye una valiosa herramienta para llevar a cabo diversas estrategias comerciales. De esta forma, durante los últimos años se ha desarrollado un número importante de estudios en torno al marketing vitivinícola con el fin de comprender cuales son las tendencias que satisfacen las preferencias actuales del consumidor de vino a nivel global. En virtud de lo señalado, el principal objetivo de esta investigación fue el desarrollar un estado del arte del marketing del vino a través de una recopilación y clasificación de diferentes estudios y artículos científicos que abordarán diferentes aspectos del marketing del vino a nivel mundial entre los años 2005 y 2012 para así visualizar aspectos relativos a la decisión de compra de un vino por parte de los consumidores. Dicha información se sistematizó en función de la mezcla de marketing (“cuatro Ps” o marketing mix), para posteriormente realizar un análisis, discusión y conclusión a partir de la información disponible. Los resultados obtenidos evidencian un significativo predominio de investigaciones provenientes de países productores de vino del Nuevo mundo, en comparación con países del viejo mundo. Por otro lado, las técnicas multivariantes son el método de análisis más utilizado para desarrollar investigaciones del mercado vitivinícola. Asimismo, los resultados demostraron que de los diferentes aspectos en estudio, los más investigados en la decisión de compra de un vino son la etiqueta, denominación de origen, marca comercial y precio. En cuanto al factor plaza comercial, el canal de distribución “off trade” y “on trade” se posicionan como los lugares de compras más relevantes, sin embargo, el comercio electrónico además del “enoturismo” se asoman como un emergente y atractivo canal comercial. Finalmente, dentro de la promoción vitivinícola el uso de internet y el cuidado del medio ambiente están siendo cada vez más relevantes para el consumidor de vino en la actualidad. Es importante señalar que los resultados de este estudio, permitieron analizar los principales aspectos individualmente. Sin embargo, investigaciones posteriores deberían profundizar en el estudio de efectos sinérgicos de los distintos factores, que probablemente afectarán diferencialmente al compararse con los efectos individuales. / The significant growth of the national and global wine industry in recent years has become an increasingly competitive and dynamic environment, which has led to the need to develop tools for differentiation. The use of marketing is a valuable tool for conducting various business strategies. Thus, in recent years it has developed a large number of studies on the wine marketing in order to understand the trends that meet current consumer preference of wine globally. The main objective of this research was to develop a state of the art wine marketing through a collection and classification of various studies and scientific articles that explain aspects of wine marketing globally between 2005 and 2012 in order to display characteristics the wine purchase decision by consumers. This information is systematized according to the marketing mix ("Four Ps" or marketing mix) and then perform an analysis, discussion and conclusions from the available information. The results show a significant predominance of studies from wine-producing countries of the “New world” compared with the “Old world” countries. In addition, multivariate techniques are the method of analysis used to develop more research on the wine market. Also, the results showed that the different aspects under study, the most researched in wine purchase decision are: the label, denomination of origin, trademark and price. In addition, the place factor, the "off trade" and "on trade" channels are the most important places of purchases, however, e-commerce and "wine tourism" appear as an emerging and attractive sales channel. Finally, the wine promotion: Internet use and “care of the environment” are becoming more important to the consumer of wine. The results of this study allowed to analyze the factors individually. However, future studies should explore the synergistic effects of the various factors that differentially affect when compared to the individual effects.
102

Arbitraje en mercados financieros fragmentados

Concha Villegas, Pedro Ignacio January 2017 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / Los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas en cuanto a la forma de tranzar lo activos financieros ha generado nuevas preguntas, y una gran cantidad de investigación asociada a las consecuencias de estos fenómenos, investigación que está lejos de ser concluyente en la mayoría de los temas abordados y que es de gran interés a la hora de generar políticas o diseños de mercado que favorezcan la mayor calidad de los mismos. En la presente investigación se estudia el arbitraje que se produce a causa de la fragmentación de los mercados financieros, fenómeno reciente, con datos de alta frecuencia en mercados donde se evidencia la presencia de los llamados inversionistas de alta frecuencia, otro fenómeno de gran relevancia y estudio en las últimas décadas. Para lo anterior, se utilizan datos de 22 acciones pertenecientes al índice AEX (Amsterdam Exchange Index) durante todo el año 2014, que son tranzadas simultáneamente en más de un mercado. Específicamente, se utilizan los libros de órdenes y transacciones y los libros de órdenes límites (LOB) de los mercados Bats Chi X y Euronext, para las acciones estudiadas. La metodología utilizada consiste en primero identificar los instantes de arbitraje que se dan entre estos mercados, luego utilizar el tradicional modelo logit, donde en este caso la variable dependiente es igual a uno para aquellos días o intervalos en que existe alguna potencial oportunidad de arbitraje. La variable dependiente es regresionada con un conjunto de medidas asociadas a alguna dimensión del libro de órdenes límites, es decir, con ciertas variables que miden alguna característica de microestructura de mercado. Los resultados encontrados indican que efectivamente existen ciertas características o ruido de microestructura como lo denomina Marshall et al. (2013) que inciden o que predominan cuando ocurren los instantes de potencial arbitraje. Dentro de los principales resultados, se puede mencionar que la liquidez tiene una importante relación sobre estos eventos, siendo la profundidad la dimensión más importante y que presenta una clara relación negativa con la presencia de estos eventos. Además, no sólo es importante la liquidez en la cima del libro sino también la forma en que la liquidez se distribuye a lo largo del libro de órdenes límites. La volatilidad presente en el libro y la actividad transaccional observada tienen una relación positiva y significativa con la presencia de las oportunidades de potencial arbitraje. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Instituto Milenio para la investigación en Imperfecciones de Mercados y Políticas Públicas, ICM IS30002
103

La gestión de los mercados de generación eléctrica en la región sudamericana : la especificidad del caso argentino

Guzowski, Carina 23 April 2015 (has links)
La hipótesis sobre la cual se funda este trabajo de investigación es que, después de dos décadas de funcionamiento del modelo de reforma del sector eléctrico argentino la posibilidad de introducir competencia en el segmento de generación eléctrica y que esta permanezca en el largo plazo haciendo sostenible el sistema en el tiempo, ha sido altamente dependiente de un conjunto de elementos críticos, y tiene un alto grado de especificidad. Estos elementos pueden enumerarse como: condiciones particulares de tiempo y lugar, características tecnológicas de los sistemas eléctricos al momento de la reforma, disponibilidad de recursos primarios que en el caso argentino es principalmente gas, posibilidad de encadenamiento con otras cadenas productivas, calidad y estabilidad de las instituciones. En este trabajo, se tomará la experiencia Argentina como objeto privilegiado de análisis y se confrontarán aspectos de la misma con las condiciones y experiencias correspondientes a otros dos países de la región sudamericana: Colombia y Chile. El enfoque metodológico utilizado es multidimensional, sistémico e histórico enfatizando en una mirada de conjunto hacia el sector. Se ha dividido a la tesis en tres grandes cuerpos temáticos: en el primero se establece el marco metodológico utilizado a lo largo del trabajo; en el segundo cuerpo temático titulado “La cadena productiva eléctrica”, se analiza la organización productiva , institucional y la evolución histórica de la cadena eléctrica en Argentina y se comienza a focalizar en el segmento de generación; en el tercer cuerpo temático denominado “La Gestión de los Mercados de generación Eléctrica en la región sudamericana ” se analizan las características principales de los mercados de generación eléctrica en los países elegidos en esta investigación; Lo anteriormente mencionado se analiza desde un punto de vista teórico, empírico y comparativo entre tres experiencias regionales; por último se llega a la caracterización de la singularidad del caso argentino en el contexto de los países y de la región bajo estudio. En el último apartado se elaboran las conclusiones generales. / The general hypothesis of this research is that: after two decades of the Argentine electricity reform, the possibilities of introducing competition in electricity production and the long term sustainability of the system, has been highly dependent on a group of key issues, which have a high degree of singularity. These key issues are: specific conditions of time and place; technological characteristics of the electrical system at the time of the reform; availability of primary resources like gas in the Argentine case; finally the re-linking with other productive chains and the quality and stability of the institutions. In this study, we focus on the Argentine experience and compare it with two other South American countries: Colombia and Chile. The analytical framework of this analysis is: multidimensional, systemic and historical. The paper has been structured into three sections. The first section presents the methodology framework of the thesis. The second section studies the institutional organization and historical evolution of the electricity chain in Argentina, focusing on the electricity production. The third section refers to the evolution of the electricity production in the countries selected in this investigation which belong to the South American Region. In the same section we reach the characterization of the singularity of the Argentine case in reference to the countries and region analyzed in this thesis. Finally general conclusions have been established.
104

Beber, fazer, vender: formação do mercado de cerveja \"artesanal\" no Brasil / Drink, brew, sell: the making of Brazil\'s \"craft beer\" market

Krohn, Lilian Verena Hoenigsberg 14 March 2018 (has links)
A pesquisa toma como objeto os discursos e práticas utilizados por participantes do mercado de cervejas artesanais, surgido no Brasil a partir dos anos 1990, a fim de explorar como estes estabelecem uma identidade própria do artesanal, classificando-o como categoria à parte no mundo dos bens e, logo, um mercado à parte no universo das cervejas. Esta análise permite refletir acerca do papel dos discursos e das interações entre produtores e consumidores para o estabelecimento de uma identidade própria, dialogando com a literatura em sociologia econômica preocupada com as dinâmicas de emergência e estabelecimento de nichos de mercado ou mercados em si. Assim, também é perpassada por uma preocupação com a dimensão cultural destes processos, entendida como um trabalho ativo de classificação e valoração dos bens. Estes discursos e suas implicações são captados por meio de entrevistas e etnografias realizadas em feiras e eventos de cerveja, momentos em que os discursos de produtores entram em contato diretamente com consumidores, e permitem observar as implicações práticas destas dimensões discursivas. Nestas, um elemento central de análise é a figura do outro, com a noção de alteridade e oposição atribuída às grandes empresas do ramo cervejeiros, referidas como grandes indústrias. Ao restituir como se dá o processo de construção destas identidades partidas entre o grande e o artesanal, bem como quais as dinâmicas que se formam neste universo, exploramos novas possibilidades na interpretação dos processos de competição e emergência de mercados. / The object study for this research are the discourses and practices from craft beer Market agents, which emerged in Brazil in the 1990s, in order to explore how this agents establish their own craft identity, being able to classify it as a new consumption category in the world of goods, apart from common beer. This analysis allows reflection upon the role discourses and interactions among producers and consumers for the establishment of this own identity, in conversation with the wider literature in Economic Sociology which focuses on the emergence and establishment of new markets or Market niches. This work is thus also permeated by the cultural dimension of these processes, which are to be understood as active classification and valuation works. Discourses and their implications are captured through interviews and ethnographic incursions in beer events, moments in which producers may directly talk to consumers, which allow us to perceive practical implications of these discursive dimensions. Among them, one of the key elements is the role of the other, with otherness and oppositions attributed to the big beer companies. By recapturing the process of how identities split between craft and big are built, we explore new opportunities of interpreting competition and emerging markets.
105

Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de cremas faciales y corporales para consumidores de Lima Metropolitana

Guevara Maticorena, Aracelli Yolanda, Echegaray Gordillo, Mariela 09 July 2016 (has links)
En el presente estudio de prefactibilidad se muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora y comercializadora de cremas faciales y corporales en Lima Metropolitana. En el primer capítulo, Estudio Estratégico, se realiza el análisis del macro y micro entorno, en el cual se concluyó que más del 30% de la población del Perú se concentra en Lima Metropolitana y hay una tendencia creciente por el uso de productos naturales en el sector de higiene y cuidado personal. Asimismo, se define la visión, misión y objetivos de la empresa. Además, se desarrolla la estrategia de diferenciación del negocio luego de realizar la matriz FODA. En el Estudio de Mercado se da a conocer el sector de higiene y cuidado personal, especialmente las categorías de cremas faciales y corporales. Luego, se definen los cuatro productos que conformarán el portafolio de la empresa, y se selecciona el mercado objetivo a través del análisis de variables geodemográficas, psicográficas y conductuales. Asimismo, se estudian fuentes primarias y secundarias que reflejan el crecimiento de la demanda para cada uno de los productos. Para determinar la oferta, se estudian las principales empresas del sector y su crecimiento estimado para los próximos años. Posteriormente, se determina la demanda insatisfecha y la demanda para el proyecto en un horizonte de cinco años; y finalmente, se define el plan de marketing. En el tercer capítulo, Estudio Técnico, se determina la localización óptima de la planta de producción y oficinas de la empresa. Luego, se establece el proceso productivo y los requerimientos de materia prima, mano de obra y servicios para el correcto funcionamiento del negocio. Por otro lado, se definen las características físicas del local, se realiza la distribución de planta y el dimensionamiento de áreas. Finalmente, se realiza la evaluación ambiental y social del proyecto. En el Estudio Legal y Organizacional, se define el tipo de sociedad y se detallan los impuestos y normales legales competentes para una empresa del sector de higiene y cuidado personal. Luego, se describe la estructura organizacional de la empresa, se determinan los requerimientos de personal y sus funciones. Asimismo, se definen los servicios que serán prestados por empresas terceras. / Tesis
106

Beber, fazer, vender: formação do mercado de cerveja \"artesanal\" no Brasil / Drink, brew, sell: the making of Brazil\'s \"craft beer\" market

Lilian Verena Hoenigsberg Krohn 14 March 2018 (has links)
A pesquisa toma como objeto os discursos e práticas utilizados por participantes do mercado de cervejas artesanais, surgido no Brasil a partir dos anos 1990, a fim de explorar como estes estabelecem uma identidade própria do artesanal, classificando-o como categoria à parte no mundo dos bens e, logo, um mercado à parte no universo das cervejas. Esta análise permite refletir acerca do papel dos discursos e das interações entre produtores e consumidores para o estabelecimento de uma identidade própria, dialogando com a literatura em sociologia econômica preocupada com as dinâmicas de emergência e estabelecimento de nichos de mercado ou mercados em si. Assim, também é perpassada por uma preocupação com a dimensão cultural destes processos, entendida como um trabalho ativo de classificação e valoração dos bens. Estes discursos e suas implicações são captados por meio de entrevistas e etnografias realizadas em feiras e eventos de cerveja, momentos em que os discursos de produtores entram em contato diretamente com consumidores, e permitem observar as implicações práticas destas dimensões discursivas. Nestas, um elemento central de análise é a figura do outro, com a noção de alteridade e oposição atribuída às grandes empresas do ramo cervejeiros, referidas como grandes indústrias. Ao restituir como se dá o processo de construção destas identidades partidas entre o grande e o artesanal, bem como quais as dinâmicas que se formam neste universo, exploramos novas possibilidades na interpretação dos processos de competição e emergência de mercados. / The object study for this research are the discourses and practices from craft beer Market agents, which emerged in Brazil in the 1990s, in order to explore how this agents establish their own craft identity, being able to classify it as a new consumption category in the world of goods, apart from common beer. This analysis allows reflection upon the role discourses and interactions among producers and consumers for the establishment of this own identity, in conversation with the wider literature in Economic Sociology which focuses on the emergence and establishment of new markets or Market niches. This work is thus also permeated by the cultural dimension of these processes, which are to be understood as active classification and valuation works. Discourses and their implications are captured through interviews and ethnographic incursions in beer events, moments in which producers may directly talk to consumers, which allow us to perceive practical implications of these discursive dimensions. Among them, one of the key elements is the role of the other, with otherness and oppositions attributed to the big beer companies. By recapturing the process of how identities split between craft and big are built, we explore new opportunities of interpreting competition and emerging markets.
107

La comunicación para el desarrollo desde los mercados populares : estudio de caso del mercado "Santa Rosa" de Chorrillos

Yaranga Hernández, Yamilé Yurimar 07 July 2015 (has links)
La comunicación tiene en sus definiciones aspectos sociales y culturales que añaden complejidad a un proceso protagonizado por tres aspectos: los sujetos, sus contextos y las herramientas o medios que utilicen. Entre las definiciones que sustentan esta postura se encuentra la de Sarah Trenholm1 , quien menciona que la comunicación es “un proceso por el cual grupos de personas crean representaciones colectivas de la realidad utilizando las herramientas que les proporciona su cultura”. Asimismo, Price menciona que “el contenido de los símbolos no es simplemente transmitido de una fuente a otra, sino que es intercambiado entre agentes humanos que interactúan dentro de un contexto común en lo referente a la situación o al discurso” (Price,1997:5)
108

Miguel Ángel Martín Mato. Mercado de capitales. Thomson, 2007, 256 p.

Díaz Becerra, Oscar Alfredo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
109

Diseño del modelo interno de un proceso de investigación exploratoria para el desarrollo de propuestas de valor diferenciadas en el sector construcción

Bossi Cortés, Benjamín Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La industria del acero a nivel mundial está pasando momentos difíciles, y se hace cada vez más relevante para los actores del mercado acercarse a sus clientes empresa y conocerlos de mejor forma, cambiando el paradigma histórico en el cual las siderúrgicas se dedican únicamente a producir acero, y luego esperar a que se venda, estrategia que solía funcionar principalmente debido a la escasa competencia, pero dado el contexto actual descrito en el presente trabajo ya no basta con simplemente producir el acero, sino que hay que acercarse al cliente del producto y conocerlo en profundidad. La problemática planteada ha sido abordada desde la metodología Discovery Teams, la cual consiste en crear equipos multidisciplinarios para visitar a los distintos eslabones de una cadena industrial, con un fuerte foco en el cliente final, buscando ideas revolucionarias para beneficiarlos mediante nuevos y/o mejores productos. La metodología ha sido adaptada al contexto de Gerdau Chile, principal proveedor de acero de la industria nacional en la actualidad. El hito principal de la metodología es la visita a terreno, y el principal foco de interés del trabajo presentado consiste en el levantamiento de los procesos necesarios para una correcta aplicación de la metodología, para así abarcar toda la estructura de lo que debe suceder tanto antes como después del hito principal, tanto para corroborar que la visita está bien planificada, como para también asegurar la continuidad en el tiempo de la metodología. El trabajo contempla la descripción detallada del programa Discovery Teams, siendo los programas de desarrollo e introducción de producto una tarea a futuro al interior de la organización, pero haciendo mención a la labor del equipo de exploración en ambas etapas. El trabajo presentado también contempla un capítulo dedicado exclusivamente a analizar las posibles barreras al interior de una organización que podrían dificultar la implementación, donde es posible destacar que existe un miedo al cambio y un escepticismo con respecto a los resultados de algo tan desconocido, pero también hay elementos facilitadores que permiten desarrollar la metodología adecuadamente, como una fuerte red de contactos y una gran reputación y reconocimiento a la calidad del trabajo hecho.
110

Mercado de difusión cultural de la región del Bío Bio, Concepción

Beaver Santibañez, Stephany January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Este documento presenta el desarrollo del proyecto de título “Mercado de difusión cultural de la Región del Bío Bio”, ubicado en la ciudad de Concepción. Construído en 1940 tras el terremoto que azotó a la ciudad el año 1939, es un ejemplo único de Arquitectura Moderna en Chile. Su estructura y espacialidad interior, dotaron de un espacio de calidad a la ciudad donde habitantes de la región crearon momentos e historia. El proyecto se basa en la rehabilitación del actual Mercado, el cual se encuentra en estado de abandono tras el incendio que imposibilitó su uso desde Abril del año 2013. A pesar de ser declarado Monumento Histórico, su deterioro se ha acelerado, convirtiéndose en un “punto negro” dentro de la ciudad. Es por esto, que la generación de un proyecto que promueva y difunda el patrimonio cultural, y que revitalice una zona en particular son los principales propósitos que la intervención busca, tanto desde el aspecto físico como desde el aspecto cognitivo de sus usuarios. Esto, mediante la representación del patrimonio cultural local de la región del Bío Bio dentro de la edificación, generando una conexión entre el legado cultural regional y la edificación.

Page generated in 0.3736 seconds